Entre otros temas, el Observatorio apoya la defensa de las comunidades costeras sobre sus recursos naturales, cultura e identidad. En particular apoya la defensa de los derechos de los mapuche lafkenche. Actualmente desarrolla trabajos de documentación y asistencia jurídica
"Aspiramos a un mundo respetuoso de los derechos humanos. En particular aspiramos a que los pueblos y las comunidades locales puedan definir su propio destino en un marco de diversidad, solidaridad y reciprocidad", señala el Observatorio Ciudadano.
"Aspiramos a un mundo respetuoso de los derechos humanos. En particular aspiramos a que los pueblos y las comunidades locales puedan definir su propio destino en un marco de diversidad, solidaridad y reciprocidad", señala el Observatorio Ciudadano.

Por qué un Observatorio Ciudadano:
- Chile está inmerso en un sistema político, social y económico que ha debilitado peligrosamente los derechos humanos de pueblos originarios, comunidades locales y la ciudadanía, independientemente de su condición étnico-cultural
- Pensamos que la realización de los derechos humanos es un trabajo más amplio, que debe enfocarse hacia la construcción de una ciudadanía activa, plural e inclusiva.
- Se hace urgente una transformación ya que los sistemas de representación política están en crisis y/o no son capaces de portar y expresar la soberanía popular.
La labor de los profesionales de esta instancia se desarrollará a través de tres programas nacionales: Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas / Globalización y Derechos Humanos / Ciudadanía e Interculturalidad. El propósito es "contribuir a las transformaciones sociales, culturales e institucionales de Chile y la región mediante la promoción de una ciudadanía activa e intercultural de modo de permitir que los pueblos, las comunidades locales y las personas ejerzan sus derechos humanos en un contexto de diversidad, reciprocidad y respeto".
- Pensamos que la realización de los derechos humanos es un trabajo más amplio, que debe enfocarse hacia la construcción de una ciudadanía activa, plural e inclusiva.
- Se hace urgente una transformación ya que los sistemas de representación política están en crisis y/o no son capaces de portar y expresar la soberanía popular.
La labor de los profesionales de esta instancia se desarrollará a través de tres programas nacionales: Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas / Globalización y Derechos Humanos / Ciudadanía e Interculturalidad. El propósito es "contribuir a las transformaciones sociales, culturales e institucionales de Chile y la región mediante la promoción de una ciudadanía activa e intercultural de modo de permitir que los pueblos, las comunidades locales y las personas ejerzan sus derechos humanos en un contexto de diversidad, reciprocidad y respeto".
Trabajo en la Región de los Ríos
- Apoyo a procesos ciudadanos para promover la participación social - política y la defensa de los recursos naturales en el contexto de la nueva Región de los Ros.
- Documentación y denuncia de hechos violatorios de los derechos humanos generados por conflictos territoriales o en el marco de la defensa de grupos y comunidades de sus derechos colectivos.
- Promoción de campañas nacionales:
- Documentación y denuncia de hechos violatorios de los derechos humanos generados por conflictos territoriales o en el marco de la defensa de grupos y comunidades de sus derechos colectivos.
- Promoción de campañas nacionales:
* Ratificación del Convenio 169 de la OIT que favorece a los pueblos indígenas. Aprobado por el parlamento hace 163 días pero que no ha sido firmado por la presidenta Bachelet para su promulgación como ley de la República.
* Campaña sobre multiculturalidad. Que promueve, en el marco del Bicentenario, nuevas formas de relación intercultural e interétnica en el país basadas en el reconocimiento de la diversidad de pueblos existentes, así como de sus derechos y, en el conocimiento y respeto de sus culturas.
* Contra la violencia policial. Impulsada junto a otras organizaciones de ddhhs, busca cambiar la cultura autoritaria y la mirada criminalizadora ante las protestas y reivindicaciones de la ciudadanía. Para ello se proponen cambios en los procedimientos y normas policiales, además promover cambios jurídicos e institucionales para evitar abusos y garantizar los derechos ciudadanos.
Esta campaña se lanzará a nivel nacional y en ella han comprometido su participación distintas personas afectadas por situaciones de violencia policial, como es el caso de Carolina Angulo en Valdivia.
* Campaña sobre multiculturalidad. Que promueve, en el marco del Bicentenario, nuevas formas de relación intercultural e interétnica en el país basadas en el reconocimiento de la diversidad de pueblos existentes, así como de sus derechos y, en el conocimiento y respeto de sus culturas.
* Contra la violencia policial. Impulsada junto a otras organizaciones de ddhhs, busca cambiar la cultura autoritaria y la mirada criminalizadora ante las protestas y reivindicaciones de la ciudadanía. Para ello se proponen cambios en los procedimientos y normas policiales, además promover cambios jurídicos e institucionales para evitar abusos y garantizar los derechos ciudadanos.
Esta campaña se lanzará a nivel nacional y en ella han comprometido su participación distintas personas afectadas por situaciones de violencia policial, como es el caso de Carolina Angulo en Valdivia.
Conflicto Celco y comunidades costeras:
El Observatorio apoya la defensa de las comunidades costeras sobre sus recursos naturales, cultura e identidad. En particular apoya la defensa de los derechos de los mapuche lafkenche. Actualmente desarrolla trabajos de documentación y asistencia jurídica (Recurso de Amparo, presentado en abril de 2008).
Presentación de querellas: Este martes 12 de agosto se presentaron tres querellas por desórdenes públicos, amenazas, secuestro, e intento de homicidio por hechos ocurridos entre el 02 de y 05 de abril en las caletas de Mehuin y Missisipi y que han afectado a numerosas personas y familias que se sienten amenazadas por hechos de violencia generados por el conflicto con la empresa Celulosa Arauco.
Contactos Observatorio Ciudadano.
Oficina Temuco: 45-213963. observatorio@observatorio.cl
Oficina Valdivia: 9.3675965. joseraval@gmail.com
Oficina Temuco: 45-213963. observatorio@observatorio.cl
Oficina Valdivia: 9.3675965. joseraval@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario