jueves, 10 de diciembre de 2009

Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario

Con la presentación de una publicación con un breve resumen del trabajo realizado por el encuentro de organizaciones de pueblos originarios y que da cuenta de las propuesta y logros llevados a cabo por el espacio se realizó una charla debate que contó con la presencia de destacadas figuras.
Se abordaron temas candentes como las campañas mediáticas contra los pueblos originarios, el derecho a ser reconocidos como sujetos políticos y el derecho a la autonomía y autodeterminación, elementos de gran aporte a un debate sobre el bicentenario que no puede excluir a los pueblos originarios y sus organizaciones.

Puelmapu/Argentina_ En marzo del 2009 más de 200 autoridades tradicionales y políticas de los más de 26 pueblos originarios de argentina le dieron forma a un documento político que denominaron “Construyendo el pacto del bicentenario entre los pueblos originarios y el estado: Una política de Interculturalidad” esa propuesta política de relación entre el estado y los pueblos preexistentes se viene llevando adelante por una comisión de seguimiento con mandato de las organizaciones territoriales indígenas para trabajar entre otros aspectos, propuestas para el desarrollo de políticas públicas con real participación indígena, que generen incidencia en los territorios.
Agustina Díaz periodista de Canal 7 conductora junto a Alejandro Fabbri de Visión 7 matinales fue la moderadora de los panelistas de esta jornada que además contó con la presentación de la primera publicación del encuentro de organizaciones de pueblos originarios Construyendo el pacto del bicentenario entre los pueblos originarios y el estado: una política de interculturalidad.
La charla Debate que se denominó : Pueblos Originarios, Interculturalidad y Bicentenario entre otros expositores abrió el panel Dr. Sebastián Valverde - Facultad de Filosofía y Letras - UBA / CONICET quién se refirió al “Pueblo Mapuce conquista del desierto, políticas públicas conflictos territoriales y campañas mediáticas”, le siguió Viviana Canet jurista especialista en derecho indígena y asesora de tierras en el INAI quien expuso sobre la perspectiva del derecho indígena en el marco del estado, haciendo hincapié en la necesidad de elevar el status del tratamiento de los asuntos indígenas en un país que debe caminar hacia la plurinacionalidad.
La modificación de la ley de servicios de comunicación audiovisual significó para el movimiento indígena lograr el reconocimiento de los medios de comunicación dando un paso histórico en esta materia, Luis Lazzaro paradójicamente en el último día como coordinador del Comfer relato el proceso de construcción social que involucro al equipo de comunicadores del encuentro de organizaciones quien detalló las perspectivas y articulación en la comunicación con el encuentro.
Siguiendo esta línea expuso Matias Melillan representante de los Pueblos Originarios en el consejo federal de comunicación audiovisual quien mencionó el desarrollo y construcción de la comunicación con identidad en el marco de la nueva como el pasó para revertir el colonialismo mediático y fortalecer los procesos de comunicación que los pueblos han desarrollado siempre.
El ingeniero agrónomo genetista e historiador Alberto Lapolla expuso sobre tema: El Bicentenario desde la óptica de la revolución indígena que propusieron nuestros próceres fundantes cerrando el panel el Werkén Mapuce Roberto Ñancucheo quién habló por el espacio del Encuentro de Organizaciones de los Pueblos Originarios mencionando las propuestas de diálogo de los Pueblos Indígenas en el país para avanzar hacia argentina plurinacional y pluricultural con plena participación en el debate de un Estado que debe achicar la brecha de implementación de los derechos reconocidos en el marco jurídico producto de la lucha de los Pueblos y que hoy se evidencia en los conflictos que amenazan los territorios indígenas, para cerrar concluyó: “Nuestras organizaciones vienen de la resistencia, el bicentenario debe encontrarnos fuera de la resistencia, si estamos aún en la resistencia, es porque el diálogo ha fracasado, porque no se entendió”.

Audios: http://radio.mapuche.nl/
http://orgpueblosoriginarios.blogspot.com/

jueves, 3 de diciembre de 2009

Intendente del Parque Nacional Lanín media entre el estado Neuquino y Pueblo Nación Mapuce en Neuquén.

Por. Consejo Zonal Wijice/Radio AM 800 Wajzugun
Luego del violento desalojo a integrantes del Lof Paicil Antreoa en Villa la Angostura y en el marco de anuncios entre Parques Nacionales y el gobierno provincial, el Werken de la Confederación Mapuce Neuquina Fidel Colipan mantuvo una extensa reunión con el gobernador jorge sapag donde se abordo la relación y solución a los enfrentamientos entre el estado provincial contra el pueblo mapuce en esta parte del Wajmapu.

Pregunta: Mari Mari pu. Werken cual es la situación del pueblo mapuce hoy en la provincia del Neuquén?.

Werken Fidel Kolipan:
La situación en general es bastante preocupante como producto de una política de negación del derecho mapuce aquí en la provincia, en el día de ayer se produjo una de las mas brutales demostración de poder e injusticia amparados por el poder político judicial y económico donde han sido victimas de esta violencia los integrantes del Lof Paicil Antrioa en villa la angostura que han sido desalojados de su territorio para que se pueda seguir construyendo un barrio privado sobre territorio comunitario.
Ha utilizado un fuerte dispositivo policial y parapolicial donde utilizaron toda la fuerza bruta con fuerzas especiales, perros y personal contratado que se encargo de derribar las rukas con el resguardo de estas fuerzas y bajo la supervisacion del mismo secretario de seguridad de la provincia el señor Guillermo Pellini.

P: Cual ha sido el resultado de la violencia ejercida contra el Lof paicil antreao?.

WFK: Producto de esta represión han sido destruidas tres viviendas familiares a las cuales se las ha ubicado en un gimnasio de esa localidad y el resto de las familias permanecieron resguardadas por la comunidad a la espera de nuevas definiciones.

P: Que pasa en Neuquén con la prorroga de la ley 26.160?.

WFK: Cada día que pasa el pueblo mapuce en Neuquén va perdiendo territorio producto de los intereses existentes, Los diputados del MPN (Movimiento Popular Neuquino), han sido los únicos votos negativos en la cámara de diputados, muestra clara del pensamiento existente con respecto a nuestro territorio ancestral. Y en lo provincial hay una fuerte resistencia política para que se aplique ya que esto dejaría al descubierto el despojo sistemático al que ha sido sometido el pueblo mapuce en esta parte del Wajmapu.

P: El intendente del parque nacional Lanín ha hecho de intermediario entre el gobierno provincial y el pueblo mapuce. Como se dio la reunión con el gobernador jorge sapag?.

WFK: Durante la visita a la localidad de san martín de los andes por parte del directorio de parques nacionales para realizar anuncios junto al gobierno provincial hemos tenido la posibilidad de conversar con el gobernador ante esta situación desesperante que ya no da para mas, nosotros hemos hecho un análisis importante con quien hoy es la máxima autoridad del estado neuquino.
Analizamos la situación a nivel provincial que producto de esta política de negación que hoy golpea a la comunidad Paicil Antriao y al resto del pueblo nación mapuce en esta provincia. Y en ese sentido Sapag ha manifestado y también ha aceptado esta intencionalidad de dar un paso para retomar el dialogo político que por tanto tiempo hemos perdido.
Esto producto de la responsabilidad institucional que me corresponde ami como autoridad mapuce y al el como autoridad del estado.

P: Cuales son los puntos que usted destacaría del dialogo con el Gobernador??.

WFK: Hemos acordado que ambos lados debemos bajar el nivel de conflicto y enfrenamiento en función de la respuesta del gobierno provincial y también por parte del pueblo mapuce, porque ningún mapuce convencido de su derecho, convencidos de nuestra vida, de nuestra relación con el espacio territorial hace que a veces se enardezcan mucho los ánimos porque aquí ningún mapuce va a negociar su derecho, su posicionamiento así como ellos también tiene una postura política definida y que tampoco están tan fácilmente a ceder.
El acuerdo ha sido que mas allá de los discursos políticos, chicanas que se produzcan en el camino lo mejor es entablar una mesa de dialogo con todos los actores y empezar entre todos a buscarle la vuelta para salir de esta situación en forma inmediata a través de un listado de prioridades con apoyo de juristas, abogados, técnicos .etc.…
Para nosotros es necesario que se reglamente el LCPI (Consentimiento libre previo e informado).

P: Cuando se produciría este re-encuentro entre las autoridades estatales y mapuce??.

WFK: Esta reunión se produciría en lo inmediato, es una herramienta que necesitamos establecer para salir de esta situación, pero para ello deben haber acuerdos de los que tiene que estar los involucrados. Nosotros como organización debemos pulir esta situación para ir a una mesa política con certeras propuestas porque lo que padece nuestra gente en territorio no se merece ningún discurso demagógico si no ir concretamente con el derecho claro, el derecho mapuce no se discute se aplica y en ese sentido nosotros tenemos bastante seguridad para que sea ejecutado.

Piden la remoción de un fiscal de estado

Fuente.Rio Negro
Puelmapu/Newken_La comunidad mapuche "Agrupación Mellao Morales" pidió la remoción del fiscal de Estado, Raúl Gaitán, porque impulsó un proceso administrativo "que se encontraba afectado por una clara medida de no innovar dispuesta por el Tribunal Superior de Justicia".
Los hechos se vinculan con la resolución del TSJ relativa a Campana Mahuida.
La denuncia contra Gaitán está impulsada por la abogada Elena Picasso con patrocinio de Cristian Hendrickse.
Señalan que el fiscal de Estado "ha incurrido en un hecho gravísimo de inconducta, tal como ha sido desobedecer al máximo órgano del Poder Judicial".
En la nota dirigida al presidente del Jurado de Enjuiciamiento añaden que "la inconducta" de Gaitán "es de una gravedad institucional tal que amerita su remoción, toda vez que afectó al sistema republicano de gobierno en tanto ignoró la distribución de competencias dada en la división de poderes".

Fuerzas especiales y personal de seguridad privada desalojan a comunidad mapuce

Con fuerzas especiales de la policia de Neuquen y personal de seguridad privada contratados por un ciudadano estadounidense se llevo adelante el desalojo de integrantes del lof paicil antriao en Villa La Angostura
Parapoliciales Desalojan a la Comunidad Mapuce Paicil Antreao
En el día de la fecha 02 de Diciembre de 2009, han ingresado parapoliciales a la Comunidad Paicil Antriao, utilizando la brutalidad, desalojan a decenas de familias Mapuce.
Desde el día de ayer un grupo de parapoliciales, acompañados por el Secretario de Seguridad de la Provincia del Neuquén, Guillermo Pellini y un fiscal, se apersonaron en la localidad de Villa la Angostura, su objetivo no es garantizar la seguridad de nadie sino ejecutar un violento desalojo de la Comunidad Paicil Antreao.
Desde las 9 hs del día de la fecha ingresaron violentamente en territorio comunitario desalojando por la fuerza a las familias que resisten en el lugar. Aunque hombres, mujeres y niños se enfrentaron con la fuerza parapolicial y de la provincia, éstos ya hecharon abajo tres viviendas de los pobladores del lugar.
Hablamos de fuerzas parapoliciales, porque los que desalojaron, tiraron las casa a mazazos fueron matones, protegidos luego por la policía uniformada. Fue retenido en la refriega el werken de la Comunidad Kintriqueo , vecina al Lof Paichil Antriao. Todas las pertenencias de las familias fueron destrozadas y arrojadas a la intemperie.
Sapag, de esta manera, convierte a su gestión en una de las más violentas que le toco vivir al Pueblo Mapuche, y donde la subordinación a los grupos económicos que pretenden quedarse con tierras mapuce, avanza protegido política y judicialmente. Esta situación no da para más y debemos responder denunciando este abuso de poder, para que se detenga tanta represión contra los originarios de este territorio.
En las próximas horas daremos a conocer las acciones a seguir, ante la violencia estatal contra el Pueblo Mapuce.
A la sociedad toda instamos a denunciar estos hechos de violencia física y psicológica instalada por el gobierno provincial y por sectores de poder que quieren mostrar al Pueblo Mapuche como un peligro inminente contra la sociedad, criminalizando la demanda de derechos.
Convocamos a la sociedad neuquina y nacional para que se pronuncie en defensa de nuestra dignidad y derechos. No aceptemos que Sapag al igual que Sobisch con su mismo espíritu represor resuelva a través de la fuerza y la violencia esta situación. Esto se evita dialogando y reconociendo derechos ya normados y que la provincia incumple.

Por Justicia - Territorio – Libertad: Marici wew!!!
Werken Fidel Colipan (0299) 1546 - 99972
Ernesto Antriao Logko Lof Pacil Antreao (02944) 1560 - 7505

Comunicadores mapuches se darán cita en ciudad de Temuko

Fuente.Azkintuwe
"Será una instancia de encuentro, donde queremos participen todos aquellos hermanos y hermanas que realizan trabajo en comunicación, ya sea de manera independiente o bien al interior de una organización o comunidad. Todos y todas están invitados a ser parte", señaló Alfredo Seguel, del Colectivo Editorial de Mapuexpress.

Ngulumapu/Temuko_Este fin de semana arribarán hasta la capital regional medio centenar de comunicadores mapuches. Provenientes de diversos puntos del país, serán parte de un Encuentro Preparatorio del “Primer Congreso de Comunicadores Mapuche” a realizarse el próximo año 2010 y donde participarán delegados de ambos lados de la cordillera. La cita, convocada por la Red de Comunicadores de Gulumapu y que tendrá lugar en el Hogar Universitario Pelontuwe este sábado 28 y domingo 29, busca fortalecer las redes de comunicación propias, debatir sobre las implicancias del Derecho a la Comunicación en Chile, evaluar el estado actual de las leyes que norman los medios en el país y avanzar a su vez en la gestación de una instancia de asociatividad gremial.
Alfredo Seguel, del colectivo editorial de Mapuexpress, subraya que la reunión se enmarca en la continuidad de anteriores encuentros de comunicadores mapuches, realizados en las ciudades de Villarrica (2004) y San Martín de los Andes (2006). “Será una instancia de encuentro, donde queremos participen todos aquellos hermanos y hermanas que realizan trabajo en comunicación, ya sea de manera independiente o bien al interior de una organización o comunidad. Todos y todas están invitados a ser parte. Buscamos arribar hacia un Congreso de Comunicadores Mapuche el año 2010 y el encuentro de este fin de semana apunta a preparar el terreno hacia dicho objetivo”, señaló.
Agrega Seguel que el programa de la actividad contempla, la mañana del Sábado, la realización de un Foro Panel donde diversos especialistas expondrán sobre la relación entre comunicación y conocimiento tradicional; el derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile; el marco normativo vigente en el país (Ley de Prensa, Ley de Radios Comunitarias y nueva Ley de Televisión Digital); así como las diversas instancias de asociatividad en el ámbito de los comunicadores. “La idea es que todos estos temas sean luego abordados en diversas mesas de trabajo, siendo la jornada del domingo para plenarias”, agregó Seguel.
Pedro Cayuqueo, director de Azkintuwe, precisa que otro de los objetivos centrales de la reunión es conocer la experiencia de los comunicadores mapuches en Puelmapu (Argentina), quienes - coordinados con representantes de diversos pueblos originarios - lograron que el derecho a la “Comunicación con Identidad” quedara garantizado en la nueva Ley de Medios de Servicios Audiovisuales aprobada recientemente por el Congreso trasandino. “Nos parece de suma importancia conocer dicho proceso de organización e incidencia pública. Claramente existe en Puelmapu un mayor avance en esta materia. Por esta razón hemos invitado a Matías Mellillán, comunicador radial de San Martín de los Andes y quien representa hoy a los pueblos originarios en el nuevo Consejo Federal de Comunicación emanado de dicha ley. Queremos conocer esa experiencia y ver de qué forma caminamos también en Chile hacia esa dirección”, señaló Cayuqueo.
Pero no todo será exposiciones y trabajo grupal. La jornada del día Sábado contempla además el lanzamiento de dos medios de comunicación impresos. Por un lado, “Ñuke Mapu”, revista de Arte, Cultura y Pensamiento Mapuche editada por la Casa de Arte Mapuche y que ya circuló en Temuko durante una primera etapa en la década de los años 90'; y por otro, “Yekintun”, revista de Cine y Video de Pueblos Indígenas, editada por el Periódico Azkintuwe con respaldo del Fondo Nacional de Fomento Audiovisual. En este mismo marco, a las 19:00 horas se estrenará en el recinto universitario el documental independiente “La Voz Mapuche”, de los periodistas Andrea Henríquez y Pablo Fernández.
Durante cinco años ambos realizadores trabajaron de manera autónoma en este proyecto y recorrieron diferentes comunidades en lucha a ambos lados de la cordillera. Allí recogieron los testimonios y la sabiduría de autoridades ancestrales, y la visión de hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos mapuches, representantes de un pueblo que se reconstruye a diario. La música, la pintura, la poesía, el idioma, los rituales, las tradiciones y la fuerza de la naturaleza y los antepasados también están presentes en este documental. Ambos directores estarán presentes en Temuko para su estreno. Mayor información: www.lavozmapuchedocumental.com


Mapuche denuncian militarización y avasallamiento en su territorio

A traves de un comuncado publico los integrantes del Lof wentru trawel Leufu, denucnian el hostigamiento psicologico que viven en territorio comunitario cercano a la localidad de Picun Leufue, en la provincia del Neuquen. Esta es una de las tantas comunidades mapuce reprimidas por el gobierno de Jorge Sapag.

Comunicado de prensa Mapuche:
A traves del presente comunicado queremos dirigirnos a toda la sociedad en general para denunciar y repudiar el constante avasallamiento a nuestro derecho por parte del gobierno de la provincia del Neuquen y su falsa Justicia llena de intereses espurios y discriminacion hacia nuestra cultura Originaria.
Somos un Lof-comunidad Mapuche que se encuentra ubicada en Paraje Cerro Leon (Picun Leufu), hoy nuestra comunidad se encuentra militarizada producto de la negociacion y el racismo de algunos jueces como la dra Graciela blanco que aplico sobre nuestra comunidad una medida cautelar interpuesta por petrolera Piedra del Aguila S.A ignorando el actual marco juridico que resguarda nuestro derecho.
Denunciar el accionar impune del gobierno provicial por otorgar una concesión de manera inconsulta a espalda de nuestro pueblo, en favor de Petrolera Piedra del Aguila, una empresa fantasma que de la noche a la mañana aparece reclamando derecho para explotar nuestro territorio de la manera mas ladina y cobarde, utilizando todo tipo de artilugio en su camino desde sobornos, compras de voluntades politicas y falsas promesas de desarrollo a un pueblo marginado por el olvido como lo es Picun Leufu.
Hoy nuestra comunidad se encuentra militarizada con efectivos de la provincia del Neuquen que no hacen otra cosa que intimidar a los integrantes de nuestra comunidad y ahuyentar los animales con ruido molestos producto por compresores, maquinas, vehiculos, luces de alta potencia y peor aun con disparos del grupo especial, ya que realizan tiro al blanco en los diferentes lugares que se encuentran apostados.
No conformes con los actos de impunidad que han llevado adelante en nuestro Territorio, Petrolera Piedra del Aguila hoy decide ser parte de una asociacion ilicita como la "Adeley", conformada por un grupo minusculo de especuladores terranientes, entre los cuales se encuentra el Sr Carlos Natalio Sapag "NUNO", el diputado Horacio Quiroga, jueces y abogados de la dictadura militar entre otros.
Este tipo de acciones y hechos injustificados han atentado con nuestra sufrida economia basada en la pequeña ganaderia y nos han producido grandes perdidas de animales a tal punto de no tener crianza de chivos, cordero, vacuno y caballo.
Por ultimo solicitamos a la justicia Neuquen, al juzgado civil intervinientes en Cutral-Co, que respete y resguarde nuestros derechos ancestrales hoy vigentes.

No queremos una justicia desigual inclinada hacia el poder del que mas tiene...

SIN DERECHO LA JUSTICIA ES UNA MENTIRA Y LA DEMOCRACIA ES UNA FARSA.
MARICI WEU-MARICIWEU

huentrutrawelleufu@yahoo.com.ar

Viernes, 27 de noviembre de 2009

Informe confirma que Matías Catrileo fue asesinado por la espalda

Fuente.Azkintuwe
El informe fue enviado a la Justicia militar de Valdivia que tiene competencia en el caso. El abogado de la familia Catrileo, Jaime Madariaga, indicó que el informe deja sin sustento las especulaciones que sugerían que el funcionario policial Walter Ramírez habría actuado en legítima defensa. El abogado aseguró que pedirá 15 años de cárcel para el uniformado. Matías Catrileo fue asesinado el 3 de enero de 2008 tras participar de una recuperación de tierras ancestrales en un fundo de Vilcún.
Ngulumapu/Chile_El Servicio Médico Legal (SML) confirmó hoy, a través de un informe científico oficial, que el estudiante mapuche Matías Catrileo sí murió producto de un balazo recibido por la espalda. Según los antecedentes previos, Catrileo, estudiante de agronomía de la Universidad de La Frontera, fue alcanzado en enero del 2008 por un disparo realizado por el cabo de carabineros Walter Ramírez, durante la toma de un fundo en Vilcún, a unos 25 kilómetros al norte de Temuko.
Este informe del echa por tierra el argumento de los abogados del policía, que “legítima defensa” a su favor. Ya el 16 de agosto pasado, la defensa del cabo Ramírez tuvo malas noticias, cuando el fiscal militar de Temuko, José Pinto Aparicio, cerró el sumario de la investigación acusándolo del delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte”, citando el artículo 330 número 1 del Código de Justicia Militar. Un crimen que se castiga con prisión que puede extenderse entre los 5 y los 15 años.
Catrileo tenía 22 años al momento de ser baleado. Junto a otros manifestantes participaba de una recuperación de tierras en el fundo Santa Margarita. Este terreno es propiedad de Jorge Luchsinger, quien mantiene una larga disputa con comunidades mapuches por estas tierra. El abogado de la familia Catrileo, Jaime Madariaga, indicó que el informe deja sin sustento las especulaciones que sugerían que el carabinero actuó en legítima defensa. Madariaga también hizo referencia a una investigación interna de Carabineros que defendía esta postura.
Madariaga denunció además que “en Chile los carabineros del Gope portan las armas que ellos quieran, y es una cuestión que no se ha denunciado en forma relevante. Tienen una pistola Magnum punto 50, que cualquier persona entendida sabe los daños que pueden provocar. En otros países están prohibidas”. El profesional agregó que “el tamaño de la munición es tan asesino que realmente es increíble que las puedan portar, y hace falta una regulación importante en esta materia, más cuando se utilizan para reprimir la protesta social mapuche en los campos”.
El abogado recalcó que el carabinero que terminó con la vida de Matías Catrileo disparó contra un grupo de comuneros, hecho que sería inconcebible si se tratara de personas no mapuches. “Hay un exceso de fuerza, y realmente el problema es que se actúe sin el amparo de la prensa. Cuando no hay fotógrafos o medios de comunicación, Carabineros actúa con absoluta impunidad” concluyó. Madariaga aseguró que pedirá 15 años de carcel para el uniformado Ramírez. Se trata de la máxima pena que contempla el delito de violencia innecesario con resultado de muerte.
Cabe destacar que en agosto pasado el pueblo mapuche sufrió un nuevo asesinato de un comunero de 24 años. Jaime Facundo Mendoza murió al recibir el disparo de un carabinero durante una manifestación de su comunidad por el derecho a la tierra. En el caso de Mendoza, la jefatura de Carabineros también argumentó que se trató de un acto en defensa propia propia porque uno de sus funcionarios había recibido 80 perdigones. Pruebas posteriores no encontraron restos de pólvora en las manos de Mendoza. En dicho caso, también el Servicio Médico Legal determinó que el disparo que acabó con su vida fue por la espalda.


Mirada de mujer mapuche

Fuente.Arnaldo Pérez Guerra
Jeannette Paillán, periodista y destacada comunicadora actualmente dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). En el extranjero se la considera la primera documentalista mapuche y una de las primeras realizadoras a nivel latinoamericano. Obtuvo el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria, que había recibido antes el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista Ignacio Ramonet.
Mirada de Mujer. Fue el título de la IV Muestra de Cine y Video Indígena, realizada entre el 26 y 30 de octubre en Santiago, donde se exhibieron documentales seleccionados de los últimos tres Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas realizados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en Chile, México y Bolivia. Desde 1985 dicho Festival viene recorriendo diversas capitales del continente, promovido por CLACPI, organizaciones indígenas y documentalistas. Las muestras de cine y video indígena se realizan todos los años. La presente incluyó la colaboración del Grupo de comunicación mapuche Lulul Mawidha y el Centro Cultural de España. La muestra incluyó trabajos de Chile, México, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Australia, Canadá, Estados Unidos, España y Suecia.
Tras toda la organización estuvo Jeannette Paillan. Periodista y destacada comunicadora mapuche, actualmente dirige CLACPI. En el extranjero se la considera la primera documentalista mapuche y una de las primeras realizadoras de cine indígena latinoamericano. Obtuvo el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria, que había recibido antes el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista Ignacio Ramonet. Jeannette nació en Nueva Imperial, en la comunidad de Arenas Blancas. Su familia emigró a Santiago cuando ella tenía 7 años. Realizó su secundaria en el Liceo Nº7 de Providencia y terminó estudiando periodismo en la Universidad de Chile. Su prueba de fuego y su entrada al mundo del cine fue “bastante casual”, señala.
“Estudié Pedagogía, luego Comunicación Social en el INACAP, pero siempre pensando en Periodismo. No quería algo tan tradicional. Me gustaban las comunicaciones y lo que estudié me dio una mirada, en diferentes disciplinas, de lo que hoy son las ‘comunicaciones’. Me gustaba la fotografía, retratar, el proceso de revelado, el descubrir las imágenes. Y de las fotos terminé en el video. En un conflicto en Quinquén, en el Alto Bío Bío, una comunidad pewenche que estaba a punto de ser desalojada, fui a tomar fotos y una amiga llevaba una cámara de video y empezamos a registrar… En Santiago mostramos las imágenes, era la rabia de la comunidad, cuando sacaban unos cercos con yuntas de bueyes, botando los alambres de púa. Y las imágenes hablaban por sí solas”, dice.
Las familias pewenches estaban en conflicto por la construcción de la Represa Pangue. Las imágenes dieron la vuelta al mundo, mostrando lo que nadie quería ver. Así nació el documental Punalka. Jeannette participó en festivales de Europa y Latinoamérica y fue galardonada con el Primer Premio Festival de las Primeras Naciones en Canadá. Luego vino el documental Wallmapu, un documental de investigación que muestra la lucha de los mapuches por recuperar las tierras que le fueron usurpadas tras la mal llamada Pacificación de la Araucanía. Jeannette ha sufrido la represión en carne propia durante el ejercicio de su trabajo. En 1998, mientras registraba imágenes en la zona del Lleu Lleu, en un conflicto entre mapuches y un particular, efectivos de Carabineros intentaron quitarle su cámara y las cintas de video, de modo violento, incluso la detuvieron. Ese mismo año, en otro fundo en conflicto un policía de civil le quitó su cámara. A pesar que denunció el hecho, hasta el día de hoy su cámara no le ha sido devuelta.
“No me considero todavía una cineasta, siento que todavía me falta un poco. Primero soy, en este orden: mapuche, periodista y documentalista. Me siento más una mapuche, documentalista, que aspira a hacer cine. Eso soy. Soy documentalista por un tema más semántico. Cuando comencé a registrar imágenes no sólo quería denunciar, quería informar, que se supiera lo que sucedía y pretendía ser imparcial. Pero una se va involucrando y opté por un punto de vista: ‘desde el pueblo mapuche’. Quería que el pueblo mapuche construyera su propio mensaje. Hoy creo que el cine no solo debe ser denuncia. Hay infinidad de materiales que dan cuenta de lo que ocurre con los pueblos indígenas: informativos, denuncias, fortalecimiento de la lengua, educativos, reivindicativos, testimoniales, artísticos, etc.”, dice.
-Ahora estás dirigiendo CLACPI…
“Sí. Es una red y coordinación de comunicadoras y comunicadores indígenas a nivel continental, que trabaja por y para los pueblos indígenas, principalmente en la comunicación, como una estrategia o como un escenario más de reivindicación de nuestros derechos. Agrupamos a varios pueblos, que los podemos identificar con algunos países, pueblos de México, del norte y centro sur; indígenas de Guatemala, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile, y también tenemos colaboradores de Brasil, Cuba, Argentina, del País Vasco, y de Francia. Cada vez han ido saliendo más apoyos, hay gente que participa de otros países también y estamos en un proceso de mutuo conocimiento antes de que se integren plenamente a la red. El objetivo central es generar espacios de reflexión, de intercambio y coordinación entre las comunidades, organizaciones y colectivos de comunicación indígena. Ayudar a la reflexión sobre el papel de la comunicación indígena en el marco latinoamericano. También fortalecer las iniciativas locales y a las comunicadoras y comunicadores indígenas, que los comunicadores indígenas se conviertan en actores de su propio desarrollo”.
-¿Cuántos años lleva CLACPI? ¿Cómo ha sido el trabajo?
“Esta red lleva bastante tiempo. Surgió en 1985 en el marco de un Festival que se realiza en México. En su inicio es una red impulsada por gente que hace comunicación y estudiosos de la temática indígena que ven en la estrategia del video una plataforma de visibilizar la situación de los pueblos indígenas, y que consideran relevante hacer un proceso de transferencia hacia los pueblos indígenas. En el mundo hay un importantísimo porcentaje de pueblos indígenas en serio riesgo de extinción, acorralados, viviendo una enorme violación de sus derechos humanos. Es uno de los motivos que nos impulsan a que se conozca la cultura de los pueblos indígenas. El cine, el vídeo, el documental muestran una realidad, que la mayoría de la gente no imagina y no conoce. Esas herramientas sirven también para desmitificar. Las sociedades están marcadas por estereotipos y, sin duda, muchas películas son el resultado de eso, de cómo se nos ve, desde los indígenas que antes eran buenos y sabios, hasta la visión del chileno común, que somos borrachos y conflictivos. Debemos dejar de ser lo que nos han dicho que somos. Pero en nuestras sociedades no hay libertad de expresión, venimos de dictaduras, y los indígenas siguen sometidos. En ese contexto los comunicadores encontramos muchísimas dificultades y debemos sobreponernos a los cercos informativos. CLACPI quiere aportar en ese sentido.
Los medios de información siguen siendo instrumentos de penetración y colonización. A eso se suma la alta concentración de los medios en pocas manos y que imponen una sola visión, la que le interesa al poder. Por el contrario, los medios de comunicación indígenas se han levantado como un instrumento para cambiar esto moldes. Son el lente y la voz de los pueblos que se oponen a la destrucción de la biodiversidad y a la desaparición de la cultura de los indígenas”.
-¿Desde que surge CLACPI en los ‘80, hasta ahora, ha habido un impulso, un
avance?
“De hecho no solamente ha habido impulso, sino que grandes transformaciones. Ha habido modificaciones de cómo se había planteado en un principio. Primero, era un Consejo latinoamericano, sólo de los pueblos indígenas. Solamente enfocado a lo que era el video. Las transformaciones que ha tenido CLACPI tienen que ver con los cuestionamientos y el protagonismo que empezamos a tener las comunicadores y comunicadores, y también las organizaciones indígenas dentro de este organismo, que finalmente se abre a lo que es una Coordinación. Poco a poco, desde el 2004 en que se realiza en Chile un Festival, acá en Santiago, se hace un cambio y asume por primera vez un indígena, de Oaxaca, del pueblo zapoteco de México. Fue el primer coordinador del CLACPI. Después vino un segundo coordinador, quechua, de Ecuador, y yo soy la tercera coordinadora, mujer y mapuche. En ese mismo orden, desde gente que no era indígena hasta el hecho de empezar con varones indígenas, hasta que asumí el año pasado, se marca un avance no solamente en el protagonismo, sino que en que las mujeres indígenas empezamos a sumir un rol más protagónico en lo que es la conducción de organizaciones a nivel internacional”.
-¿Cuál es su opinión sobre los documentales indígenas de Wallmapu y Chile? Pareciera que siempre se retrata el conflicto y no otras visiones de lo mapuche. Pareciera que siempre se responde a lo coyuntural…
“Sí, pareciera que es así. Hay excepciones, pero el asunto es un proceso. Hace unos nueve o diez años atrás el problema era que los documentalistas no abordaban lo indígena. Estaban en otra parada, en la dictadura. Los documentalistas no estamos ajenos a la forma y visión en la que trabajan los medios de comunicación, que finalmente actúan por modas y oportunidades económicas. Desde mi óptica -soy bastante crítica y lo asumo así-, la situación mapuche para los documentalistas, por muy progresistas que sean, es un tema. Eso es más bueno que malo. Mis críticas o preocupaciones, van enfocadas al hecho de que los propios indígenas no podamos hacer documentales, producciones o videos, ni ningún tipo de género, que lo haga Varela o una productora equis, bien, siento que mientras más miradas hay sobre el mismo tema, es mejor. Ahora, qué ganas que no nos quedáramos sólo con lo que se muestra en televisión, que es el conflicto, que ganas de que finalmente los protagonistas sean los mapuches o los indígenas y no los realizadores. Los documentalistas somos un gremio, y creo que es un proceso también de conocimiento. Para muchos es más atractivo ver y mostrar el conflicto, que irse a las comunidades, y mostrar qué ocurre ahí. Eso tiene otro tiempo, es un trabajo más largo, más desgastante, tiene otras perspectivas, tiene que acostumbrar a la gente a ver algo más de lo que muestra la televisión, tiene que ver con el proceso que están viviendo los propios documentalistas a nivel latinoamericano y a nivel continental, y sobre todo en Chile.
Los documentales están dirigidos a un sector de la población que le gusta ese género, y que le gusta el documental con un tipo de enfoque. Quienes acceden al documental son personas convencidas. Es quien puede soportar 45 o una hora frente a la pantalla. También tiene que ver con que en Chile, durante mucho tiempo, no se hizo cine. Todavía estamos con el documental tradicional. Son muy pocos los que se atreven a asumir otro tipo de género, otros formatos o enfoques. Los documentalistas hemos contribuido a que se vea a los mapuches como ‘peleadores’ y ‘conflictivos’. Pero también es cierto que es necesario desmitificar desde dónde viene la violencia. Y eso se muestra en muchos documentales. Hay que ir haciendo y mirando otro tipo de documental, otro tipo de cine. Hacer otro cine. Es la única forma de madurar, estamos recién empezando. No es posible que sólo reaccionemos y documentemos los llamados conflictos. Hay miles de cosas más. Los aspectos desconocidos de lo que se ha llamado conflicto mapuche y los aspectos culturales no están divorciadas. Es un todo. Debiéramos dar cuenta de mucho más de lo que ocurre en la cultura mapuche”.
-¿Cuál es el balance del Seminario y de la muestra de Mirada de Mujer?
“Nos ha ido muy bien. Acá hay indígenas de Ecuador, Guatemala, Bolivia, Colombia, Venezuela, Chile, etc. Las chicas son de toda Latinoamérica, también del País Vasco, y eso ha sido bastante constructivo. Muy importante. En un momento tenía una inquietud, miedo o temor de no saber si iba a funcionar o a cumplir las expectativas. Y creo que las ha cumplido. Vamos a demostrar que las mujeres somos ordenadas y organizadas, y cumplimos los objetivos más allá del costo, del tiempo, que nos gusta concluir las tareas, somos aplicadas, y hacemos el trabajo bien. Vamos a demostrar que podemos hacer un buen trabajo. Eso me tiene bastante satisfecha porque en esto hay varias apuestas no sólo la de CLACPI. Cuando uno impulsa una iniciativa de esta naturaleza siempre está pensando en los pueblos indígenas y, si finalmente los objetivos se, cumplen y sobrepasan lo que uno aspira, quiere decir que estamos siendo coherentes con lo que hablamos, que somos mujeres comunicadoras, indígenas, y que pretendemos visibilizar, y que desde nuestra propia mirada, que es mirada de mujer, nuestro lema es hacer un buen trabajo, con proyecciones. Equilibrar lo que está ocurriendo con los comunicadores indígenas”.