jueves, 31 de julio de 2008

Se reactiva conflicto por carretera de la costa en lago Budi

Fuente. http://www.identidadlafkenche.cl
Preocupación existe entre representantes lafkenche del sector del Budi por la construcción de la carretera de la costa que ha ocasionado una serie de problemas para muchas de las comunidades mapuche del sector.
Gulumapu_El último episodio fue denunciado por el dirigente Julio Chewin, quien comentó que el Cuerpo Militar del Trabajo siguió con las labores de la construcción de la carretera de la costa que pasarían por el nguillatue de Hueicha, que está sobre un treng treng, lo cual es un sitio sagrado desde la cosmovisión mapuche, que no se debiera tocar.
La naturaleza reaccionó desde sus propios medios, comentan los dirigentes, por lo que las fuerzas del newen cortaron el camino a isla Huapi, por lo que la isla quedó cortada por la mitad. Los militares siguieron trabajando, a pesar de la advertencia de los ñempines de no continuar con esta labor, y un pantano que está ubicado junto al treng treng se tragó una máquina retroexcavadora y parte de un camión del Cuerpo Militar del Trabajo.
“Una machi nos dijo que la naturaleza estaba dispuesta a defender, si nosotros no somos capaces de defendernos” agrega el dirigente Domingo Rain, quien desde hace años viene -junto a su organización Consejo Territorial Lafkenche- desarrollando una férrea defensa a la construcción de la carretera de la costa.
Agregó que el tema lleva mucho tiempo en discusión y que ha generado la división de las comunidades. Asimismo, acusa al alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao y a las autoridades de Obras Públicas de no aportar para terminar con este problema, o lograr alguna solución.
Comentó que existen estudios de impacto sociocultural donde quedó claro que no era viable la construcción de la carretera por la isla. “Confiamos en que el gobierno cumpliría con el acuerdo, pero se continúan con las mentiras que es un mejoramiento de camino que va en beneficio de las comunidades, pero en realidad va en beneficio de las forestales”.
“Es gravísima la situación que se está creando allí, pues está resurgiendo un conflicto que pensamos estaba cerrado”, añadió Rain.
Por su parte, Julio Chewin realizó un llamado de advertencia a no seguir con estas obras que pasan por sitios sagrados, pues se está faltando el respeto a las comunidades, a los newenes y fuerzas que existen en ese lugar.
Además, se anunciaron acciones para impedir que la carretera pase por el guillatue, por lo que llaman a un trawun en el guillatue de Hueicha, el próximo sábado a las 10 de la mañana convocado por los ñenpines de Trawa Trawa.

"Hay un intento del gobierno de satanizar a los secundarios"

Fuente.azkintuwe
A José Ancalao lo acusan de "maltrato de obra a Carabineros", "incitación a la violencia", "daño a la propiedad pública", "daño a vehículo policial" y "desórdenes públicos", todo un record que podría terminar para él con penas de presidio tan elevadas como injustas. Si bien niega los cargos y denuncia ser víctima de un claro montaje en su contra, tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema han desestimado su grito de inocencia. Lo entrevistamos en Temuko.

TEMUKO / Tiene recién 18 años y las ideas más que claras. Vocero regional de los activos estudiantes secundarios, José Ancalao se ha transformado en todo un referente en la zona sur de Chile. Tras la Revolución Pinguina del año 2006, junto a compañeros del Liceo Pablo Neruda se dio a la tarea de organizar a los secundarios mapuches. Asi nació la Coordinadora de Estudiantes Secundarios Mapuches Meli Newen, instancia donde confluyen hoy grupos estudiantiles de más de 20 comunas. Dispersados no eran más que una cifra estadística. Juntos han paralizado Temuko en más de una ocasión.
Ancalao, como toda su generación, lucha por el retorno de la educación pública de antaño. También porque al interior de la actual Revolución Pinguina se hable cada día con mayor naturalidad de educación intercultural. Este último es su gran objetivo: que la legislación chilena reconozca los derechos educativos y lingüísticos de su pueblo. Para eso se organizaron y en ello persistirán, a pesar de la mirada inicialmente despectiva del movimiento mapuche y los prejuicios trasnochados de aquellos peñi que en su caso lo cuestionan hasta por el aspecto físico, "más blanco de lo normal", señala entre risas.
Lo que no le divierte, sin embargo, es la persecución judicial y política que el gobierno ha emprendido en su contra. Por estos días, Ancalao es el único dirigente secundario requerido en Chile por la Justicia Militar. Lo acusan de "maltrato de obra a Carabineros", "incitación a la violencia", "daño a la propiedad pública", "daño a vehículo policial" y "desórdenes públicos", todo un record que podría terminar para él con penas de presidio tan elevadas como injustas. Si bien José niega los cargos y denuncia ser víctima de un claro montaje en su contra, tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema han desestimado su grito de inocencia. Lo entrevistamos en Temuko.
-José ¿en qué contexto se produce tu detención y la acusación por parte de la justicia militar?
La detención fue ilegal, porque si bien carabineros dice que fue delito flagrante esto no es verdad. Yo no estaba incitando a la violencia, no agredí a Carabineros, tampoco ningún vehículo policial ni tampoco estaba causando desórdenes públicos, que son los cargos que me están imputando hoy en la Fiscalía Militar. Estabamos en una marcha pacífica que si bien no estaba autorizada, en ningún momento causamos desórdenes, ibamos por la vereda y hasta donde sé eso no es delito en ninguna parte. A pesar de ello, Carabineros empezó a tomar selectivamente a los dirigentes y dentro de la micro a todos nos pegaron. Ese dia me tomaron detenido a mi y a otro dirigente, Hugo Vidal. Nos llevaron a la Comisaria y nos hicieron desnudarnos, no nos dejaron hacer una llamada, tampoco nos leyeron nuestros derechos, nada.
- ¿En qué fecha sucedió esto?
La marcha fue el 1 de julio y tras dejarme en libertad quedé citado a declarar el 2 de julio a Fiscalía Militar. Y ahi estamos esperando que sucederá, no somos muy optimistas porque interpuse un recurso de amparo preventivo en la Corte de Apelaciones y me lo rechazaron.
- ¿Qué buscabas con el recurso?
Buscaba proteger mi integridad física, lo interpusimos con mi abogado por las amenazas que policías de civil me habían hecho en la calle. Textualmente me dijeron: "Vos José Ancalao te cagastes solo y donde te pillemos te vamos a liquidar". Eso me dijeron estos policías y de acuerdo a eso pusimos el recurso de amparo preventivo por si me pasaba algo. Y dejamos al mayor de Carabineros Alfonso Fernández como responsable, porque el había dado la orden de tomarme detenido. Ese recurso la Corte de Apelaciones lo rechazó. Lo enviamos a la Corte Suprema y también lo rechazaron esta semana, con el argumento de que yo no podia poner un recurso de amparo si tenía un proceso pendiente en la Justicia Militar por agresión a Carabineros. Eso es absurdo. El otro día escuché al Fiscal Militar hablando por la Radio Bio Bio diciendo que yo había sido detenido el año 2006 en la toma del internado del Pablo Neruda y que por tanto era reincidente.
- ¿Sientes que se trata de una persecución en tu contra?
Claramente, se trata de eso, no hay por donde perderse. Yo me pregunto, ¿por qué a los otros dirigentes no los persiguen como a mí? El mio es el único caso en el país de un dirigente estudiantil que es perseguido de esta forma. Es todo un montaje. Yo tengo un video del momento en que fui detenido y en ningun momento aparezco agrediendo a Carabineros. Al contrario, ellos fueron quienes me pegaron. Cuando estábamos arriba de la micro todos mis compañeros estaban sentados en una banca que hay allí y a mi me tenían entre varios, me llevaron del pelo y querían que me arrodillara en el piso de la micro. Yo les dije que no, que no correspondia y me dieron una ensalada de combos y patadas. A cada rato me trataban de indio de mierda y me insultaban con eso.
- No puedo dejar de preguntarles por Música Sepúlveda y su bautizo a la actual Ministra de Educación.
Nosotros apoyamos a Música absolutamente. Todas las Asambleas Regionales, de Arica a Punta Arenas, apoyaron su acción porque la Ministra de Educación no conversa. Ella dice lo que hay que hacer, ordena lo que hay que hacer según su punto de vista, pero no dialoga, no escucha a nadie. Esos diálogos participativos por la educación pública eran una farsa, un monólogo, un montaje, para dar una señal de participación, pero resulta que la LGE ya está cortada y el gobierno ha planteado que la va a aprobar en el Congreso. Nosotros fuimos aquí en Temuko a boicotear esos diálogos porque dijimos que los secundarios de la región no eramos actores ni actrices de ninguna obra de teatro. Asi lo dijimos y así salió en los diarios.
- ¿Cómo vislumbras el escenario de lucha para ustedes?
Yo creo que se viene duro. Creo que el movimiento secundario no va a morir, esto no va a parar porque nosotros podremos salir, irnos a la universidad, pero los chicos van a seguir, porque los liceos se han transformado en una escuela de lucha. Uno ve chicos de 1º medio, de 2º medio en las marchas, opinando, participando, dirigiendo y eso es potente. Creo que tenemos movimiento secundario para rato. Además, en la universidad uno tiene que seguir participando. Acá en Temuko no pasa mucho con los universitarios en general, en la Universidad de La Frontera ni siquiera existe federación, pero a nivel mapuche creo que se pueden hacer hartas cosas. Pero aun nos queda un año en el liceo y seguiremos trabajando duro. Este año como el movimiento secundario ha estado más activo esperamos convocar más comunas a nuestro Congreso Regional. Esa es nuestra meta

Comienza el xawvn kezau mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra).

Dpto.De Noticias AM800 Wajzugun
Hasta el 3 de Agosto en la ciudad de Junín de los Andes se realizara la 13º del xawvn kezau mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra). Durante 4 días se podrá apreciar la exposición y venta de artesanías. Durante la noche esta previsto la actuación de reconocidos músicos regionales.
Puelmapu_Con la participación de 160 artesanos que llegaran desde los distintos puntos de la provincia de Neuquén como así también invitados que arribaran desde gulumapu, (Chile) y una delegación de artesanos de 3 pueblos originarios del norte de Argentina se realiza la 13º edición del xawvn kezau mapuce, que según lo manifestado a la radio AM800 Wajzugun por el longko Miguel Huenukir, “este año se acentuara el hincapié en el recupero por parte de los mapuce de la practica de la medicina ancestral”.
La realización del encuentro esta a cargo de una comisión provisoria que esta integrada por diferentes autoridades he integrantes de comunidades Mapuce de la zonal wijice de la confederación Mapuce Neuquina entre quienes podemos mencionar al logko del Lof (Comunidad), Painefilu Miguel Roberto Huenuquir como presidente de la comisión organizadora, la secretaria Patricia Antin perteneciente a la comunidad Lafkence, Felicinda Tripailaf del Lof Linares y María Elena Tripailaf del Lof Painefilu entre otras lagmen y peñi (Hermanas Y Hermanos).
La exposición y muestra de las artesanías se hará en el gimnasio del club salesiano ingresando por calle Don Bosco mientras que los espectáculos artísticos se desarrollaran en el gimnasio del Instituto María Auxiliadora a partir de las 22 Hs.
La nueva organización y los desafíos.
Este evento nace en al año 1996 con el nombre de “Encuentro Provincial Semana de la Artesanía Aborigen”, impulsado por Artesanías Neuquinas Sociedad del Estado Provincial de Neuquén creada en el año 1975. Denunciada públicamente en reiteradas oportunidades por los abusos que comete hacia los artesanos mapuce, no solo en el valor real de los productos si no que también la empresa del estado, no cumple con el derecho que tienen los Mapuche de dar un consentimiento fundamentado e informado previo a través de sus Autoridades Originarias Mapuche en lo referido al arte mapuce.
Con el correr de sus ediciones se modifico el nombre que paso a ser Xawn Kezau Mapuce, (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra). Las cosa no cambiaron mucho se continuo con una imagen folklorizada de los mapuce utilizando el espacio de encuentro para la propaganda partidaria del gobierno provincial a través de “Artesanías Neuquinas “ y aquellos mapuce que se prestan a este juego, que en la mayoría de los casos reciben las mijagas del estado a cambio del derecho mapuce.
En marzo del corriente año aquellos que venia participando de este espacio se encontraron con la novedad que en esta oportunidad no se realizaría el xawvn, ante lo cual tomaron la iniciativa de llevarlo adelante y comenzar un proceso de cambio en la organización he imagen del evento tanto hacia dentro de las comunidades como así lo que se le muestra a la sociedad no mapuce.
Las mejoras en la producción, su comercialización, y la oportunidad de abrir espacios de trabajo para los mapuce son temas de interés para esta nueva gestión del encuentro que como indicábamos han decidido avanzar en lo referido a la salud.
INFORMACION RELACIONADA:
Presentación en San Martín de los Andes del xawvn kezau mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra)/ http://am800intercultural.blogspot.com/2008/07/presentacin-en-san-martn-de-los-andes.html

Semana de la Artesanía Mapuce en Junín de los Andes/http://am800intercultural.blogspot.com/2008/06/semana-de-la-artesana-mapuce-en-junn-de.html

Por protesta Profesores habrían decidido expulsar a María Música Sepúlveda

Cuando con toda la ternura de su furia,MAria Música Sepulveda arrojó un jarro de agua a la ministra de educación de Chile, un coro de luciérnagas refulgió en el centro de su dignidad. Y esa tormenta de cristales iluminó para siempre la sofocante oscuridad de un gobierno que no escucha a nadie y que ha transformado la esperanza de la democracia en una carcaza vacía. Que había que llenar con agua clara para horadar la conciencia de un estado represor, ciego y sordo a la demanda social.Luego vendria la marcha de los jarrazos". Así denominaron los estudiantes la jornada de protestas en contra de la Ley General de Educación (LGE) y en apoyo a María Música Sepúlveda y los alumnos del Instituto Nacional.Pero en Chile algo no cambio desde la dictadura militar de Pinochet, LA REPRESION SOCIAL y los Estudiantes se volvieron a enfrentar con carabineros en marcha contra la LGETodo radica en el tema del mal manejo de los recursos públicos y que se ve reflejado en la mala infraestructura que tienen los colegios municipales", dijo Amador Sepúlveda, dirigente estudiantil.

Gulumapu-(Chile)_ Los profesores directos de María Música Sepúlveda, alumna del Liceo Darío Salas que le lanzó un jarro de agua a la ministra de Educación, Mónica Jiménez, habrían decidido la cancelación de su matrícula en dicho establecimiento.
Según dos maestros que no quiesieron revelar sus identidades, la votación habría sido de 11-7 en favor de la cancelación, sin embargo la decisión final la tomará este jueves el Consejo de Profesores, que está integrado por cerca de 100 miembros.
En su sesión de mañana, el Consejo tiene tres alternativas: ratificar la cancelación de la matrícula y dársela a conocer a la alumna y su familia, rechazar la medida adoptada por los profesores de María Música y dejar activa a la alumna o declararse incompetentes, tras lo cual los antecedentes pasarían a las autoridades del liceo.
En caso que se confirme la cancelación de la matrícula, ésta podría hacerse efectiva de inmediato o podría serle aplicada para el año estudiantil 2009. Si sucede lo primero, la mamá de María Música podría hacerese asesorar por un abogado y orientador y apelar a la decisión, tras lo cual la decisión definitiva pasaría a manos del directorio del colegio, que integran el director, la orientadora del colegio y el profesor jefe, entre otros miembros.
Según el reglamento del establecimiento, si la cancelación se hace efectiva de inmediato, la dirección del colegio le buscaría otro recinto estudiantil a la alumna, cercano a su domicilio para que pueda concluir el año.Y la decisión que se tome, será respetada por el Gobierno. Así lo hizo ver esta mañana la misma ministra Jiménez, quien destacó que el establecimiento tiene un reglamento de convivencia que "nosotros vamos a respetar".

INFORMACION RELACIONADA:
http://am800intercultural.blogspot.com/2008/07/la-dignidad-revelde-en-un-jarro-de-agua.html

miércoles, 30 de julio de 2008

Comunidad Mapuche Quintupuray denuncia peligrosa demora del gobierno de Rio Negro.

Fuente.Comunidad mapuche Quintupuray
La comunidad mapuche Quintupuray, a dos meses de haber reingresado al territorio ancestral después de 15 años de no poder hacerlo, denuncia públicamente la sospechosa y peligrosa demora del gobierno rionegrino en no reconocer en forma definitiva la posesión y derechos sobre el territorio ancestral en el paraje Cuesta del Ternero.

Puelmapu.El Bolsón, 30 de julio de 2008

Comunicado para la prensa

La comunidad mapuche Quintupuray, a dos meses de haber reingresado al territorio ancestral después de 15 años de no poder hacerlo, denuncia públicamente la sospechosa y peligrosa demora del gobierno rionegrino en no reconocer en forma definitiva la posesión y derechos sobre el territorio ancestral en el paraje Cuesta del Ternero.
Esa falta de reconocimiento permite la constante perturbación de nuestra posesión en el territorio e innumerables provocaciones por parte de Fabián Quintupuray y César Maldonado, cabezas visibles de la operación ilegal e ilegítima realizada con el territorio con el respaldo y participación de distintos organismos del Estado de Río Negro.
Solamente en el mes de julio la comunidad tuvo que hacer dos denuncias policiales por los atropellos cometidos por Fabián Quintupuray, codepositario judicial impuesto por la dirección de Tierras, y su supuesto empleado César Maldonado. En forma reiterada y constante la comunidad constata la presencia de personas y vehículos distintos a los que fueran autorizados a ingresar al lugar por el juez Serra, titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Penal de Bariloche, que así lo dispuso en la causa de desalojo contra Flandes, Catalán y otros.
Además de violar sistemática y permanentemente la orden judicial, la prepotencia y agresión de estas personas ponen en riesgo la vida, la integridad de los miembros de la comunidad, así como nuestros bienes materiales y espirituales.
Hacemos directos responsables de esta situación al Consejo de Desarrollo de Comunidades (Codeci) como órgano de aplicación de la Ley Integral del Indígena Nº2287 y a Florentino Huircapán, su presidente, que postergan desde hace más de dos meses la resolución de la situación de la permanencia de Fabián Quintupuray en nuestro territorio.
Tres días después que iniciáramos el campamento de reafirmación de nuestros derechos en el camino de acceso al territorio, el 8 de mayo Huircapán acordó a nuestras espaldas que Fabián Quintupuray fuese puesto como depositario judicial. Después él negó ante la asamblea que existiera ninguna negociación al respecto, lo que fue desmentido por el propio juez Serra que se lo reprochó al Codeci en un escrito que consta en el expediente del caso.
Además de requerir la urgente intervención de Codeci para que nos reconozca como los únicos poseedores con derecho a esa porción del territorio ancestral mapuche, responsabilizamos al Poder Ejecutivo provincial que en su empecinada negativa a reconocernos como pueblo indígena con derechos alimenta los más turbios procedimientos.
Marici weu Marici weu Mariciweu

Ciudad Sagrada: los diaguitas avanzan hacia el co-manejo con optimismo

Fuente.Radio Estación Sur 91.7 -La Plata
Delfín Gerónimo, uno de los referentes de la Comunidad India Quilmes, en los Valles Calchaquíes, en diálogo con La Flecha (Radio Estación Sur) confió que las negociaciones con el Gobierno están bien encaminadas. Los comuneros están discutiendo con el Ente Tucumán Turismo un plan de administración compartida para uno de los sitios arqueológicos más importantes del país. Más allá de los beneficios económicos el dirigente local resaltó que apuntan a que el convenio de co-manejo sirva como “modelo de intervención sobre un patrimonio de los pueblos indígenas” para otros casos similares donde éstos son “explotados” por terceros - gobiernos o privados - mientras “sus verdaderos herederos no tienen decisión ni intervención sobre los mismos”.
Puelmapu_El dirigente diaguita explicó que por ahora los funcionarios “se comprometen a acompañar a la comunidad” pero apuntó: “tenemos que discutir cuál sería la figura jurídica para un manejo compartido”. En ese sentido resaltó que no tienen conocimiento de otras experiencias de este tipo: “salvo en temas como Parques Nacionales”, donde existen convenios de co-manejo firmados entre el Estado Nacional y el Pueblo Mapuche, pero que no involucran el patrimonio arqueológico. Respecto a los tiempos para cerrar el acuerdo, detalló que pautaron un plazo de 90 días para poder ir avanzando en los puntos donde hay coincidencias: “lo otro lo vamos dejando para más adelante”, aclaró.
El 12 de julio los diaguitas habían advertido en un comunicado que “estos acuerdos sobre el manejo de la ciudad no implican la renuncia al reclamo de fondo sobre la restitución por parte del gobierno provincial”. Delfín detalló que esa demanda sigue su curso en otros ámbitos oficiales y que “incluso hay algunas cuestiones judiciales pendientes”.
A fines de noviembre de 2007 miembros de de la Comunidad India Quilmes bloquearon el acceso a la Ciudad Sagrada y forzaron el desalojo del empresario Héctor Cruz, quien tenía la concesión vencida desde el 2002. La medida se concretó el 13 de diciembre en un operativo del Ente Tucumán Turismo y de la Fiscalía de Estado provincial, cumpliendo con el decreto 2731/1 del 20 de julio de 2007.
Si bien en un comienzo trascendió que el predio permanecería cerrado al turismo, en enero de 2008 los comuneros, disconformes con los magros resultados del diálogo con los funcionarios, decidieron levantar el corte, permitir el acceso a los visitantes y tomar posesión efectiva del lugar. Desde entonces gestionan de hecho el complejo, aunque sin utilizar un museo y un hotel que también son parte del mismo. “Esa es una de las discusiones que queremos llegar, la apertura, al menos, del museo”, contó el referente local.
Uno de los puntos ya acordados con el Gobierno es mejorar la atención al público en cuanto a la “capacitación de guías y la folletería que debe existir”, además de “ir viendo cómo se garantiza la conservación del sitio, estableciendo caminerías para que la gente no se meta por cualquier lado, porque hay lugares que no deben ser pisoteados”, apuntó. “Eso no se puede garantizar sin un control estricto y que tanto nuestros guías como el turismo cumplan las normas”.
“No hemos cobrado entradas todavía sino que el aporte lo hacen los visitantes en forma voluntaria, pero ahora se ha pensado ya en aplicar un bono contribución”, contó. A partir de las conversaciones con el Ente Turismo Tucumán se acordó que parte de esos ingresos sirvan para garantizar el funcionamiento operativo del predio: “guías, personal de limpieza y mantenimiento”. Aunque destacó que esos ingresos no serían suficientes para financiar las obras necesarias para la preservación del lugar.
El Instituto de Arqueología de la Universidad Nacional de Tucumán, que participa de los diálogos, realizó un primer informe sobre el impacto que está sufriendo el sitio; mientras que el Gobierno avanzó en una propuesta para el mejoramiento de la entrada sobre la ruta. Aunque serán necesarias más obras de infraestructura para la preservación del lugar, afectado no sólo por los turistas sino también por procesos naturales como las lluvias.
Comunmente llamadas Ruinas de Quilmes, el predio fue “creado” por el gobierno militar de la provicia con el fin de dotar de un atractivo turístico a esa zona con una suerte de “Machu Picchu tucumano”, según explica el antropólogo Jorge Sosa. El proyecto buscaba rimar con “una idea nacionalista de exaltar un pasado mítico de raíz sedentaria, agroganadera, con arquitectura destacada y preferentemente emparentada con la realeza incaica”, afirma. Pero el trabajo encarado no siguió con los criterios internacionales vigentes en materia de recuperaciones patrimoniales y “la infraestructura turística montada (un paupérrimo museo y un área de servicios) fue prácticamente abandonada al poco tiempo de su inauguración (realizada oficialmente un patriótico 9 de julio de 1978)”.
Acuerdos estratégicos y apoyos
El 25 de junio estaba previsto el cumplimiento de una orden judicial para desalojar a los diaguitas de la Ciudad Sagrada y restituir la posesión al empresario Héctor Cruz. Sin embargo, los comuneros se congregaron en la entrada del predio impidiendo el acceso del juez Juan José Aráoz, a la vez que hicieron gestiones ante funcionarios y presentaron un pedido de nulidad ante la Cámara Civil y Comercial de Tucumán, que prosperó.
Pocos días después la comunidad recibió el respaldo de un amplio conjunto de organizaciones indígenas durante la cumbre social reunida en San Miguel de Tucumán, en el marco de la 35º Cumbre de Presidentes del Mercosur. La “restitución y repatriación de las riquezas arqueológicas sagradas”, junto al rechazo a la ley de inmigración de la Unión Europea y el pedido de legalización de la hoja de coca “de uso personal y medicinal”, fue una de las demandas centrales del Foro de Pueblos Originarios, realizado el 30 de junio.
El 6 de julio, finalmente, se reanudó la mesa de diálogo con la Provincia, por intervención, entre otros, del presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Horacio Pascual. Para Delfín Gerónimo la organización de actividades como el Foro, así como otros trabajos que vienen realizando con instituciones nacionales, han repercutido “para que el Gobierno tenga una actitud difeRespecto al vínculo histórico con la localidad bonaerense, explicó que tras librar años de duras batallas contra los españoles, en 1660, “una parte de nuestro pueblo es desterrado en Buenos Aires donde se funda el pueblo que hoy da nombre a la ciudad de Quilmes”. Más específicamente: la Reducción de la Santa Cruz de los Indios Quilmes, que constituyó el primer poblado de la Colonia al sur del Riachuelo. rente a la que había tenido hasta enero de este año”.
A partir de la década del ‘90 hemos tenido contacto con personas e instituciones locales hasta llegar a un ‘convenio de hermanamiento’ con el Municipio para trabajar en forma conjunta”, relató. Y detalló que el acuerdo consiste “en recibir algún tipo de cooperación y hacer intercambios, sobre todo en lo que tiene que ver con la cultura”.
Si bien mencionó dificultades para “darle vida” al acuerdo, ya que “por estar tan lejos no se hacen efectivas las cosas planteadas”, destacó que en junio el cacique Francisco Chaile se reunió en Buenos Aires con el intendente Francisco Gutiérrez (Frente para la Victoria) para “refrescar” los objetivos. “En ese camino estamos”, concluyó. Justamente la fecha del viaje coincidió con la última amenaza judicial en la Ciudad Sagrada.

BOLIVIA: Las autonomías y Soberanías son para los Pueblos, No para las oligarquías

Fuente.mapuexpress
La actual Bolivia, es la puerta de entrada para la caída del colonialismo, el racismo y el imperialismo neoliberal / Grupos Oligárquicos en algunas regiones de Bolivia han venido manipulando la concepción de Autonomía e intentan el separatismo a través de desestabilizaciones sociales al Gobierno del Presidente Evo Morales causando violentas agresiones racistas contra la población indígena.
Bolivia actualmente se encuentra en cambios profundos en diversos aspectos: Formas y concepciones de vida; principios-valores para el bien común; Solidaridad, cambios en la toma de decisiones y formas de distribución tendiente a los equilibrios y a la equidad; Fin a las desigualdades y discriminaciones sociales, políticas y culturales; Respeto a la diversidad, soberanías alimentarias, instalación de derechos colectivos a los Pueblos en un Estado que comienza a reconocerse como Plurinacional y Pluricultural. Asimismo, se fomenta el respeto pleno al ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones y al fortalecimiento de estos en su desarrollo. Una serie de elementos colectivos integrales que prácticamente no se evidenciaban en esta parte de la región de las américas.
Lo que ha venido ocurriendo en algunas regiones de Bolivia como Sucre y Santa Cruz, son hechos de una inusitada violencia y racismo puro. Los sectores de poder económico, apoyados por el intervencionismo del Gobierno de Estados Unidos y ciertas transnacionales pretenden causar un quiebre y separatismo para desbaratar al Gobierno del Presidente de origen Aymara, Evo Morales, lo que más de alguna vez ha hecho recordar el boicot generado en diversos países en el continente en plena guerra fría, como ocurrió con Chile y el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende en 1973.
Sin embargo, el Gobierno de Morales, a pesar de todas las adversidades que tiene encima, le está doblando a sus opositores y lentamente comienzan a derrumbarse las tradiciones colonialistas y racistas y se le está poniendo atajo al destructor modelo neoliberalista.
El nuevo proceso constituyente que está viviendo Bolivia es la nueva puerta de entrada a una transformación real de un Estado: El incluyente, el participativo, el digno, que distribuye su poder en la toma de decisiones en las bases sociales y los Pueblos. Ya era hora de cambios y eso, está ocurriendo en Bolivia.
La Libredeterminación, las autonomías y soberanías, son patrimonio y potestad de los Pueblos, no de las oligarquías y Corporaciones Translaciones, eso, como van las cosas, ya tiene sus horas contadas.

INFORMACIÓN RELACIONADA :

Trailer y lanzamiento película: BOLIVIA PARA TODOS Y EL INICIO DEL FIN A LA COLONIA Y EL NEOLIBERALISMO /http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1470
El Racismo existe: Aumenta Ola de Racismo en todo el Estado de Bolivia / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=1381

martes, 29 de julio de 2008

Relator Especial de ONU sobre Pueblos Indígenas toma conocimiento de la situación de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile.

Fuente.http://www.mapuexpress.net/
A través de una carta dirigida a La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. James Anaya, Relator de la ONU agradeció “por la información que me han proporcionado en una carta fechada el 8 de julio de 2008, con relación a la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos Lican Antay, Rapa Nui, Mapuche y Aymara” en Chile.

22 de julio de 2008

Estimados Sra. Mendoza, Sra. Hucke, Sr. Loncon, y Sr. Guarachi,
Permítame en primer lugar agradecerle, a ustedes y a La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile por la información que me han proporcionado en una carta fechada el 8 de julio de 2008, con relación a la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos Lican Antay, Rapa Nui, Mapuche y Aymara.
Yo, y el personal que me apoya en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), fundamos nuestro trabajo en información importante y oportuna que nos proporcionan los pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales y otras fuentes. Dicha información es crucial para la eficacia del funcionamiento de éste y de todos los demás mandatos de los procedimientos especiales y de los órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas, en especial, por la manera en que facilitan nuestras comunicaciones y consultas con los Estados miembros de las Naciones Unidas.
Asimismo, mucho les agradezco la solicitud de una visita urgente a Chile para tomar conocimiento sobre graves violaciones a los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas. Es importante notar que el mandato del Relator Especial normalmente es limitado a dos o tres visitas a los países al año, por cuestiones de recursos y tiempo. En esta conexión, quisiera hacer referencia a la misión a Chile en 2003 del anterior Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen (E/CN.4/2004/80/Add.3). Algunas de las recomendaciones contenidas en su informe sobre la misión son relevantes a la información que ustedes me han proporcionado (véanse, en particular, los párrafos 76 y 77). Les aseguro que estoy siguiendo muy de cerca la situación en Chile, incluyendo las recomendaciones del Relator Especial anterior, y consideraría una posible visita a Chile en el futuro en este contexto. Quisiera, por consiguiente, invitarles a enviarme toda información que considere oportuna para que yo pueda continuar monitoreando la situación de los indígenas en el país.
Yo y el personal que me apoya en la OACDH estamos a su disposición por toda información relativa a mi mandato. Deseo agradecerle nuevamente la información transmitida, al tiempo que le animo a mantener el contacto con mi oficina.
Para cualquier cuestión o clarificación acerca de mi mandato, puede contactar a la Sra. Taryn Lesser (e-mail: indigenous@ohchr.org) en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Atentamente,

James Anaya

Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas

Comunidad de Yeupeko denuncia detención y torturas a dirigente de su comunidad.

Fuente.Comunicaciones Mapuche Jvfken Mapu.
"Esta claro que la tortura se hizo habitual para los mapuche, sin embargo esto no detendrá la ancestral lucha del pueblo mapuche y tal cual ellos cambian su accionar, nos obligan también a modificar nuestras tácticas", señala en un comunicado la Comunidad, del mismo territorio donde fuese asesinado el joven Mapuche Matías Catrileo a inicios de este año.

Gulumapu-(Chile)_Informamos a nuestro Pueblo, a la opinión pública chilena e internacional lo siguiente:
1. Que durante el día de ayer, 28 de Julio aproximadamente a las 19 hrs, fue interceptado y detenido por carabineros el destacado dirigente de la comunidad de Yeupeko Mauricio Huaiquilao Huaiquilao, al que luego de dar innumerables vueltas, es golpeado e interrogado.
2. Luego de esto es entregado a civiles quienes lo continúan interrogando y golpeando, además de realizar prácticas de tortura. Posteriormente es dejado en libertad a la altura del pueblo de Lautaro a las 04 de la madrugada.
3. Luego de que constatara lesiones en Urgencia del Hospital regional de Temuco, es esperado por carabineros, quienes a la salida del recinto le quitan la constatación de lesiones.
4. Producto de esto el hermano se encuentra con contusiones prácticamente en todo el cuerpo y con la cara deformada debido de las patadas en el rostro que recibió.
5. Para nuestra comunidad, el hecho no es aislado, los primeros antecedentes de tortura son al comunero Roberto Painemil, quien recientemente fue absuelto de un montaje judicial. Igualmente ya son habituales las rondas de civiles y los disparos frente a las casas en altas horas de la madrugada.
6. Esta persecución selectiva a dirigentes destacados, es parte de la guerra sucia y encubierta, con la cual el colonialista Estado Chileno pretende detener un creciente proceso de movilización de las comunidades y nuestro pueblo. Esta claro que la tortura se hizo habitual para los mapuche, sin embargo esto no detendrá la ancestral lucha del pueblo mapuche y tal cual ellos cambian su accionar, nos obligan también a modificar nuestras tácticas.
Con el ejemplo de Matías, quien cayó en Yeupeko, a continuar con la Resistencia, Reconstrucción y Recuperación para Yeupeko y todo wallmapuche!!"
Algún día todo el odio y la violencia irán de vuelta, entonces comenzará a brillar el Sol de la Justicia Mapuche".

Matias Katrileo 2007Yeupeko- FillkunCoordinadora Arauco Malleco - CAMWallmapu, 29 de Julio de 2008.

Acuerdo de Mapuce con sectores sociales de Chile para No permitir proyectos hidroeléctricos en Liquiñe-Coñaripe

Fuente.Radio Wallon 91.1Mhz. Likan Ray (Gulumapu).
A traves de un comunicado diferentes Lofce (Comunidades) , organizaciones sociales ,empresarios turísticos, propietarios de predios afectados y vecinos del mundo urbano y rural de Gulumapu se comprometieron a apoyar la causa de oposición a los proyectos Hidroeléctricos que intenta imponer la Transnacional SN Power.
Le exigen que la empresa desista de la construcción de sus proyectos hidroeléctricos denominados de Liquiñe, Reyehueico y Pellaifa en la zona nororiente de la comuna de Panguipulli y que afectarían en particular a los mas de doce mil habitantes que viven en los sectores rurales y urbanos de Liquiñe y Coñaripe además de toda su zona de influencia. (Region de los Lagos, Sur de Chile).

Gulumapu_En Chaglin, a 28 días del mes de julio de dos mil ocho, los abajo firmantes representantes y dirigentes del mundo mapuche, de organizaciones sociales, autoridades comunales, empresarios turísticos, propietarios de predios afectados y vecinos del mundo urbano y rural, se comprometen a apoyar la causa de oposición para que la empresa de capitales noruegos SN power / Trayenko, desista de la construcción de sus Invasivos proyectos hidroeléctricos denominados de Liquiñe, Reyehueico y Pellaifa en la zona nororiente de la comuna de Panguipulli y que afectarían en particular a los mas de doce mil habitantes que viven en los sectores rurales y urbanos de Liquiñe y Coñaripe además de toda su zona de influencia, afectando a lugares como Chaglin, Cachin, Carreriñe, Tranguil Riohueico, Trafun, Llancahue, Culan, Los Cajones, entre muchas otras localidades mapuche.
La oposición de la comunidad a estos proyectos se fundamenta en las siguientes consideraciones:
Todos estos proyectos hidroeléctricos que se proyectan construir, se asentarían sobre la falla denominada de Liquiñe/Ofqui ( la misma que provoco la tragedia del Volcan Chaiten), y en el caso del proyecto Pellaifa, este además se proyecta en zonas de alto riesgo volcánico y cursos de lahares del volcán Villarrica de acuerdo al mapa de riesgo que maneja la Onemí y el Sernageomin, zonas geográficas en donde la inminencia de peligros es permanente e impredecible y de acuerdo a la historia reciente, con resultados catastróficos.
Los dramáticos cambios y alteraciones que sufrirían nuestros cursos de agua como los Ríos , Esteros, Vertientes y Lagos ubicados en la alta cordillera, modificaciones en sus niveles de aguas en los lagos como Pellaifa y Neltume, como así mismo, la intervención, disminución de caudales o la desviación completa de cursos de agua importantes como los Rios Cua - Cua y Liquiñe, sus tributarios como el Carranco, Lizan, Chaglin, Riohueico y los ríos Quilalelfu y Aihue o el Llancahue que seria desviado hacia el lago Pellaifa, la construcción de túneles, tendidos de alta tensión, embalses de acumulación de grandes cantidades de agua, severos e impredecibles daños a la flora y fauna incluyendo en particular la fauna ictica y al ecosistema del denominado bosque valdiviano, territorio declarado “reserva mundial de la biosfera”.
3.- Estos proyectos, afectarían las costumbres, usos y modos de vida de sus habitantes en general y del pueblo mapuche en particular, que incluye toda su rica diversidad ancestral, sitios sagrados, cementerios y su territorio milenario.
4.- Estos proyectos afectarían negativamente al turismo, que es la principal actividad de la que se sustentan la mayoría de los habitantes de nuestra zona; nuestros ríos, lagos , termas, bosques y montañas pueden verse severamente afectados, ya que pueden producirse daños irresistibles e irreparable a la naturaleza. También se producirían graves daños y trastornos a la salud humana y animal, tales como enfermedades cancerigenas, malformaciones humana y animales así mismo a toda la flora y fauna única existente en el territorio, seguridad entorno a la construcción del tendido eléctrico de alta tensión, desvalorización de los predios que hoy tienen una alta plusvalía producto del turismo que se genera en la zona.
Finalmente reiteramos que estos proyectos, solo benefician a la empresas estatal noruega SN power y a los grupos económicos que la sustentan, las oportunidades de desarrollo y trabajo que ofrecen, son temporales y en ningún caso compensan ni se comparan en el tiempo, con la vida y beneficios que nos aporta el turismo, ya que es una actividad sustentable y ambientalmente vivible, sobre todo en los tiempo en que vivimos, en la cual el planeta cada día se recalienta, por el deterioro del medio ambiente.
Además queremos manifestar que esta carta denominada COMPROMISO DE CHAGLIN, se suma a la carta de compromiso denominada COMPROMISO DE COÑARIPE, que resulto de la reunión efectuada el día 4 de junio en esa localidad y en donde se acordó pedirle al alcalde de la comuna de Panguipulli, facilite y autorice el uso de las dependencias en donde funcionan las oficinas de turismo tanto de Coñaripe como de Liquiñe para tener espacios físicos que nos permitan contrarrestar a las oficinas de informaciones que ha instalado la empresa trayenko /SN power en las mismas localidades y así poder informar en forma abierta y responsable y nuestros vecinos, quienes ante las dudas, no saben donde recurrir para saber detalles sobre estos proyectos.
Para Constancia Firman:

1.- Comunidad Nahuel Mawiza - Changlin
2.- Comité de pequeños agricultores - Raguintulelfu
3.- Comunidad trulluy Lafquen - Furihuincull
4.- Comité artesano - Liquiñe alto
5.- Comisión Ambientalista - Liquiñe
6.- Comunidad Vicente pitrillan - Carerriñe
7.- Comunidad José Neculfilo - Carerriñe
8.- Comunidad Cachin alto - Cachin
9.- Comunidad Lorenzo Cariman - Rio hueico
10.- Comunidad José Calfuluan - Culan
11.- Comunidad Rayen Mapu - Coñaripe alto
12.- Comunidad Carlos Antimilla - Coñaripe
13.- Codelo salud - Coñaripe
14.- Comunidad trafun - Trafun
15.- Frente ambientalista - Panguipulli
16.- Parlamento Mapuche koz-koz- Panguipulli
17.- Coordinadora de defensa de los Recursos naturales y turísticos
18.- Termas Vergara - Los cajones
19.- Termas Manquecura - Carreriñe
20.- Bernardo Toledo director Dideco municipalidad - Panguipulli
21.- Carlos Duran Concejal - Panguipulli

lunes, 28 de julio de 2008

En la pantalla grande: La Nación Mapuce

Fuente.www.avkinpivkemapu.com.ar
La “Campaña del Desierto” organizada en Argentina por el Gral. Roca hace 130 años atrás, intentó hacer desaparecer a los ancestrales dueños de la zona sur de la Cordillera de los Andes: el pueblo-nación mapuce, quienes aún hoy ofrecen resistencia y trabajan constantemente en la recuperación de su territorio y pleno ejercicio de sus derechos. Fausta Quattrini, directora de la película documental LA NACION MAPUCE, y su equipo, en coordinación con la Confederación Mapuce de Neuquina, llevó a la pantalla grande la lucha viva de esta nación.

Puelmapu_ Con la sala llena y un público de diversos sectores el pasado 15 de julio se presentó LA NACION MAPUCE en el Salón Auditorio Colegio Público de Abogados de Capital Federal. El cuidadoso trabajo de Fausta Quattrini y sus compañeros fue mostrando cómo las comunidades mapuce de Neuquén han ido tomando la iniciativa en diferentes conflictos con el objetivo de resolver la devolución de su territorio, elemento constitutivo de su identidad. Las escenas de la película documental atraparon a los presentes, los mantuvieron en tensión exponiendo momentos de confrontación entre autoridades provinciales y representantes de las comunidades; aunque también hubo lugar distensión y risas en situaciones como en las que “hombres civilizados” del Ejército pedían establecer charlas “como hombres civilizados” con los mapuce. Sí, estamos en el siglo XXI, y esto sigue sucediendo, increíble pero cierto.
La película cuenta el caso de Pulmarí, Departamento Aluminé, sitio/territorio apropiado por el Estado Argentino que lo destinó a la explotación de los recursos naturales por parte de empresas extranjeras, puso varios campos a disposición del Ejército Argentino y concesionó otros tantos por la suma de 20 mil pesos a Domenico Panciotto, un empresario italiano. Cansados de emitir reiterados comunicados a la Provincia y a la Nación exigiendo la devolución de dicho territorio, las comunidades despojadas decidieron en julio de 2006 hacer efectivos los Derechos de los Pueblos Indígenas y recuperaron su territorio derribando alambrados y reubicando sus familias y animales.
Las cámaras de Fausta y su equipo no se apagaron casi en ningún momento por lo que pudieron registrar amaneceres, atardeceres, paisajes únicos que Los Andes regalan, así como también choques entre autoridades, detalles organizativos, declaraciones, gestos, miradas, sentimientos. Un documental que dura casi 90 minutos y que logra sembrar en el espectador preguntas puntuales: “¿qué lazos unen a las personas que sienten pertenecer a un mismo Pueblo, a una Nación? ¿Cómo buscar su propia autonomía? ¿Cómo hacer valer el derecho ancestral a la tierra?”.
En un breve encuentro con el periódico Fausta Quattrini comentó su experiencia y qué los llevó a realizar el documental, “Estábamos en la ciudad Neuquén, realizando la película –Fasinpat- (Fabrica Sin Patrón), alias ex fabrica Zanon, del director Daniele Incalcaterra, que es también el productor de -La Nación Mapuce-. Por una serie de “casualidades” fuimos a la Ruka (casa) de la Confederación Mapuce neuquina. Allí pudimos darnos cuenta del trabajo basado en una reflexión muy profunda que están haciendo los werken (portavoces) de la Confederación. Ahí pude escuchar aquellas palabras con “peso especifico” que se proyectan, salen del silencio y de la invisibilidad, palabras portadoras de valores antiguos tan necesarios hoy y que han sido olvidados, o mejor dicho, callados con la violencia”. Fausta agregó que la experiencia de trabajar con comunidades originarias “podría aparecer paradojal porque además de percibir una dimensión humana muy profunda, el hecho de participar de una importante ceremonia como el Wiñoy Xipantu (año nuevo), me hizo conciente de estar caminando entre la Tierra y el Cielo”.

Debate en pocas líneas
Al terminar la proyección, se invitaron diferentes autoridades que apoyaron la producción y difusión de la película documental para intercambiar ideas y opiniones sobre Derechos Indígenas con los presentes. Aquí las declaraciones más destacadas de los panelistas.

Verónica Huilipan (Portavoz de la Confederación Mapuce de Neuquén):
Defender el territorio es defender nada más ni nada menos que defender nuestra vida, nuestra cultura, proyección de nuestro pueblo. Para nosotros, como pueblos originarios, el desarrollo tiene elementos sustanciales que no pueden estar ajenos a la hora de pensar en un nuevo modelo. El desarrollo para el pueblo mapuce tiene que estar basado fundamentalmente en el reconocimiento de nuestra identidad, en el reconocimiento a nuestro derecho territorial y el reconocimiento a nuestro derecho a la autonomía. Sin estos tres derechos fundamentales no hay posibilidad de poder desarrollarnos con plena dignidad, desde nuestro ser mapuce”.
“Y uno de los puntos clave en esto es la interculturalidad. La interculturalidad tiene que ser un Derecho de todos y no solamente de los pueblos indígenas. Nosotros, los pueblos indígenas, nos hemos tenido que hacer interculturales a la fuerza mediante la imposición de la colonización y el sometimiento. Aún así nosotros resignificamos el concepto de interculturalidad y lo ofrecemos como una posibilidad para una nueva construcción social. La interculturalidad es la nueva posibilidad de participación política que tenemos que tener para construir una nueva forma de relacionarnos entre nosotros en este país que hoy se denomina Argentina”.
“Si bien todos los pueblos indígenas en Argentina tenemos como herramientas el Artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, reforma de 1994 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y la nación mapuce también cuenta con el Artículo 53 de la Constitución de la Provincia de Neuquén, esto funciona como una pantalla internacional de que Argentina respeta los derechos humanos. Ahora, necesitamos que esto pase a la realidad”.

Eric Mayoraz (Consejero de la Embajada de Suiza en Buenos Aires):
En Suiza en donde tenemos cuatro naciones conviviendo. Y para conseguir años de convivencia se necesitan hacer algunas concesiones, establecer diálogo fundamentalmente. Creo que es el mejor consejo que mi país puede dar. Conviene muchas veces hacer un esfuerzo histórico, hacer una reflexión interna sobre el pasado”.

Dr. Juan Manuel Salgado (Abogado de la Confederación Mapuce de Neuquén):
“Trabajar con el pueblo mapuce me ha hecho pensar el derecho de un modo diferente. Nosotros en la Facultad de Derecho hemos sido educados dentro de la idea de que no hay otro derecho sino es el Derecho de Estado. Lo que demuestran los pueblos indígenas, pueblos que se organizan sin aparato coercitivo ni uso del uso del monopólico ni de la fuerza, es que eso no es así, que ese fundamento es falso. Esto demuestra que el Estado no es la garantía absoluta de sociabilidad y debe reconocer que hoy el Derecho tiene límites para la autonomía colectiva”.

Dr. E. Raúl Zaffaroni (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación):
“Todos hemos sido víctimas de un proceso que nos ha colonizado la cabeza y es difícil revertirlo, pero es importante que hoy los pueblos originarios nos llamen a hacerlo y nos ayuden a hacerlo también con nuestro Derecho. La crisis de nuestro sistema nos está demostrando que tenemos que volver a formas de solucionar conflictos de manera comunitaria. Por ejemplo, se viene trabajando en materia de Derecho Ecológico. La persecución de los pueblos indígenas hoy no es a través de un genocidio armado sino a través de un sistema de producción que destruye su hábitat y medio ambiente. Y es el mismo sistema de producción que destruye el medioambiente de todos”. “Creo que hay que salir de invisibilidad, lo que significa que hay que fortalecer la lucha de nuestros pueblos originarios y fortalecer la búsqueda del camino para sus reivindicaciones”.

Próximas proyecciones
LA NACION MAPUCE será presentada a partir del 7 de agosto en el Malba Cine (Avda. Figueroa Alcorta 3415).

viernes, 25 de julio de 2008

Entrevista a Victor ancalaf llaupe, werken de collipulli ex preso político Mapuce.

Fuente.azkintuwe
Sobre los años de reclusión condenado por supuestos atentados "terroristas" en el Alto Bio Bio, su reciente periplo por 8 países europeos y su visión de lo que sucede con el movimiento mapuche actual, fueron algunos de los tópicos tomados en la conversación que Víctor Ancalaf sostuvo con El Siglo en Huelga en Santiago de Chile.

Gulumapu_Luego de cuatro años y medio de presidio en la cárcel El Manzano de Concepción, Víctor Ancalaf Llaupe ha retomado en los últimos meses su rutina como dirigente mapuche y vocero de su comunidad ubicada en la comuna de Collipulli. Fundador e impulsor en sus orígenes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), hoy pese a estar fuera de esta tienda, sigue siendo un lider natural del movimienro mapuche y en tal condición fue invitado este 2008 a relatar en Europa su experiencia y visión de la lucha de su pueblo.
Sobre los años de reclusión condenado por supuestos atentados "terroristas" en el Alto Bio Bio, su periplo por 8 países europeos y su visión de lo que sucede con el movimiento mapuche actual, fueron algunos de los tópicos tomados en la conversación que Víctor Ancalaf sostuvo con El Siglo en Huelga.


-Luego de las fuertes acciones reivindicativas del pueblo mapuche realizadas desde el 94 en adelante y hasta, mas o menos, el 2002, se vió un reflujo provocado por la represión y la aplicación de la Ley Antiterrorista. ¿Cómo ves el movimiento mapuche en estos momentos?
Creo que todos los años de lucha no han pasado en vano y eso ha permitido que el proceso mismo haya sufrido muchas transformaciones. Y a mi me parece que esas transformaciones son la característica misma que ha tenido históricamente el pueblo mapuche. El movimiento mapuche yo lo veo como un verdadero camaleón, que tiene la virtud y la fortaleza de ir cambiando siempre de trincheras de lucha. Eso me parece tremendamente valorable desde el punto de vista de la proyección y desde el punto de vista político, porque de no ser así nosotros ya estaríamos definitivamente colonizados, sumisos al sistema. Pero hoy esa característica nos ha permitido seguir existiendo, ya sobre los 500 años y todavia en resistencia. Más allá de que algunos hermanos no estén directamente en la recuperación de tierras y creo que es una opción legítima, respetable de parte de algunas organizaciones o que determinados hermanos estén conformando un partido político mapuche.
Yo creo que el movimiento mapuche está en una etapa de repliegue, de descanso, el camaleón está descansando a la sombra de una rama y estudiando el ambiente, pero llegará de todos modos el tiempo de nuevas movilizaciones, tal vez con otra gente, a otro nivel, en otro contexto. Yo creo que el movimiento mapuche en ningún momento ha sido desarticulado, ni antes ni después del 2002. Tampoco creo que la CAM esté desarticulada, tampoco que el movimiento mapuche esté en jaque. Aquí quién está en jaque cada vez más es el Estado chileno. Ellos se han estado pisando la cola y ese es el problema que tienen hoy. No hemos sido nosotros los mapuches quienes nos hemos salido del marco legal. Son ellos, el gobierno y las instituciones del Estado, quienes han pasado por encima de la Ley Indígena, por ejemplo. Recordemos que pasaron por sobre la voluntad de todos los parlamentarios que aprobaron esta ley cuando, en el Alto Bio Bio, se nos usurpó 15 mil hectáreas para construir la Central Hidroeléctrica Ralko.

- Hoy el movimiento mapuche, para un observador externo, se ve un tanto atomizado y dividido, ¿es así o como tú dices está en reposo?Por eso yo te hablaba de un pequeño camaleón. Nuestro pueblo siempre ha sido así, históricamente. Ellos no pueden hablar de división, porque no hay divisiones fuertes dentro de las comunidades u organizaciones. Hay diferencias de opiniones, que es distinto, porque no le vamos a poner una pistola en el pecho a nuestros hermanos para que luchen y se levanten. Pero si sabemos que las fuerzas están vivas, que hemos ido avanzando lento, es cierto, pero ellos cada cierto tiempo hablan de "desarticulación" de la CAM y allí están las comunidades, luchando. Además, una organización en particular no hace el movimiento mapuche, porque esto no es un sindicato, es un pueblo que tiene un territorio, que tiene una identidad, que tiene una cultura, una cosmovisión y personas que lo conforman, entonces todos tienen cabida.

- El gobierno está metiendo mucho dinero en la zona mapuche a través de diversos programas, usando la lógica del garrote y la zanahoria. ¿Cómo ves esta política y su efecto en las comunidades?Yo creo que eso es también parte de la inteligencia de nuestra gente, eso es táctica también. Hoy día las comunidades están recibiendo todo lo que el gobierno dé, pero yo creo que nuestra gente tiene claro los objetivos y las metas mayores que existen. El caso de Temucuicui y de las comunidades mapuches de Collipulli, el de Lumako, el de Lleu Lleu son un verdadero ejemplo de lucha. Y fíjense que Temucuicui ha recibido todos los programas asistenciales, el Orígenes, Programa Puente, proyectos de la municipalidad y al mismo tiempo, han recuperado sus tierras y siguen luchando como siempre. Si el gobierno quiere entregar recursos, está bien que lo haga.
Nosotros lo que criticamos es que esta entrega no ha sido en términos de dar soluciones concretas a las demandas de fondo de nuestro pueblo, eso no lo hace nunca. Y claro es que entrega pequeños proyectos para atomizar, pero depende de nosotros. Esto ha permitido que nuestra gente vaya recibiendo lentamente algunos puñaditos de trigo que da el gobierno... ¡Si la gente igual necesita comer, trabajar y vivir!... Es un poco lo que hacia Lautaro, el mismo gran Toqui de la Conquista, Pelantaro, que habia aprovechado todas las dádivas de los españoles y esa fue su instrucción militar y política. Cuando les decia a nuestros hermanos que recibieran todo lo que esté a su alcance, porque todo eso iba a permitir fortalecer la lucha y le iba a servir de material logístico para el reaprovisionamiento de los recursos. Así organizaban los ancestros esta lucha. Y hoy, para nuestra gente, yo creo que es lo mismo. Si lo vemos así, el hecho que les den ciertas garantías les va a permitir estar en un mejor pie, en este caso, para que sus niños estudien, para que se preparen mejor y sigan luchando. Por eso a mi no me preocupa que los hermanos reciban recursos y proyectos que el gobierno da.

- Al realizar las acciones reivindicativas sabias de las posibilidades de caer preso, pero otra cosa es vivirlo durante años. ¿Cómo viste ese periodo de reclusión?
Exactamente, sabia que era una posibilidad pero no sabia cual era la gente que estaba más comprometida con el movimiento en el Alto Bio Bio. Yo creo que me faltaba mucha madurez, pero es un proceso y hay que seguir aprendiendo. Desde ese punto de vista creo que fue una buena experiencia, porque me permitió aterrizar las ideas, clarificarme y salir en parte fortalecido. En la cárcel, se dice, hay dos posibilidades: o bien sales fortalecido o sencillamente uno se pierde, se va a la cresta, como se dice. En este caso, eso seria irse para la casa, a trabajar la tierra y no meterse más en cosas. Pero yo no nací buey, nací para luchar y crear procesos de cambio.
Ahora estamos trabajando como pueblo para el futuro, para que los niños y jóvenes se preparen y continuén en su momento esta lucha. Mi sueño es que ellos puedan ver los cambios que nosotros estamos anhelando. El proyecto mapuche es a largo plazo y por lo tanto no hay apuro en meterle mucha leña al fuego para nuevamente quemar el pan. Eso nos pasó. Hay que sacar lecciones y reflexionar, hay que unir fuerzas y generar instancias de alianzas entre mapuches que nos permitan estar más fortalecidos desde el punto de vista político y también social. Hoy el tema mapuche es bastante puntual, pero tiene que ver con algo mas amplio, tiene que ver con el cuestionamiento al sistema económico inperante en Chile. Nosotros en lo cotidiano nos enfrentamos a ese monstruo y en ese sentido están las alianzas que podamos tener con los trabajadores chilenos, con los estudiantes, con toda aquella clase oprimida en Chile que es también víctima del sistema imperante. Yo pienso que aquí hay que unir fuerzas, porque aquí se está pasando a llevar el medioambiente, el derecho a organizarse, el derecho a la educación, nuestro derecho a la libredeterminación... Es esa alianza la que debemos fomentar con nuestros hermanos chilenos.
- ¿Ese es el valor que le das a las reuniones que estuvistes sosteniendo con organizaciones sindicales y sociales en tu pasada por Santiago?
Mirando friamente, es asi como tiene que ser porque todo lo que compete a este sistema económico nefasto, egoista e inhumano, lo vive nuestra gente, los hermanos mapuches que viven en la ciudad, los chilenos también, somos todos víctimas de este sistema y al fin y al cabo es la misma lucha. En esto tenemos que poner hincapié porque de lo contrario estamos perdidos.
- Luego de los años de cárcel y del cómo sucedieron los acontecimientos, ¿te arrepentiste en algún momento?
Arrepentirme no, porque estaría siendo tremendamente inconsecuente desde el punto de vista ideológico y político. Lo que sí, uno se replantea las cosas y eso es lo enriquecedor. La cárcel, para mi, no es ninguna trinchera de lucha. Pero si para algo sirve es para reflexionar y decir, efectivamente, aquí o allá hubo errores y cosas que no debiéramos haber hecho todavía, por ejemplo. Yo creo que al final eso es lo que va quedando, que uno tiene que ser más inteligente, calculador si se quiere, más sabio, más reposado y analizar las situaciones friamente, pero sin dejar de mirar hacia el horizonte de lucha que a nosotros debiera unirnos como pueblo.
- ¿Qué pasa hoy con la autonomía, qué era una de las demandas que esgrimian algunas organizaciones como la CAM?
El tema de la autonomía es amplio y muy complejo. Tiene que ver con nuestras posibilidades de pensar y decidir sobre nuestros propios asuntos, generar también nuestros propios procesos de lucha y cambio social y nuestros propios procesos de maduración al interior del movimiento. También tiene que ver con nuestro propio modo de ver la vida, con lo que ocurre puntualmente en el ámbito de la comunidad. Yo creo que todo ese proceso hoy va caminando lentamente por ese sendero, pero la autonomía en si, como proyecto político no es todavía un tema maduro, un tema planificado, sino más bien un objetivo por el cual luchar, un proceso que caminar, sueños de unas tantas organizaciones. Pero falta mucho, quizás más adelante estará más claro, porque ¿qué pasaria si Bachelet nos dice mañana: "Ustedes son autónomos, arréglenselas"? No tenemos un proyecto político maduro sobre qué vamos a hacer con esa autonomia, cómo nos vamos a administrar, cómo vamos a funcionar en el fondo.
- Finalmente, ¿cuál es tu relación hoy con la Coordinadora Arauco-Malleco?
Yo me separé de la organización en marzo del 2001, cuando caí detenido por lo del Alto Bio Bio ya estaba separado de la CAM. Puedo decir hoy que los veo como personas que luchan, respeto sus decisiones y su forma de abordar el tema. Son gente que está luchando y eso ya tiene un valor. Más allá que estemos de acuerdo o no.

Corte de Chile rechaza recurso para anular juicio que liberó a Héctor Llaitul

Fuente.www.emol.com
El líder de la Coordinadora Arauco-Malleco fue absuelto del cargo de quemar maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas" de Cholchol.
Pretendian revocar su absolucion y llevarlo a un nuevo juicio.

Gulumapu (Chile)_Por unanimidad, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó esta mañana el recurso presentado por el Ministerio Público para anular el fallo que absolvió al líder de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien había sido acusado de quemar maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas" de Cholchol.
De esta forma se confirmó el veredicto emitido en junio pasado por la Segunda Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, que liberó de todos los cargos a Héctor Llaitul por falta de pruebas. Éste había sido acusado de actuar planificada y concertadamente con un grupo armado de 6 a 8 personas para quemar maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas" de Cholchol, la noche del 25 al 26 de diciembre de 2006.
De acuerdo al veredicto, Llaitul fue absuelto con el fundamento de que las pruebas presentadas en su contra no lograron "superar la presunción de inocencia" ni lograron formar en los jueces la convicción "más allá de toda duda razonable" de que el acusado hubiese cometido el hecho punible.
En contacto con Radio Bío Bío, el ex juez Juan Guzmán, quien asumió la defensa de Llaitul, le recomendó iniciar acciones legales contra quienes resulten responsables de lo que calificó como un montaje de la policía y del Ministerio Público en contra de integrantes de la etnia mapuche.

Políticas "etno-Nacionales" y "Globales" frente a los Derechos de Libredeterminación de los Pueblos

Fuente.http://www.mapuexpress.net
Frente a los conflictos territoriales ocasionados por el Estado y empresas, cuyas acciones van en desmedro de los Derechos de personas, Urge dar señales desde los movimientos sociales indígenas de repensar los caminos a seguir, de generar bases propias autónomas, más amplias, pluralista y representativas, que terminen con los prejuicios internos, las descalificaciones, los caudillismos, los falsos protagonismos y absolutismo, para que con nuevas estrategias, enfocadas en la libre determinación como derecho central a reivindicar, pongan fin a los abusos y atropellos de gobiernos, empresas y en general de un modelo que atenta gravemente a Derechos esenciales.

POLÍTICA Y DERECHOS
Frente a los conflictos territoriales ocasionados por el Estado y empresas, cuyas acciones van en desmedro de los Derechos de personas, Urge dar señales desde los movimientos sociales indígenas de repensar los caminos a seguir, de generar bases propias autónomas, más amplias, pluralista y representativas, que terminen con los prejuicios internos, las descalificaciones, los caudillismos, los falsos protagonismos y absolutismo, para que con nuevas estrategias, enfocadas en la libre determinación como derecho central a reivindicar, pongan fin a los abusos y atropellos de gobiernos, empresas y en general de un modelo que atenta gravemente a Derechos esenciales.
Urge conquistar derechos, y para ello, el o los movimientos requieren “unidad en la acción”, entendiendo que las reivindicaciones sobre derechos, no exigen nada extraordinario, por el contrario, estos son temas incorporados en la agenda internacional hace mucho rato, siendo varios Países y sistemas los que han incorporado en sus ordenamientos políticos y jurídicos un estándar avanzado de derechos.
Sin embargo, ante la lucha por defender o conquista derechos, es necesario tener en cuanta lo siguiente ante la posibilidad de amenazas o riesgos inminentes:

I) EL ABC DE LAS DESMOVILIZACIONES Y CONTROL SOCIAL A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES INDÍGENAS Y SU LEGÍTIMA PROTESTA, DEFENSA O REIVINDICACIÓN.
1) REPRESIÓN: FÍSICA, SÍQUICA – CRIMINALIZACIÓN Y JUDICIALIZACIÓN:
Todo Acto de legítimas protestas sociales, rebelión o insurgencia que defiende o reivindica un derecho colectivo, ante Estados que están carentes de una sana democracia y que son pro grupos económicos locales y transnacionales, están siempre expuestas a la represión física (desalojos, allanamientos, enfrentamientos), síquicos (medidas ejemplares, detenciones selectas, amenazas, atemorizaciones, etc.); Criminalización – Judicialización: Mecanismo de represión tendiente a privar de libertad a personas que por pensamiento, acciones u obras en el marco de legítimas protestas sociales, proceso que se inicia con acusaciones, persecución, un juicio y condena.

2) COAPTACIÓN – SEDUCCIÓN:
empleada a través de las fases de negociación u ofrecimientos por medio de “programas sociales”, asistencialismos, “beneficios” o compras de conciencia a dirigentes u organizaciones.

3) CIZAÑA – APARATOS DE INTELIGENCIA:
Generalmente, para aquellos que no cayeron ni en la represión ni en la seducción, se van generando conflictos y manipulaciones artificiales apuntando a líderes y dirigentes o bases para el descrédito de algunas personas, los que muchas veces ni siquiera se preguntan desde donde se originó el rumor o el comentario, causando quiebres y desconfianzas.

II.- TRES CAMINOS COMPLEMENTARIOS PARA UNA BUENA DEFENSA:

1.- REDES – ARTICULACIONES – ALIANZAS – PROTESTA SOCIAL:
Toda organización o movimiento social que lucha por derechos debe sumir como espíritu en su proyección, el de superar las divisiones que se han sembrado en el seno de comunidades, organizaciones o pueblos, para hacer frente de mejor manera a las diversas amenazas o problemas-conflictos y avanzar hacia mayores niveles de organización, respetando los procesos y autonomías locales de cada uno.
Toda Coordinación debe pretender la “unidad en la acción” y a trabajar en torno a objetivos y tareas concretas en el plano territorial, en el País o a nivel internacional siendo indispensable en esto las alianzas, que contribuyan a la construcción de un proyecto político, donde se sientas interpretados todos y todas bajo la base de la conquista, defensa y reivindicación de derechos.
Es importante promover instancias articuladoras para diseñar acciones en conjunto frente a los conflictos que se deben enfrentar. Asimismo, debe tenderse a coordinarse con otros referentes sociales que trabajan, luchan y defienden Derechos colectivos y sociales, en el ánimo de colaboración, reciprocidad y construcción de Movimientos sociales autónomos.
El aislamiento es perjudicial ante toda acción o protesta que queramos hacer, por ello resulta indispensable identificar y coordinarse con aliados de confianza que nos ayuden o nosotros podamos ayudar en un marco de reciprocidad.
Con el actual escenario, resulta necesario y fundamental, ante el abandono y atropello de parte de la institucionalidad pública para resguardar los derechos individuales y colectivos, que sean las propias comunidades, las poblaciones, las organizaciones sociales quienes deban asumir los grandes desafíos de articularse para defender y ejercer sus derechos, de manera autónoma, amplia, representativa, efectiva, horizontal y solidaria.
En general, se entiende que el aislamiento, el vanguardismo, el caudillismo y el individualismo frente a estas grandes luchas y desafíos, solo están destinadas al fracaso o en el último de los casos, a logros mediático, pero manteniendo el mismo modelo y sus consecuencias.

2.- ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: -
Es necesario ante toda acción de defensa por nuestros derechos de Proyectar una estrategia comunicacional básica de incidencia interna y hacia la opinión pública que contribuya a mejorar los flujos informativos sobre los verdaderos problemas y conflictos que enfrentan las comunidades o las organizaciones en los territorios. Es importante romper el cerco comunicacional homogéneo que obedece a los depredadores grupos de poder económico que nos atropellan.
- Tener vocerías bien formadas y constituidas que efectivamente transmita el pensamiento y sentir de la comunidad u organización; - Tener buenas relaciones, fluidas y diplomáticas con otras comunidades, organizaciones, ONGs, que sean de confianza o potenciales aliados; - Generar medios de comunicación propia (Definir a personas que redacten para ordenar las informaciones a difundir; Crear un listado de correos electrónicos para difundir información; Crear una web o un Blog y difundirlo; crear programas de audio para difundirlos en radios; Tener alguna radio propia; Visitar los medios de comunicación con comunicados o declaraciones escritas para respaldar de mejor forma nuestros mensajes o difundirlo a los medios por fax o e-mail, etc.. Todas, absolutamente todas son válidas y necesarias para una estrategia de Comunicación.

3.- DENUNCIA E INCIDENCIA DERECHOS HUMANOS:
La formación en derechos humanos y de los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, de los procedimientos para hacerlos cumplir, constituyen uno de los principales instrumentos de prevención. Nadie puede defender un derecho que le es desconocido. Es evidente que en materia de derechos indígenas ha existido gran desconocimiento del tema, por lo que es necesario avanzar en una mayor sensibilización, difusión y especialización en la materia.
El actual contexto de los derechos humanos indígenas, demanda de las organizaciones un papel más estratégico y protagónico en la promoción y protección de los derechos humanos, en todos los niveles. Desde la partida, uno de los caminos va desde haciendo alianzas con organismos locales e internacionales de Derechos Humanos para constataciones, denuncias contra el Estado, misiones de DDHH; O, recurrir directamente a las diversas instancias internacionales de denuncias por violaciones a los Derechos Humanos: Sistema Interamericano, Comités de las Naciones Unidas o Relatorías como procedimientos especiales.

III.- TRES CAMINOS DE INCIDENCIA

1) INCIDENCIA POLÍTICA – ADMINISTRATIVA:
Unidad y fortalecimiento de la Comunidad u organización junto a una buena formación y autocapacitación de sus integrantes para hacer frente de mejor manera a las diversas instancias públicas o privadas ante temas que les involucra en sus derechos (presentación de cartas, denuncias, comunicados públicos, reuniones de trabajo, mesas de diálogo, negociaciones, protestas).
2) INCIDENCIA O INTERVENCIÓN ELECTORAL:
Algunas organizaciones o comunidades apuestan a la idea de intervenir en los procesos electorales con candidaturas propias o aliados de manera autónoma o con algún referente político que se siente más cercano. Se cree que así, en caso de obtener victoria electoral en un Municipio, Gobierno local o Congreso podría esa persona representar de mejor manera sus intereses en instancias de tomas de decisiones, sin embargo, la tendencia a esto es casi siempre la marginalidad o cuotas mínimas de poder.

3) EJERCICIO DE DERECHOS – AUTONOMÍA:
Todo Pueblo tiene derecho a la libredeterminación, que es un Derecho inherente que le asiste al conjunto que se autoafirma como Pueblo indígena o Nación Originaria, que se ejerce colectivamente y no como patrimonio de un individuo, referente o ideología en particular. Asimismo, aspirar a la autonomía es un camino para que se reconozca, acepte y valore el carácter de Pueblo como sujeto colectivo depositario de Derechos políticos y que se deben ejercer en el territorio de pertenencia y presencia indígena histórica.
El territorio como derecho de libredeterminación es el Derecho a la vida que tiene todo Pueblo, como espacio para el ejercicio de sus Derechos y su desarrollo, no sólo económicas, sino sociales, culturales y espirituales. Además, es el espacio para atender las perspectivas de futuro, crecimiento demográfico y sus proyectos de desarrollo integral.
Parte de esta aspiración, es contar con los territorios necesarios para el desarrollo, decidiendo libremente sobre la forma de vida y futuro, autónomamente. Al respecto, se debe buscar formas de acompañar los procesos de lucha de autonomía y actuar en apoyo, en la reconstitución integral de las identidades indígenas y, que al mismo tiempo vaya haciendo el análisis de los problemas para su ayuda por la defensa de la tierra, los territorios y Recursos Naturales, comprendiendo el derecho a la utilización, administración y conservación de estos.
La actual desprotección y vulnerabilidad a esto, atenta contra los Pueblos indígenas a su legítimo Derecho a ejercer un control efectivo sobre sus territorios y establecer su propio desarrollo, principalmente ante la desprotección de su territorialidad (tierras y recursos),
Entre otros aspectos de la autonomía, es optar por un desarrollo fundamentado en la cultura del Pueblo Indígena, en su conocimiento, sabiduría y particular cosmovisión, cuyo desarrollo no se hace para acumular mezquinamente sino para compartir el fruto del trabajo respetando los recursos naturales y no exterminándolo como lo hace el actual modelo que ponen en riesgo la biodiversidad no tan solo orgánica sino espiritual.
El asunto de la autonomía indígena es tema central. Dicha autonomía se basa en el derecho de Libredeterminación, cuyo fundamento se basa en un régimen propio que le permita tomar decisiones en los asuntos de su competencia, en lo político, económico y cultural.

jueves, 24 de julio de 2008

Fuerte operativo Policial impidio marcha a caballo hasta la intendencia de Temuko.

Fuente.http://www.fotolog.com/jfandoserey
Un fuerte contingente policial se apostó para evitar el ingreso de jinetes mapuche que querían llegar en caballo hasta la Intendencia de Temuko.
Hasta catorce horas cabalgaron algunos lonkos mapuches, para llegar hasta Temuco y entregar a la autoridad regional la propuesta emanada del Primer Trawun Autónomo de Comunidades Mapuches, según explicaron los mismos jinetes.
Un importante número de vehículos de Fuerzas Especiales -microbuses, carros lanza agua y lanza gases-, esperaba a los manifestantes. La razón: no estaban autorizados para entrar con caballos a la ciudad...

Gulumapu/Temuko_Los Lonko de Comunidades de Villarrica, Isla de Licán Sur, Cunco, Las Hortensias y Wichawe. De Ercilla, Malalhue, Maile, Lautaro y Vilcún. Se reunieron en el 1º TRAWUN AUTÓNOMO de COMUNIDADES MAPUCHE en la Comunidad Paillalef –las Hortensias durante la tarde de ayer 21 del presente.
Representaron y firmaron, el Comunicado y Propuesta de este 1º TRAWUN AUTÓNOMO, en forma legítima y como definitivas AUTORIDADES MAPUCHE los Lonko y Comunidades que al final de este reporte, firman y adhieren.
Al término de este 1º Trawun por la Autonomía, en la madrugada de hoy a las 03ºº hrs. Los Lonko acompañados por una cincuentena de comuneros Mapuche y además La Machi Adriana Lonkomilla de la Cmnd. José Giñón. Salieron Cabalgando. desde Las Hortensias- Cunco, en dirección a Temuko para allí hacer entrega de sus primeros Acuerdos de Autonomía. Y también acompañaron soterradamente “los infaltables y temerosos carabineros y Gope con sus patrulleras”, desde los inicios esta Cabalgata de más de 80 Km. En la cual se destacaban las participaciones de los Lonko; Osvaldo Cariqueo Saravia; Víctor Marilao y Waikilef Cadín Calfunao.
Esta Comitiva oficial Mapuche, llegó a mediodía a la Cmnd. Juan Necul e hizo su primer para en la casa del Lonko Ernesto Barrales Quiñelef. Allí se compartió café, mate y sopaipillas para desentumecerse, darle forraje a los extenuados Caballos y continuar hasta la Comunidad Juan Quintremil, donde les esperaba el Lonko Víctor Marilao y su Comunidad con sendos mates y sopaipillas.
Posteriormente se cabalgó los 11 Km. hacia Padre Las Casas. A la entrada de Collahue a 1 Km. de Padre, se acepto el recibimiento-almuerzo con sendas cazuelas, las cuales permitieron nuevos necesarios bríos para lo que se esperaba.
Exactamente a la entrada de Padre Las Casas, como acostumbra la Farsa y falsa “democracia de ciudadanos” Esperaba con TODO; Patrulleras, Guanacos, Zorrillo y buis del Gope. Además, con la orden oficial de no dejar pasar de a caballo al interior de la “ciudad”. El Oficial a Cargo, (el bueno) muy condescendiente planteo que, “…la Comitiva de Lonko y comuneros Mapuche pueden llegar a la intendencia, pero sin caballos”. Que él tiene órdenes superiores.
Esta usual conducta despótica de las “autoridades” enardeció los ánimos con Justa Razón Mapuche. La mayoría de los Lonko hicieron escuchar sus voces y Razones de Pueblo, acompañados de gritos y amenazas de todos los Peñi y Lamngen.
Se le propuso al oficial que él tenía que resolver, por último, con su autoridad superior que es la intendencia. Al cabo de múltiples llamadas telefónicas, accedió hacerse presente en la entrada de Padre Las Casas, el Jefe de Gabinete de la intendencia, sr. Fredy Villanueva acompañado de la funcionaria Lucy Traipe.
Allí con el tránsito de la Carretera Wuichawe cortado en ambos sentidos, los Lonko procedieron a dar lectura a viva voz y en público, a los Acuerdos y Propuestas del Trawun por la Autonomía Mapuche. Pedir la recepción firmada por el sr. Villanueva a este documento testimonial del curso que asumirá la lucha por los derechos de Pueblo, que a continuación se redacta en extenso, ya firmado previamente por los Lonko arriba mencionados:
PROPUESTA del 1º TRAWUN AUTÓNOMO de COMUNIDADES MAPUCHE.
Las comunidades Mapuche ubicadas entre las VIII y la IX regiones, han tomado la determinación de no negociar más con ningún organismo del Estado, que se la presidencia y su gabinete ministerial. Desde este parlamento rechazamos la ley 19.253 ya que no a hecho más legalizar la judicialización, hostigamiento, persecución, y encarcelamiento de nuestro Pueblo Nación Mapuche. Junto con lo anterior, también rechazamos rotundamente la aprobación del manoseado y alterado Convenio 169, ya que fue un fracaso para nuestro pueblo y para todos los que lucharon para la aprobación de este.
En común acuerdo entre los loncos participantes del Trawun Autónomo exigimos la derogación del artículo Nº 3 de la constitución política de la república de Chile, ya que este no nos reconoce, ni como personas, ni como pueblo, llevándonos con esto a la negación. Nosotros como loncos somos capaces de formular nuestras propias leyes en nuestras comunidades, por lo tanto hemos tomado la decisión de patentar nuestra medicina, nuestra religión, nuestra cultura, nuestro lenguaje, nuestros instrumentos y nuestras costumbres.
También hemos decidido que toda empresa, sea esta chilena, internacional o transnacional que quiera realizar cualquier tipo de actividad, negocio o usufructo de nuestros recursos, debe contar con nuestra aprobación y permiso de lo contrario no se podrá efectuar.
Exigimos la devolución de todas las piezas e instrumentos que se encuentran en los museos chilenos y extranjeros, porque estos pertenecen a nuestros antepasados, por lo tanto son parte de nuestra historia y no de la historia del Estado chileno.
Es necesario que el Estado chileno reconozca el matrimonio mapuche legalmente (para efectos legales), sin la necesidad de pasar por el registro civil.Exigimos el no pago en ninguna caseta de peaje a lo largo de las VIII y IX Regiones, mientras este asunto no se resuelva se construirán casetas de peaje en distintos puntos de nuestro territorio, en los cuales solo pagará las personas No-Mapuches. Con el fin de identificar a Mapuches y No-Mapuches avanzaremos en la confección de una cedula de identidad Mapuche.
Exigimos también, la devolución inmediata de todos nuestros monumentos históricos ancestrales como, Tren-Tren Filú, Kai-Kai Filú, Trayenko, Paliwe, Eltün, Guillatuwe, Eluin, etc. Exigimos el reconocimiento de nuestras autoridades tradicionales para los siguientes efectos legales: Licencias Médicas entregadas por nuestras Machi. Presencia como Ministro de Fe para nuestros Lonkos en cualquier centro Médico u Hospitalarios, comisarias, cárceles e instituto médico legal. Presencia y autorización para nuestras Machis para periciar cuerpos en casos de comuneros muertos. Exigimos terminar con la prohibición para nuestros hijos de vestir sus atuendos tradicionales para asistir al colegio.
Las Comunidades Mapuches repudiamos enérgica y definitivamente la presencia de cualquier tipo de religiones occidentales dentro de nuestras comunidades. Junto con esto exigimos al gobierno dejar de fomentar y aportar con dinero a la construcción de iglesias dentro de nuestras comunidades.
Adhieren este documento las siguientes comunidades: .
- CMND. Pedro Painén Malalhue..
- CMND. Puyehue Malalhue.
- CMND. Juan Bautisita Huilcal Lautaro .
- CMND. Newen Kiñe Mapu Cunco – Villarrica .
- CMND. José Giñón Ercilla .- CMND. Huañaco Millao Ercilla .
- CMND. Juan pillán Cunco .
- CMND. Marileo Lautaro .
- CMND. Ignacio Marivil Vilcún .
- CMND. Juan Paillalef Cunco .
- CMND. Francisco Huentru Painemil Maile .
- CMND. Collico Ercilla .
- CMND. Chucauco Ercilla .
- CMND. Isla Licán Sur Villarrica .
- CMND. Juan Quintremil Wichawe.
¡¡¡ MARRICHIWEO - WEIWAIÑ !!!

Desalojos y detenciones en toma de CONADI de Chile. (Gulumapu)

Fuente.www.identidadlafkenche.cl
Quedaron en libertad en la tarde del miércoles 23 (cerca de las 20.30 horas), cuarenta de los cuarenta y tres detenidos producto de la segunda toma a la sede Nacional de la Conadi que protagonizaron las comunidades mapuche movilizadas desde el martes 22. Los 3 detenidos restantes, serán pasados a control de detención debido a causas pendientes por temas de recuperación de tierras.
Gulumapu_En libertad quedaron en la tarde del miércoles 23 (cerca de las 20.30 horas), cuarenta de los cuarenta y tres detenidos producto de la segunda toma a la sede Nacional de la Conadi que protagonizaron las comunidades mapuche movilizadas desde el martes 22. Los 3 detenidos restantes, serán pasados a control de detención debido a causas pendientes por temas de recuperación de tierras.
Cabe recordar que movilizadas por demandas de tierras, comunidades de Curarrehue, Galvarino Ercilla, Collipulli, Traiguen Pitrufquen, y el Budi se tomaron la sede nacional de la Conadi, ubicada en Temuco, durante la mañana del martes 22. En la madrugada efectivos policiales desalojaron a los manifestantes, que se volvieron a tomar dicha sede y la del programa Orígenes durante la mañana del miércoles 23. Producto de esta segunda toma fueron detenidas cerca de 43 personas, entre mujeres y hombres.
Según se informó, ya se han sumado 54 comunidades a la demandas en materia de restitución de tierras, educación, economía y autonomía. Las comunidades movilizadas pertenecen a los sectores de: Currarehue, El Budi, Pitrufquen, Ercilla, Collipulli, Galvarino, Traiguen, y Lumaco. Además, se ha sumado el hogar de estudiantes mapuche Pelontuwe.
Las más de 150 personas movilizas durante el miércoles 23 reiteraron su acusación de falta de diálogo por parte del gobierno y el incumplimiento de las promesas por parte de la Conadi y del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña.
Uno de los voceros del movimiento, Juan Pichún, acusó a la falta de voluntad del director nacional de la Conadi que no se llegara a un buen acuerdo y se continuará con el conflicto.
Asimismo, desmintió las declaraciones venidas de Conadi que señalaban que los integrantes de las comunidades ocuparon en forma violenta las oficinas. “En todo momento, estamos abiertos al diálogo y si lo hubiéramos hecho -cortado diálogo y ser violentos- no se hubiera hecho presente la intendenta a las 2 de la mañana en el mismo recinto ocupado. Lo que dice la Conadi es una gran falsedad”, manifestó Juan Pichún.
Pichún adelantó que seguirán movilizados si no llega a una pronta solución a sus demandas (que venga la Ministra de Mideplan o el Subsecretario de esta cartera a conversar con ellos a la región de la Araucanía para buscar solución a los temas que demandan) y realizó un llamado a que: “todas las organizaciones mapuche y sociales deben sumarse a esta justa y noble causa”.
Llamado desde Identidad Lafkenche

Dirigentes de la Identidad Territorial Lafkenche solidarizaron con las comunidades mapuche movilizadas, especialmente con los lafkenche del Budi, y llaman al gobierno a cumplir la palabra empeñada.
El dirigente lafkenche y alcalde de Tirúa Adolfo Millabur señaló que es imprescindible solucionar el problema de tierra que demanda el pueblo mapuche y que si existen promesas y acuerdos -desde la Conadi y el Comisionado- se deben cumplir.
Miguel Cheuqueman, representante lafkenche de Osorno, llamó a cumplir el acuerdo respecto a tierras antiguas. Cabe recordar que el Comité de Derechos Humanos, órgano encargado de la supervigilancia del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, en sus observaciones al informe de Chile, lamentó la información de que las "tierras antiguas" continúan en peligro debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía, expresando que el Estado chileno debía realizar todos los esfuerzos para que sus negociaciones con las comunidades indígenas lleven a encontrar una solución que respete los derechos sobre las tierras de esas comunidades.
Mirta Ñancuan, en representación de Tolten, considera “injustificada la actitud del gobierno que no da posibilidad de diálogo” y agregó que actualmente no se vive una democracia para el pueblo mapuche. Asimismo, criticó como se ha enfrentado el tema indígena en general por parte del gobierno.
En tanto Bladimir Painecura, de Carahue, señaló que la represión mostrada por las fuerzas policiales en este caso, como en muchos otros, no hace más que agudizar el conflicto.

miércoles, 23 de julio de 2008

La dignidad rebelde en un jarro de agua.

Fuente.azkintuwe
Fotografia.Maria Música Sepúlveda/Estudiante que arrojo la jarra de agua.
A los dueños del país no les gusta que les digan las cosas por su nombre: que aquí poco ha cambiado, que persisten la pobreza y la exclusión, que los ricos son cada vez más ricos, que una salud y educación de calidad son inalcanzables para la inmensa mayoría; que medio Chile está endeudado, es decir son pobres a corto plazo, mientras los ricos lo son a largo plazo.

Gulumapu_Cuando con toda la ternura de su furia, Música arrojó un jarro de agua a la ministra de educación, un coro de luciérnagas refulgió en el centro de su dignidad. Y esa tormenta de cristales iluminó para siempre la sofocante oscuridad de un gobierno que no escucha a nadie y que ha transformado la esperanza de la democracia en una carcaza vacía. Que había que llenar con agua clara para horadar la conciencia de un estado represor, ciego y sordo a la demanda social.
Así lo pensó y así lo hizo la estudiante del liceo Darío Salas que con un simple gesto logró irisar de profunda nobleza aquella insoportable mañana en que una vez más la ministra hablaba sin escuchar y escuchaba sin oír desde el alcázar del poder. Porque la democracia que tenemos no es ni democracia ni la tenemos, porque el gobierno ciudadano fue una efímera ilusión para algunos, también ilusos, que creyeron en él; porque las prácticas dictatoriales aún subsisten, porque – digamos las cosas por su nombre – a los dueños del país no les gusta que les digan las cosas por su nombre: que aquí poco ha cambiado, que persisten la pobreza y la exclusión, que los ricos son cada vez más ricos, que una salud y educación de calidad son inalcanzables para la inmensa mayoría; que medio Chile está endeudado, es decir son pobres a corto plazo, mientras los ricos lo son a largo plazo. Porque eso es este país del fin del mundo que limita al norte con la incertidumbre de no saber como pagar las cuentas cada mes, y al sur con la represión por tratar de reclamar por aquella asfixiante incertidumbre.
Entonces, cuando con toda la ternura de su furia, Música arrojó un jarro de agua a la ministra de educación, todas las bandurrias del sur detuvieron su vuelo inclinando sus alas ante el coraje de aquella aparentemente frágil niña que en un instante cambió las complacientes sonrisas del poder por una inusitada cólera que convirtió a Música en el enemigo interno de la época de la dictadura militar y en la encarnación de Satanás. Para el senador democratacristiano, Eduardo Frei, lo acaecido simboliza la pérdida de respeto, afirmando que se estaría entrando en “un espiral de descalificaciones que sólo pueden llevar al caos y a la anarquía” ¿No es lo mismo que argumentaba su padre cuando dirigía la oposición al gobierno de la Unidad Popular y que, por cierto, culminó con el derrocamiento de Salvador Allende?
El derechista alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, pidió la expulsión inmediata de la alumna de su colegio y, por supuesto, Carabineros interpuso una denuncia ante el Juzgado de Familia por atentado contra la autoridad. Y una de esas autoridades, el ministro secretario general de gobierno, Francisco Vidal, iracundo expresó que “no es tolerable ni vamos a tolerar que la respuesta, en vez de ser un argumento, sea un jarro de agua. Eso no es para Chile” rubricando sin vergüenza alguna lo señalado sosteniendo que “tú puedes enfrentarte con una persona que opina distinto a ti, pero con argumentos, con conversación, con fundamento, no con una agresión”. Sin vergüenza alguna, pues son miles los estudiantes que cada vez que salen a la calle a manifestar su sentir y sus demandas no se enfrentan a las idílicas conversaciones que parecen existir sólo en la fértil mente del ministro, sino que a la violencia policial, a los carros lanzaguas, a las bombas lacrimógenas y a los golpes y detenciones masivas.
Son los jóvenes de Chile reprimidos por tener la osadía, la valentía y la inteligencia para organizarse y bregar por sus derechos. Porque en esta democracia nuestra de cada día la mayoría son humanos sin derechos que, además, por el peso de la noche, de las deudas, de la precariedad laboral, del temor a quedarse sin trabajo, han caído en una peligrosa pasividad que tiende a aceptar los abusos del alza de precios, de los planes de salud, del combustible, de los alimentos, de la represión policial, sin reclamar.Entonces, cuando con toda la ternura de su furia, Música arrojó un jarro de agua a la ministra de educación, fue una pequeña tormenta de estrellas azules que remeció el alma dormida de muchos y dibujó una sonrisa solidaria en los rostros de hombres y mujeres que, a pesar de todo, se niegan a ser meros sobrevivientes en un país donde la felicidad es sólo para quienes pueden comprarla