martes, 28 de julio de 2009

Continúa resistencia de Mapuches a intentos de desalojo de la policía chilena

Fuente.Elías Paillan Y José Luís Vargas
Todo el movimiento de recuperación de tierras se originó producto de la nula respuesta del gobierno de Michelle Bachelet. Dirigentes mapuches habían viajado semanas atrás a La Moneda en Santiago con la ilusión de ser recibidos en audiencia por la presidenta o algún representante de gobierno, pero nadie los recibió. Esperaron respuesta hasta el 22 de este mes y luego decidieron pasar a la via de los hechos.
Gulumapu_ Un intenso movimiento de recuperación de tierras se inició el pasado jueves por parte de distintas comunidades mapuche en el sur de Chile ante la nula respuesta del gobierno a las demandas territoriales y para que se ponga fin a la represión y militarización de la zona. Iniciándose una serie de ocupaciones que han sido precedidas de violentos desalojos y allanamientos. Ya existen cinco heridos a bala, y la posibilidad de la muerte de un comunero en estos hechos, será responsabilidad de las autoridades, advierten los comuneros movilizados.
“Desde el día jueves 23 del presente mes hasta hoy sábado 25 de julio, siendo las 17:00 horas, continúa la resistencia de las comunidades mapuche en Ercilla, seno del territorio wenteche: Temucuicui, Wañako Millao, Collico y Coñomil Epuleo”, señala el último comunicado público emitido por las comunidades mediante la Alianza Territorial Nagche.
En la misma comunicación relatan que hay otros dos heridos mapuche por balas policiales en la comunidad Coñomil Epuleo, “y ya no se trata de balines de goma, ahora son balas de plomo las que está usando la policía”, calificando la situación de en extremo tensa y peligrosa para ellos, porque deben ser casi un millar de policía los que están apostados entorno a los distintos predios en conflicto.
“A partir del domingo nuevas comunidades de la zona pewenche, lafkenche y nagche, como Puren y Cunco, se movilizarán y serán visitadas por los líderes de esta alianza de territorios que crece”, anuncian en respuesta a los desalojos de los que vienen siendo objeto.
Las comunidades señalan que no pararán las movilizaciones mientras no exista una señal clara de diálogo, para esta vez hablar en serio con el gobierno. Pues hasta ahora la única respuesta ha sido una desproporcionada respuesta policial a estas movilizaciones. El werken Pablo Catrillanca, desde el interior del La Romana (terreno ocupado por el latifundista René Urban), ratifica que “deben ser más de mil los carabineros, cuatro micros, siete patrullas, zorrillos y otros vehículos y acaban de llegar más refuerzo y dotación policial”, lo que indica la gravedad de la situación y del escenario donde, en cualquier momento, se puede producir más lesionados o la muerte de algún comunero, cuyo única responsabilidad, dicen los mapuche, deberá asumirla este gobierno socialista”, señalan.
Por su parte el lonko Juan Carlos Curinao, de la Comunidad Wañako Millao, anuncia que su “comunidad, a partir del próximo lunes ocupará y trabajará en las forestales y predios Chiquitoy, el Trébol y Fundo El Cielo… del cual no retrocederemos y haremos goce de lo que allí existe, sea tierra o madera”, dijo reiterando su voluntad de conversar solo si eso implica la restitución inmediata de sus tierras.
Los lafkenche del Budi, quienes reivindican tierras ocupadas por la iglesia católica, señalaron a través de su lonko, Jorge Calfuqueo, que “seguimos en proceso de recuperación, porque de parte del obispo ha habido cero voluntad, solo la cosa represiva y aluden que estamos en un estado de derecho. Estamos más bien en diálogo con el párroco Roberto Díaz, quien ha señalado que si de él dependiera, devolvería las tierras, pero tiene unos supriores que quienes son los que toman la decisión”, dijo.
Carta en la Moneda
El pasado 7 de julio cerca de 140 dirigentes, entre lonkos, werkenes y weichafes, viajaron hasta la capital tras infructuosos dos meses de gestiones -a través de la Intendencia de Temuco- solicitando formalmente y por escrito una respuesta a la petición de ser recibidos por la presidenta Bachelet en Santiago, pero ante la nula respuesta optaron por desplazarse hasta a la sede del gobierno central sin ser recibidos por la Presidenta ni por alguno de sus ministros, solo un gran contingente de carabineros y la policía que los rodeó desde el mismo arribo, cerca de las dos de la madrugada.
La carta que traían para la Presidenta y que debieron dejar en Oficina de Partes de la Moneda, está titulada "Kisu Gunewkuletuain taiñ mapuchegen, la demanda territorial del Pueblo mapuche al estado chileno", y en ella plantean que, como Pueblo Mapuche, representan en ese documento el pensamiento y la demanda de los distintos territorios y comunidades del Meli Wixan Mapu, territorio mapuche.
Describen que “parece increíble que exista una sociedad que se autodenomine desarrollada y moderna que pretenda exterminar todas aquellas formas de vida que representen un respeto a la naturaleza, lo que ha hecho que nuestra historia esté regada por la sangre de nuestros antepasados", argumentan en la carta.
Las demandas que plantean, para establecer un diálogo real y soluciones concretas, están determinadas en el ámbito territorial por la “devolución del territorio mapuche desde el río Bío Bío al sur, a partir del reconocimiento explícito que el estado hace sobre su existencia en el tratado de Tapihue de 1825, art. 19", y en poner fin a los megaproyectos en territorios mapuche.
En cuanto a los derechos políticos/jurídico, exigen “la derogación de la racista ley antiterrorista” y de todas las leyes que afecten sus recursos naturales". También piden la libertad inmediata e indemnización a todos los presos políticos mapuche, la desmilitarización del territorio mapuche y el reconocimiento al derecho a la autonomía y autodeterminación. Finalmente, planteaban la materialización de estas demandas con una interlocución directa y urgente con la Jefa de Estado.
Via de los hechos
El pasado lunes 20 de julio las comunidades mapuche y sus autoridades tradicionales movilizadas fueron categóricas al señalar que esperarían solo dos días más por una respuesta del gobierno, de lo contrario, reiniciarían las movilizaciones. En conferencia de prensa ese día en Temuco, el lonko Jorge Calfuqueo, refiriéndose a la esperada respuesta del ejecutivo, adelantaba que “estamos muy ciertos que eso es muy probable que no sea”, y tenía razón, ya que cumplido el plazo del miércoles 22 no hubo contestación alguna del gobierno, por lo que los lafkenche del Budi, la comunidad mapuche Collico (comuna de Ercilla), y la comunidad Ignacio Queipul de Temucuicui se movilizaron para recuperar tierras en manos de la Iglesia Católica, terrenos pertenecientes a los particulares Bayer, Boliau, Padilla y otros, y el Fundo La Romana, respectivamente.
Desde Temucuicui, tras estas recuperaciones, se informó que "Carabineros ha ingresado con toda la fuerza aquí en la comunidad, acá los carabineros están atacando con armas de fuego peñi, han actuado con toda la fuerza aquí en la comunidad, han dicho que van a allanar, está muy fuerte esto”, señaló el lonko Catrillanca a través de una entrevista. Ese jueves su werken Mijael Carbone era detenido golpeado y formalizado el viernes por usurpación de tierras.
Ese mismo día el Gobernador de Malleco, Jorge Saffirio, señaló respecto de las demandas de tierras de las comunidades que: “Ellos se fundamentan en la Ley Indígena y siempre hemos dicho que estos trámites administrativos deben realizarse a través de la Conadi. Se han establecido metas claras, entre las que se encuentra la entrega de predios a 115 comunidades… Podrán ser legítimas las demandas, pero aquí hay una ley por la que debemos regirnos”, indicó.
Situación en Villarrica
Ayer sábado 23 de julio varias comunidades en el territorio de Villarrica se estaban preparando para las movilizaciones, “nosotros en la comunidad Felipe Sincopan, a 16 kilómetros de Villarrica, estuvimos en la toma de un predio del fundo Las Araucarias, ubicado a pocos kilómetros de Villarrica”, indicó el Lonko de la comunidad Felipe Lincopan, Fernando Lingkopan.
Al respecto, la autoridad ancestral advirtió que seguirán adelante todas las comunidades del territorio de Villarrica, “somos alrededor de 27 comunidades que estamos en recuperación, hoy estamos en alerta”, dijo.
Y añadió “creo que está muy bien lo que se está dando en los distintos territorios, esto va a seguir en aumento día a día, pareciera que fuese solamente Temucuicui la comunidad movilizada, la prensa está dando a conocer eso, sin embargo, son muchos territorios los que están realizando reivindicaciones territoriales”, concluyó Felipe Lincopan, señalando que a partir del lunes esperan seguir con los ingresos a terrenos y recuperaciones.

La invasión forestal

Fuente.Dario Aranda.
Organizaciones sociales y Pueblos Originarios advierten sobre los riesgos del monocultivo de árboles para la industria de la celulosa y aserraderos: concentración de tierras, pérdida de biodiversidad y desalojos campesinos e indígenas. Algo parecido a lo que ocurrió con la soja. Una legislación generosa incentiva su avance.
Puelmapu_Verdes, prolijos y en línea. Son como un ejército en formación. El norte de Misiones está invadido por árboles que parecen clonados, miles de hectáreas de pinos, el cultivo más popular de la provincia, materia prima básica para plantas de celulosa y aserraderos. Impulsada por los gobiernos y el sector empresarial, la siembra masiva de árboles es un fenómeno en crecimiento, pero con consecuencias silenciadas: pérdida de biodiversidad y desalojo compulsivo de campesinos e indígenas. “Es un avance como el de la soja, que expulsa pobladores ancestrales, arrasa la vegetación nativa, utiliza agrotóxicos y exprime territorios con el único fin de obtener dinero. Es que las forestales no siembran bosques, siembran monocultivo industrial”, sostiene el Consejo Asesor Indígena (CAI), una de las organizaciones que se han declarado en alerta por el avance forestal en la Patagonia, con conflictos crecientes en Río Negro y Neuquén. En la última década, la forestación intensiva duplicó su producción y la superficie sembrada, al abrigo de una generosa ley –aprobada durante el menemismo y prorrogada luego– que otorga subsidios a las compañías, devolución de IVA y exención de Ingresos Brutos, entre otras ventajas. En definitiva, una industria de bajo perfil y alta rentabilidad.
Industria poderosa
Las estadísticas de la Secretaría de Agricultura de Nación muestran que en 1999, primer año de vigencia de ley forestal 25.080, se extrajeron 4,7 millones de toneladas de “madera de bosque implantado”. En 2006, el último registro disponible, el tonelaje aumentó a 7,9 millón. Misiones es la provincia maderera por excelencia, con el 59 por ciento, seguida de lejos por Entre Ríos con el 11 por ciento, Buenos Aires y Corrientes con el 8 por ciento. Río Negro y Neuquén son jugadores menores, pero en ascenso. Neuquén extraía en 1999 sólo 22.000 toneladas. En 2006 ya lo triplicaba: 69.000 toneladas. En cuanto al pino, la estrella forestal, Río Negro exhibe un crecimiento notable: en el 2000 extraía seis mil toneladas. En 2006 ya había duplicado la cifra: 13.000 toneladas. “Mesopotamia y Patagonia son los polos productivos del país”, explican desde la Asociación Forestal Argentina (AFOA), entidad que reúne a las grandes y medianas empresas del sector.
La implantación industrial de árboles tiene como fin, casi en su totalidad, las fábricas de celulosa y los aserraderos. “En 2007 se exportó por mil millones de dólares”, detalla el vocero de AFOA, Jorge Barros, y explica que el país cuenta con 1,2 millón de hectáreas de monocultivo forestal, de las cuales la mitad fue sembrada en la última década, al abrigo de la 25.080. El objetivo, a diez años, es llegar a los tres millones de hectáreas, 150 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
Consultado sobre los efectos sociales de la avanzada forestal, Barros no dudó. “En la Argentina no hay campesinos. La Argentina tiene pequeños productores, pero no campesinos. Y hay muy pocos indígenas. ¿Conflictos? Pudo existir alguno puntual, pero son la excepción.”
Según la Secretaría de Agricultura, en la Argentina habitan 220 mil familias campesinas. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconoce en la actualidad a 24 pueblos originarios.
Provincia modelo
Organizaciones sociales, movimientos campesinos y pueblos originarios advertían a fines de la década del ‘90 sobre el corrimiento de la frontera agropecuaria, de la mano del monocultivo de soja, y alertaban también sobre las consecuencias sociales, económicas y sanitarias. Fueron sistemáticamente desoídos. Recién el año pasado –conflicto por las retenciones mediante–, el Gobierno reconoció el avance del monocultivo y sus efectos nocivos. En la actualidad, alertan sobre el avance forestal.
La comunidad guaraní Alecrín cuenta con 14.300 hectáreas. Está ubicada en el municipio de San Pedro, 170 kilómetros al sur de Puerto Iguazú. La empresa forestal Harriet ingresó en 2007 a territorio indígena, volteó bosque nativo, alambró, contaminó el pozo de agua y arrasó la chacra de la comunidad y hasta el cementerio. Tenía como objetivo talar el bosque nativo y luego sembrar pinos.
Misiones creció al abrigo de la actividad agropecuaria familiar (yerba mate, té y tabaco). Había grandes plantaciones y se trabajaba para un patrón, pero también subsistía el pequeño colono que comercializaba su producción. Esa historia comenzó a cambiar hace tres décadas por la desregulación en la producción (las grandes empresas fijaron precios tan bajos que los colonos no podían subsistir, perdieron sus chacras y emigraron a los cordones urbanos) y, por otro lado, la provincia mutó el perfil productivo, impulsó el turismo, la energía hidroeléctrica (con las cuestionadas represas) y los negocios forestales.
Misiones cuenta con tres plantas de celulosa (Alto Paraná, Puerto Piray y Papel Misionero). En los primeros eslabones de su cadena productiva, cultivo de árboles y extracción, participan contratistas que suelen hacer punta en el avance sobre tierras de familias rurales. El resultado es la concentración de tierras por parte de privados.
Según el último Censo Nacional Agropecuario, en la provincia existen 27.000 explotaciones agropecuarias. Sólo 161 de ellas (el 0,6 por ciento del total) poseen el 44 por ciento de la tierra de Misiones (917.000 hectáreas). En la última década y en la zona de las pasteras (noroeste), descendió un 27 por ciento la cantidad de pequeñas chacras. “La producción forestal artificial nos pone frente a un modelo de monocultivo y concentración. Con su lógica de maximización del beneficio en el menor plazo posible, el sector forestal no respeta las normas de preservación, produce despoblación de las zonas y exterminio de gran parte de los recursos naturales”, afirma Raúl Gorriti, ingeniero agrónomo e integrante de la Red de Agricultura Orgánica (RAOM).
Ilustrativo de la concentración de tierras es el caso de la Papelera Alto Paraná, propietaria del diez por ciento del suelo provincial, 233 mil hectáreas.
Patagonia forestal
La Empresa Forestal Rionegrina (Emforsa) y la Corporación Forestal Neuquina (Corfone), ambas compañías con participación mayoritaria de los gobiernos provinciales, son las que encabezan el corrimiento de la frontera forestal patagónica.
“Las forestaciones con pinos no son bosques, son plantaciones industriales como lo es la soja”, denuncia la comunidad mapuche José Manuel Pichún, a quince kilómetros de El Bolsón, en pleno conflicto con Emforsa. Pese a que la comunidad habita el lugar desde fines del siglo XIX, la Dirección de Bosques de Río Negro ingresó a territorio ancestral en 1987, alambró y comenzó la siembra de pinos en 250 hectáreas comunitarias. Le sucedieron decenas de reclamos administrativos que nunca obtuvieron respuesta. La comunidad, que jamás abandonó el lugar, siempre reivindicó su derecho sobre el territorio. En mayo último, cuando un integrante de la comunidad extraía leña, se reavivó el conflicto. Fue denunciado por “robo” en su propia tierra.
“Cansados de soportar tanto atropello e injusticia, la comunidad Pichún decidió reafirmar la posesión que usurpa la empresa forestal”, explicó la organización en un comunicado el 18 de junio pasado. Se negaron a retirar sus animales y comenzaron la construcción de una vivienda en el corazón del pinar. Y fueron por más: ahora la comunidad exige que la empresa estatal se retire definitivamente de sus hectáreas.
El Consejo Asesor Indígena (CAI), donde participa la comunidad Pichún, apuntó al fondo del asunto. “Sabemos que la plantación de pinos, especies exóticas de estos lugares, está fomentada por el Estado y los organismos financieros internacionales. Otorgan subsidios y beneficios fiscales por hectárea plantada, armando engranajes de especulación y extracción de beneficios económicos de la naturaleza. No permitiremos que nuestro territorio sea parte de ese control y saqueo.”
Convenios internacionales de rango constitucional (el 169 de la OIT), la Constitución Nacional y legislaciones provinciales son muy claras. Toda actividad que se desarrolle en territorio indígena debe contar con el visto bueno de las comunidades afectadas.
La empresa Emforsa no respondió las preguntas de este diario. Derivó las consultas a la Dirección de Bosques, que tampoco respondió los llamados.
En Neuquén, la compañía Corfone planifica sembrar 3500 hectáreas durante 2009 y tiene como meta –para el corto plazo– llegar a las 10 mil hectáreas anuales. Desde la empresa no respondieron los llamados de este diario, pero en declaraciones a medios provinciales el presidente de Corfone y subsecretario de Desarrollo Económico de la provincia, Javier Van Houtte, explicó que apuestan a forestar 300 mil hectáreas en toda la provincia.
La Sociedad Rural de Neuquén es una aliada en esa cruzada. “La provincia cuenta con 1,2 millón de hectáreas para la actividad. Y cabe destacar que el 40 por ciento son tierras fiscales”, festeja en una publicidad corporativa.
Lo que Sociedad Rural y gobierno neuquino consideran tierras fiscales son, en gran parte, parcelas de pequeños campesinos y comunidades indígenas. En toda la zona se practica la ganadería trashumante, que consiste en el desplazamiento de animales según la estación del año. Durante los meses fríos (invernada) el ganado permanece en las tierras bajas. En los períodos cálidos (veranada) los animales son trasladados a las zonas de cerros, donde los pastos son abundantes y sirven de buena alimentación. El arreo de animales demanda días, hasta semanas, a cientos de kilómetros de distancia. Los conflictos suelen producirse en las zonas de veranada y en los caminos de arreo.
“Es parte de una política para el despojo del territorio indígena”, resume Relmú Ñamku, de la Confederación Mapuche de Neuquén. La Mesa Campesina del Norte Neuquino amplía: “Extender la superficie implantada fue uno de los ejes de la campaña del actual gobernador, que proponía quintuplicar la superficie forestada. En términos de espacio es una avanzada directa con los campos de veranada de campesinos y mapuches”, explica Diego Solana, integrante de la Mesa. El dirigente advierte que Corfone ingresa a tierras de familias rurales “por las buenas”, entrega materiales para el cierre de campos (postes, alambres) a cambio de que le cedan temporalmente una porción de tierras para forestación. “Una vez adentro, no la abandona más, y comienza a avanzar. Estos ‘acuerdos’ se repiten en todo el norte provincial, y luego sobrevienen los conflictos donde la empresa quiere echar las familias.”
Argentina, capital forestal
Las grandes empresas del sector alaban las facilidades que el Gobierno otorga a la industria forestal. Por esa sintonía entre el sector privado y estatal no sorprendió que Buenos Aires sea, en octubre próximo, la sede del XIII Congreso Forestal Mundial, el evento internacional más importante del sector, organizado cada seis años y clave para negocios a gran escala.
A pesar de las críticas que recaen sobre la industria forestal –consecuencias sociales y ambientales–, el Congreso Forestal Mundial cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de Parques Nacionales. Las máximas autoridades del evento internacional son Carlos Cheppi, secretario de Agricultura, y Homero Bibilo-ni, el secretario de Ambiente de Nación.

Comunidades mapuches inician movilizaciones En Chile.

Fuente.Azkintuwe
En varios puntos de Wallmapu, comunidades de las zonas lafkenche, pewenche y wenteche han iniciado acciones de movilización de recuperación de tierras. En la costa, comuneros ingresaron a fundo demandado hace décadas. Precisó lonko Jorge Calfuqueo que son doce comunidades del Budi las que se han movilizado por la restitución de tierras usurpadas por la Iglesia Católica en la localidad de Puerto Domínguez.
Gulumapu_A través de un comunicado, la organización Alianza Territorial Wenteche-Pewenche anunció hoy jueves que comunidades mapuches han tomado en las últimas horas la decisión de iniciar un proceso de movilización progresiva, orientada a la recuperación de sus espacios territoriales inmediatos e históricamente demandados como propios. Este proceso estaría siendo encabezado por el Gizol Lonko, Juan Catrillanca Antin, de la comunidad Temucuicui, comuna de Ercilla.
Para el vocero del Gizol Logko, werken Mijael Queipul “este proceso obedece a una decisión propia como pueblo mapuche, pero también a la tozudez, la estreches de visión política y mentalidad retrógrada colonizante propia de la barbarie que ha tenido este gobierno hacia nosotros los mapuche, al no querer recibirnos ni escucharnos y menos buscar mecanismos de solución junto a nosotros”.
Subraya Queipul que a partir de las innumerables solicitudes, cartas y peticiones de entrevistas realizadas por las comunidades mapuches, incluyendo el reciente viaje de un centenar de comuneros y dirigentes al Palacio de la Moneda, “lo que podemos decir de cara a la ciudadanía tanto chilena como mapuche y también a nivel internacional, es que nosotros hemos cumplido a agotado las instancias que están nuestro alcance para dialogar, como siempre lo hemos dicho y hecho”. Visiblemente molesto, el joven werken de la comunidad de Temucuicui puntualizó además que sólo en Ercilla son más de siete las comunidades que proceden hoy a recuperar sus tierras.
“Nuestro criterio principal es ser Pueblo y por tanto buscamos la unidad en la acción que dice que sin tierra no hay mapuche, por eso, hoy partimos al menos con una decena de recuperaciones de tierras concretas, a lo que se sumarán nuevas comunidades y territorios en forma gradual, como en las zonas de Purén, Lleulleu, Cunco, Padre las Casas, Freire y otras comunas de las tres regiones al sur del Biobio”, señaló por su parte el lonko del territorio lafkenche del Budi, Jorge Calfuqueo. “Esto significa que asumimos las consecuencias y los costos que ello significa, por nuestro propio futuro y el de nuestros hijos”, agregó Calfuqueo, cuyo territorio comprende más de cincuenta comunidades de la zona costera del País Mapuche.
Precisó Calfuqueo que son doce comunidades del Budi las que se han movilizado por la restitución de las tierras usurpadas por parte de la Iglesia Católica en la localidad de Puerto Domínguez, comuna de Puerto Saavedra. “Esta demostración de unidad de nuestras comunidades se verá reflejada en la recuperación, no sólo de este espacio que hoy está bajo dominio de la iglesia a través de la Diócesis de Villarrica, sino de los extensos fundos ubicados al sur en las cercanías de la comuna de Teodoro Schmidt, que también nos pertenecen, de tal manera que este es sólo el inicio de una larga y decidida lucha que vendrá”, sentenció.
En esa misma línea, el werken del sector Julio Chewin sostuvo que ellos como territorio han buscado dialogar con la Iglesia y con el Gobierno sobre su demanda territorial “pero se nos sigue ofreciendo migajas como Área de Desarrollo indígenas (ADI), proyectitos engañosos, que al final sólo nos ha traído divisiones e intervencionismo estatal; eso se acabó a partir de hoy”, subrayó Chewin, ex vocero del Consejo de Werkenes del Budi. Los líderes del sector demandan que la iglesia haga transferencia inmediata no sólo del predio ocupado, sino de otros espacios del territorio. Tal es el caso de algunas escuelas hoy bajo su administración.
“No tuvimos más opciones que esta, nuestra gente está afligida y ya no podemos seguir esperando pues las tierras las necesitamos y allí debemos estar presente desde hoy hasta ganar, no hay más remedio para esta falencia que el gobierno no quiere comprender, no sabemos hasta cuando”, señaló por su parte el Gizol lonko, Juan Catrillanca, reiterando un llamado a la “unidad de acción con fines colectivos”. En este punto, la Alianza Territorial expresó su total solidaridad con el dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul, detenido el pasado 15 de Julio por la Policía de Investigaciones en la ciudad de Osorno.

Avalan reclamo Mapuche por tierras en el Parque Nacional Lanín

Fuente.Avkin Pivke mapu
La decisión de la Administración de Parques Nacionales y del Ejército Argentino quedó plasmada en un acta que posteriormente fue avalada por los representantes de la ministra de Defensa Nilda Garré y Werken de la Confederacion Mapuce, Fidel Kolipan. Se firmó el 14 de julio pasado en la ciudad de Buenos Aires
Puelmapu_La ministra de Defensa, Nilda Garré, ratificó por resolución la decisión de suspender y cesar maniobras militares en un predio que las Comunidades Mapuche reivindican en el Parque Nacional Lanín, y que esa institución entregó en comodato de uso al Ejército Argentino hace más de 50 años.
En adelante, el Ejército sólo podrá utilizar las tierras como pasturas para sus animales y lo mismo podrán hacer las familias nativas, en el marco del llamado "comanejo" entre Parques y las comunidades.
Cometido original
En rigor, el pastaje había sido el cometido original del traspaso de los lotes al uso militar, aunque luego derivó en espacio de prácticas profesionales. Al mismo tiempo, existe una resolución de 1992 que prohíbe maniobras con cualquier elemento potencialmente riesgoso para el entorno, como las municiones (incluso las de salva).
La determinación de Garré, que se conoció ayer, fue precedida de la ocupación de las tierras a manos de las comunidades, y de la firma de posteriores actas acuerdo para destrabar el conflicto, que llegó incluso a la justicia con una denuncia penal del jefe del Regimiento Cuatro con asiento en San Martín de los Andes.
En noviembre de 2008, los mapuches se habían instalado en los lotes de la Pampa de Trompul, en lo que fue llamado "acto de resguardo territorial", frente a las maniobras militares de práctica que allí se disponían a realizar las autoridades y efectivos de la guarnición sanmartinense.
La acción reivindicatoria fue protagonizada por el "lof Cayún", pero luego se sumaron a la protesta miembros de la vecina comunidad Curruhuinca y de la Confederación Mapuche. La intendencia del Parque Lanín asumió claramente una actitud conciliatoria, aunque con la defensa del derecho mapuche como base.
Resguardo del Territorio
La disputa involucraba a la margen norte de los lotes 29, 30 y 31 del área Trompul, a 15 kilómetros de esta ciudad por el camino a Hua Hum, y que las comunidades asumen como propios aunque bajo la administración del Parque Lanín. De hecho y como consecuencia del conflicto, se conformó una "mesa de definición territorial" en el marco de la política institucional de "comanejo" entre la jefatura del área protegida y las comunidades mapuches.
Como se apuntó, el entredicho llegó hasta el despacho de la ministra Garré, que finalmente resolvió cesar toda maniobra o apresto para operaciones militares de práctica en los terrenos en cuestión.
Se trata de un precedente significativo, en favor de las reivindicaciones de los mapuches en la zona que involucra tanto al Ejército como al Parque.
La resolución de la ministra, a la que tuvo acceso este diario, lleva el número 542 y ratifica en todos sus términos las actas previas entre la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Lanín, la Confederación Mapuche Neuquina y las comunidades o "lof" Currhuinca y Cayún, de las que también fue firmante la vocal del directorio de Parques que representa al Ministerio de Defensa.

sábado, 18 de julio de 2009

Organizaciones indígenas se reunieron con relator de la ONU

Las organizaciones indígenas fueron recibidas por el relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, antes de dejar el país. La Rue se interiorizó sobre la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, presentada por las organizaciones indígenas al Comfer.

Puelmapu/Bs As. El relator de naciones unidas visitó esta semana la argentina, invitado a las jornadas la comunicación como un derecho, actividad que se realizo en el marco del debate sobre el proyecto de ley que se viene discutiendo los últimos meses ante la necesidad de modificar la actual ley de radiodifusión Nº 22.285 de la última dictadura militar.
La Rue expresó, “no dudo que los pueblos indígenas tienen la capacidad y la necesidad de tener medios propios, que a su vez se diferencien como una cuarta categoría, me encanta esto de la cuarta categoría porque crea un precedente en América Latina. Los medios públicos son públicos porque están financiados por el estado, yo creo que los Pueblos Originarios pueden tener sus medios que pueden ser espacios públicos de estado pero dirigidos y administrados por los pueblos indígenas”.
También se refirió a la discriminación actual hacia los pueblos indígenas en el tratamiento de la información, “tienen una historia de genocidio desde hace 500 años y hoy son invisibilizados por los medios masivos de comunicación o estereotipados como pobres, analfabetos, etc.”
La reunión comenzó pasadas las nueve de la mañana en un Hotel céntrico de la capital federal, por las organizaciones de los Pueblos Originarios se encontraban, Carlos Flores de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, Juan Chico de la Organización Indígena Napalpí del Pueblo Qom del Chaco, Mario Valdez de la Mesa de Pueblos Originarios de Alte. Brown, Matías Melillan de la Confederación Mapuche de Neuquén, Walter Barraza por el Pueblo Tonocote de Santiago del Estero, junto al coordinador general del Comfer Luis Lazzaro, quien señaló “hemos corregido el proyecto incorporando un capitulo de pueblos originarios y diferenciando las frecuencias y las reservas de frecuencias de los pueblos como una categoría distinta de lo que puede ser los sin fines de lucro y los comerciales”.
De la entrevista participó el joven mapuche Pascual Pichún, quien se encuentra desde el año 2005 gestionando el refugio político en argentina por las persecuciones políticas que sufre el pueblo mapuche en Chile, los integrantes del pueblo nación mapuche presentes, entregaron al relator un informe sobre la violación de los derechos humanos y la grave discriminación y racismo que trasmiten los medios, sobre todo la arbitrariedad de la prensa escrita ante la falta de control y regulación del Estado Chileno en la libertad de expresión. El relator se comprometió a pedir información el estado chileno, para que explique la situación que allí se está viviendo.
La reunión terminó cuando La Rue se retiró para tomar el avión hacia Guatemala. Por último aseguró que volverá a encontrarse con las organizaciones indígenas y los comunicadores indígenas en el mes de noviembre en que vendrá a trabajar recuperación de la memoria histórica “allí debemos comenzar con los pueblos Indígenas, la comunicación tiene que reflejar la identidad cultural de los pueblos indígenas, ya que es un derecho fundamental”.
La propuesta de comunicación que fuera presentada el pasado 30 de Junio en la cámara de Diputados crea una cuarta categoría de propiedad de los medios e incluye un titulo específico para la creación y promoción de los medios indígenas. El trabajo de las 23 organizaciones de pueblos originarios durante los últimos meses ha hecho que se discuta en argentina el derecho a la comunicación con identidad de los Pueblos Originarios.

Comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios

"Mientras exista pobreza y miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la autonomía va a continuar"

Fuente.Lucia Sepulveda
Detención de Llaitul aumenta a 37 el número de presos políticos mapuches.28 de los prisioneros políticos están procesados o condenados por la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura. En total hay 60 luchadores sociales mapuche y activistas de su causa que están en prisión o en libertad condicional por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuches han debido buscar refugio político en el exterior: dos en Argentina y uno en Suiza.
Ngulumapu_Nueve meses deberá permanecer en prisión preventiva Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco. La fiscalía lo acusa de ser autor intelectual de una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta ocurrido en agosto de 2008, hecho que el imputado califica como un enfrentamiento interno entre comuneros, y no una emboscada. La medida fue dispuesta por la fiscal regional Ximena Gatti.
Llaitul fue absuelto en junio de 2008 en el juicio oral de todos los cargos con que anteriormente la fiscalía logró mantenerlo en prisión por un año y cuatro meses. La historia se repite, aunque ahora se le acusa además de asociación ilícita terrorista. En esa oportunidad, en Temuco, su abogado defensor, el ex Juez Juan Guzmán calificó las acusaciones como un montaje policial."Mientras exista pobreza y miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la autonomía va a continuar", declaró ahora Llaitul.La detención de Llaitul eleva a 37 el conteo de mapuche que están en prisión en distintos penales del sur. 28 de los prisioneros están procesados o condenados por la ley antiterrorista heredada de la dictadura. En total hay 60 luchadores sociales mapuche y activistas de su causa que están en prisión o en libertad condicional por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuche han debido buscar refugio políticos en Argentina (2) y Suiza.
A ello se suma la desaparición (en 2005) de un menor mapuche –José Huenante Huenante- posiblemente muerto en tortura a manos de carabineros en el sur, y la muerte a causa de la acción policial y/o por tortura de tres jóvenes mapuche, Alex Lemún, Matías Catrileo y Johnny Cariqueo. Estos hechos, puestos en conocimiento de la Presidenta Bachelet en un reciente documento emitido por la Comisión Etica Contra la Tortura, serán también parte del informe que en agosto presentará la Mesa de Trabajo Sobre Derechos Colectivo, Políticas de Estado y Pueblo Mapuche en Chile,.ante el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas.
“Clandestinidad” mapuche
Pese a que el gobierno y la policía señalan que su detención fue fruto de una ardua investigación policial, el hecho es que Llaitul fue detenido en la casa de su madre, Florinda Carrillanca, en Osorno, en el barrio de Rahue bajo, donde se encontraba junto a su esposa y sus hermanos. Esto ha sido una constante en las detenciones de mapuche que supuestamente son terroristas de alta peligrosidad y están “clandestinos”. Por ejemplo Mireya Figueroa, detenida a comienzos de julio de este año fue arrestada en la casa de su hermana, en Santiago, gravemente afectada por un cáncer. Los doce detenidos en Puerto Choque en abril fueron detenidos en sus hogares, evidenciándose que ninguno de ellos lleva una vida oculta.
Según relata Pamela Pessoa, su marido fue reducido en el patio trasero de la vivienda de su madre por unos diez efectivos armados de la PDI a las 18:20 horas del miércoles 15 de julio. La vivienda estaba rodeada y luego ingresaron por las viviendas vecinas y por atras. Continúa la mujer: “Yo estaba a su lado en ese momento. Aun así no lograron derribarlo, ni esposarlo, pues forcejeó hasta el final. En la vivienda se encontraban sus hijos y sobrino, en su mayoria niños, además de su madre, hermano y cuñada.A su hermano y sobrino los tiraron al suelo.
“ A la familia le impidieron posteriormente tomar contacto con el detenido, que fue trasladado a Temuco y luego en helicóptero a Cañete – ciudad ubicada a unos 500 km de Santiago - para la formalización, en medio de un impresionanate despliegue policial. Llaitul fue trasladado luego a la cárcel El Manzano de Concepción, ubicada en el camino a la localidad de Penco Nº 450, en la Región del Bío Bío.
Los presos de El Manzano
Justamente allí cumplen también prisión preventiva por nueve meses varios de los detenidos el 11 de abril de este año, casi todos miembros de la comunidad indígena Esteban Yevilao de Puerto Choque, Tirúa que recientemente solidarizaron con las reivindicaciones de los gendarmes, declarándose en huelga de hambre. Ellos también fueron formalizados bajo la ley antiterrorista por los delitos de “homicidio frustrado” y otros vinculados a la supuesta emboscada contra el fiscal exclusivo en causas mapuche Mario Elgueta, por asociación ilícita terrorista y supuesta agresión contra un colaborador de la fiscalía, -que anteriormente lo fue de la DINA- José Santos Jorquera, en Puerto Choque. Los detenidos de la comunidad Esteban Yevilao son José Huenuche Reimán quien a su vez se encontraba en libertad condicional desde el 4 de noviembre de 2008, luego de haber sido detenido en el marco de un hallazgo de armas en tierras de su comunidad, denominada Juana Millahual (Contulmo); Ramón Llanquileo Pilquimán, Luis Menares Chamilao, y César Parra Leiva. En este último caso, la primera detención fue en octubre de 2008, y había salido en libertad con medidas cautelares el 2 de abril de este año. Se le imputaba por robo a una empresa forestal que se habría producido en mayo de 2007 y agresión a un carabinero, acusaciones que se habían ido desvirtuando.
Norberto Parra Leiva, hermano de César también fue detenido en octubre de 2008. Se le acusaba de robo a una empresa forestal que se habría producido en mayo de 2007. También están allí Segundo Ñehuei Ñehuei de la Comunidad Benancio Ñehuei, Puerto Choque, Tirúa y Jonathan Huillican Mëndez que vive en la localidad de Labranza, Temuco pero fue detenido en Comunidad Esteban Yevilao, Puerto Choque. Denuncias de tortura han acompañado los casos de estos detenidos.
En declaración pública dada a conocer luego de la detención de Héctor Llaitul, la Coordinadora Arauco Malleco sostuvo que “esta nueva arremetida policíaco – judicial llevada adelante por el Ministerio Público y el actual gobierno chileno en contra de nuestros lideres mapuches y nuestras comunidades movilizadas y en conflicto y en contra de la CAM en particular, responde a la política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Que el Estado chileno a través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su apoyo al empresariado, favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona”.

viernes, 17 de julio de 2009

Detienen en Osorno a mapuche Héctor Llaitul Carillanca

Héctor Llaitul, sindicado por el Ministerio Público como el ideólogo del ataque armado al fiscal de Cañete, estaba prófugo desde abril. Dirigente de la CAM cayó en casa de su madre, donde se encontraba en compañía de su esposa, desarmado y sin oponer resistencia. Hoy fue formalizado en Cañete por robo, homicidio frustrado, atentado contra la autoridad y asociación ilícita terrorista, decretándose nueve meses de prisión preventiva. Dirigente denuncia ser víctima de persecución política.
Ngulumapu_El dirigente mapuche Héctor Llaitul Carillanca (41), actualmente el principal líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue detenido a las 18:20 horas de ayer por la Policía de Investigaciones en la casa de su madre, en el sector de Rahue Bajo de Osorno. Llaitul estaba prófugo y en la clandestinidad desde abril, eludiendo diversas órdenes de detención del Tribunal de Garantía de Cañete y de la Fiscalía Militar de Concepción, que lo sindican como el autor intelectual de una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta, el pasado 16 de octubre en Puerto Choque, próximo a Tirúa, en la Región del Biobío.
Al momento de su detención se encontraba en compañía de su esposa Pamela Pessoa y no opuso resistencia al fuerte operativo montado por la policía civil. Según fuentes de Investigaciones, el imputado reconoció que es un militante activo del movimiento mapuche y sostuvo que es víctima de una persecución por parte del Ministerio Público en el marco de lo que denominó la "criminalización de la causa mapuche". Tras la detención de su esposo, Pessoa reafirmó ante los medios la inocencia de Llaitul, la cual subrayó demostrarían en tribunales.
Llaitul, de profesión asistente social, se encontraba en libertad desde junio de 2008, cuando fue absuelto de los cargos de incendio, porte de armas y receptación por el tribunal de Temuko. Había estado un año en prisión preventiva por esa causa, relacionada con un atentado registrado el 26 de diciembre de 2006 en el fundo Las Praderas de Mininco, en Cholchol. La defensa del Llaitul fue encabezada entonces por el ex juez Juan Guzmán Tapia, quien desde el comienzo del juicio alegó la inocencia de su defendido. Guzmán denunció elocuentemente, en el marco del juicio oral, que se tratata de un montaje contra Llaitul, de una "maquinación de las empresas forestales".
Formalización
Mientras caminaba al vehículo de la Policía de Investigaciones que lo trasladó a Temuko, Llaitul gritó que "¡esta es la política del Estado que persigue a los mapuches, los reprime, tortura, encarcela y asesina. Esta es la política del Gobierno de la Concertación!". En el transcurso de la mañana, fue formalizado en Cañete por robo con intimidación, cuatro homicidios frustrados, atentado contra la autoridad y asociación ilícita terrorista, por el atentado al fiscal Mario Elgueta. En el hecho resultaron lesionados el propio fiscal y cinco policías, luego que un grupo armado cercara con troncos el paso de una caravana de 15 vehículos policiales y disparara sobre ella desde un bosque aledaño.
Respecto del atentado al fiscal, Llaitul negó que se tratase de una emboscada. "No fue una emboscada, fue un enfrentamiento al interior de la comunidad", señaló en Temuko en los momentos en que se aprestaba a ser trasladado hasta la ciudad de Angol, donde abordó un helicóptero policial con destino a Cañete. Una vez formalizado en esta última ciudad, sostuvo Llaitul que pese a su detención, "la lucha mapuche va a continuar" y defendió el derecho de los mapuches a "defenderse frente a la represión". "Mientras exista pobreza y miseria en las comunidades, la lucha por el territorio y la autonomía va a continuar", manifestó, siendo luego derivado a la cárcel El Manzano de Concepción
Conocida la detención del dirigente, el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, felicitó a la PDI. Llaitul, precisó, "es uno de los prófugos más buscados de la justicia en el último tiempo, que tiene una participación que debe ser aclarada e investigada por la justicia en el atentado al fiscal Elgueta". Recordó que a la CAM se le atribuye una serie ilícitos que están siendo investigados y respecto de los cuales su ministerio presentó querellas. El fiscal regional de la Araucanía, Francisco Ljubetic, reveló por su parte que ese trabajo coordinado permitió días antes detectar la presencia de Llaitul en Cautín y su posterior traslado a Osorno. Agregó que gente simpatizante de la CAM le brindó protección en casas de seguridad.
Comunicado CAM ante detención de Héctor Lleitul
Una vez mas este estado chileno sigue encarcelando y montando montajes en contra de nuestros lideres mapuches.
Durante esta tarde Héctor Llaitul fue detenido por fuerzas policiales en la ciudad de Osorno. Cabe destacar que los medios de comunicación se encuentran informando que nuestro peñi se le vincula con varios atentados incendiarios a predios de agricultores y empresas forestales durante los últimos años. además se le vincula con el ataque de la noche del 15 de octubre contra el fiscal Mario Elgueta.
queremos dejar en claro Que esta nueva arremetida policíaco – judicial llevada adelante por el Ministerio Público y el actual gobierno chileno en contra de nuestros lideres mapuches y nuestras comunidades movilizadas y en conflicto y en contra de la CAM en particular, responde a la política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche. Que el Estado chileno a través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su apoyo al empresariado, favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona.
Así se entiende este montaje en contra de uno más de nuestros waichafe. y queda demostrado que este es uno de los tantos montajes que se hacen en contra del pueblo mapuche
Los verdaderos objetivos de la política represiva del Estado chileno es frenar los procesos de recuperación territorial y política llevada adelante por las comunidades en lucha y por la Coordinadora Arauco Malleco pretendiendo así consolidar la arremetida empresarial en las zonas de conflicto, que se expresan en inversiones forestales y mineras en todo nuestro territorio mapuche .
Pero queremos también decirle a nuestra gente que se encuentra en comunidades, esta son una de las tantas técnicas para amedrentar nuestra justa demandas y nuestros avances como pueblo y nación mapuche.
Rechazamos categóricamente el hostigamiento y persecución policial a nuestros peñi de la red de apoyo, que se ha visto reflejado en una serie de detenciones, allanamientos, seguimientos, montajes, intervenciones telefónicas y amedrentamientos que se han sucedido en lo que va corridos del año.
Y hacemos un llamado a todas las comunidades mapuche y a los peñi y lamngen concientes a no creer en estos viciados montajes policiales y a seguir resistiendo por la reivindicación de nuestros derechos ancestrales y por la liberación nacional de nuestro pueblo–nación mapuche.

¡Por la libertad inmediata de todos los presos políticos mapuche!
¡ Basta de militarización en el wallmapu!
¡ Si aplican ley winka, habrá justicia mapuche!
¡ Katrileo vive marrichiweu
CAM

Delicada situación carcelaria de presa mapuche, Mireya Figueroa producto de cáncer terminal

Fuente.Elias Paillan - Temuko, Wallmapu - 12 / 07 / 09
La lagmen, Figueroa, quien fuera detenida tras largos años de clandestidad, sufre de cáncer y ha estado con tratamiento de quimioterapia y radioterapia. Ahora presenta metástasis ósea en la columna vertebral a nivel dorsal y en costillas. Además de lo anterior, sufre de diabetes, hipertensión, enfermedades reumatológicas y traumatológicas, trastorno de estrés postraumático producto de su experiencia de tortura y una depresión mayor crónica, efecto de la situación física y emocional que la viene afectando en estos últimos años.

Ngulumapu/Chile_Delicada es la situación de salud debido al avanzado estado del cáncer que padece, de la dirigenta mapuche de la comunidad de Tricauco Mireya Figueroa, detenida la semana pasada en Santiago de Chile. La lamgen está acusada de participar de un incendio al fundo Poluco Pidenco de la forestal Mininco en diciembre de 2001.
El miércoles pasado se realizó la primera audiencia en la ciudad de Angol, cuya sesión contó con la presencia de alrededor de 70 personas en su mayoría provenientes de su comunidad, y de otras ciudades. En aquella oportunidad los jueces optaron por aplazar el juicio hasta el 25 de agosto, y dieron cinco días de plazo al Servicio Médico Legal para que realice los exámenes pertinentes para conocer su real estado de salud.
Mireya Figueroa mientras estuvo clandestina en Santiago, consultó por un síndrome depresivo ansioso reactivo, en el programa de atención asistencial del Centro de Salud Mental y Derechos Humanos, CINTRAS humanos al cual estuvo tratada desde el año 2004, según lo confirma este centro.
Grave estado de salud
En una carta que dicha institución envió a Luis Mena Director Regional de Santiago de Gendarmería de Chile mientras estuvo recluida en CPF de Santiago, se solicitaba “que se le pueda dar continuidad al tratamiento medicamentoso paliativo del dolor y el tratamiento psiquiátrico para su depresión mayor. La interrupción de cualquiera de estos medicamentos pudiera dar lugar a una descompensación poco deseable para la paciente y para su manejo posterior”, sin embargo gendarmería si bien mantuvo los remedios para el dolor, suspendió los medicamentos de tipo psiquiátrico.
Mireya Figueroa Araneda es portadora de un cáncer bastante avanzado y generalizado, que comenzó por cáncer mamario (operada en 2006), se mantuvo en tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Ahora presenta metástasis ósea en la columna vertebral a nivel dorsal y en costillas. Está en estudio la presencia de metástasis a nivel pulmonar. Además de lo anterior, sufre de diabetes, hipertensión, enfermedades reumatológicas y traumatológicas, trastorno de estrés postraumático producto de su experiencia de tortura y una depresión mayor crónica efecto de la situación física y emocional que la viene afectando en estos últimos años, informa la carta a gendarmería.
Su precaria condición de salud se traduce en un permanente estado doloroso e invalidante. Los beneficios estatales (AUGE) que se le brindaron ya se han agotado por su condición casi terminal, de modo que sólo resta administrar tratamiento paliativo para control del dolor, con fármacos de tipo opiáceos. Cabe destacar que todo su tratamiento se ha realizado en el hospital Barros Luco, en los servicios de oncología, traumatología, control del dolor y psiquiatría donde tiene un registro con toda esta información, de modo que si se necesita mayor información respecto a su caso clínico se puede solicitar antecedentes adicionales de su ficha clínica Nº 342350 de dicho centro de salud, informó cintras.
Además da cuenta de su importante cargo en la comunidad, era lonko y secretaria de la comunidad de Tricauco de la zona de Ercilla en la IX región. Fue detenida el 2 de diciembre de 2002, severamente torturada al momento de su detención, se le aplicó ley antiterrorista, y su caso se denunció ante las ONU. Permaneció encarcelada un año y dos meses en la zona de la Araucanía. Toda esta situación gatillo en ella una serie de síntomas de tipo angustiosos y depresivos. Dicha sintomatología esta caracterizada por ansiedad, fragilidad emocional, insomnio mixto, estado tensional, crisis de pánico, angustia, informa la misiva.
Incluso se señala los medicamentos que se le aplicó. Se le brindó psicoterapia individual y tratamiento farmacológico con: Lamotrigina 200 mg. al día; amitriptilina 5 mg. al día; citalopram 40 mg. al día y lorazepam 8 mg. diarios.
La solicitud concreta
Cintras solicitó al Director Regional de Gendarmería de Santiago, que tuviera a bien a bien, “estudiar los antecedentes anteriormente expuestos para tomar todos los resguardos necesarios para que la señora Mireya Figueroa Araneda, quien se encontraba recluida en el sector Esperanza del CPF de Santiago, pueda dar continuidad al tratamiento medicamentoso paliativo del dolor y el tratamiento psiquiátrico para su depresión mayor. La interrupción de cualquiera de estos medicamentos pudiera dar lugar a una descompensación poco deseable para la paciente y para su manejo posterior”.
Sin embargo, la petición de dicha institución cuya carta firmada por José Miguel Guzmán, Trabajador Social y Terapeuta Familiar de Cintras si bien fue cumplida a medias, pero no tuvo una respuesta formal. Ahora esperemos hasta el miércoles para que el Servicio Médico Legal de Temuco cumpla eficientemente con el mandato de realizar los exámenes y que informe adecuadamente el real estado de Mireya, que a todas luces es gravísima y cuya responsabilidad de su vida ahora está en manos del estado.

jueves, 9 de julio de 2009

José Huenchunao: "La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de Pueblo ya esta agotada"

José Huenchunao Mariñan, preso político mapuche de la comunidad de El Malo en el lago Lleu Lleu, logró el beneficio de libertad trimestral, es decir una semana de salida cada tres meses. El peñi cumple 10 años de condena en la cárcel de Angol, desde marzo del 2007, acusado de participar de la quema del fundo Poluco Pidenco en Ercilla en diciembre del 2001.
Estimados hermanos y hermanas primero quiero rendir un homenaje al pueblo Awajun de la selva amazónica, a sus mártires caídos en enfrentamiento con las fuerzas policiales y militares del Estado opresor peruano, del gobierno genocida de Alan García. A ellos todo mi respeto y admiración. Se que no decaerán y seguirán luchando por sus justos derechos, nos dan un ejemplo de valor y dignidad.
Me referire en este artículo a la ratificación del convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas y la lucha del pueblo mapuche.
Estas iniciativas político-jurídicas sólo son leyes-instrumento que son utilizadas de acuerdo a los intereses del sistema de dominación capitalista. En este país por su naturaleza capitalista colonizadora, no se respetan los derechos de los pueblos Indígenas. Los Estados Nacionales son los que aprobaron un acuerdo llamado convenio 169 de la O.I.T. son ellos mismos los que disponen a su voluntad ratificarlo internamente de acuerdo a sus marcos jurídicos. En chile el marco jurídico lo da la constitución política heredada de la dictadura. Recordemos que estos mismos Estados Nacionales han invadido a los pueblos naciones originarias, los colonizaron, ocuparon sus territorios. Todos los procesos de ocupación se han caracterizado por ser violentos, los estados Nacionales desarrollaron verdaderas campañas militares y políticas para someter y ocupar los territorios de los indígenas. Razón por la cual los pueblos-naciones originarias sobreviven en un estado de dominación y en condición de oprimido. Los pueblos mas débiles fueron exterminados por las políticas colonizadoras y genocidas de estos Estados Nacionales en nuestra America.
Muchos piensan que reconociendo constitucionalmente a los indígenas, en particular al pueblo Mapuche, existirá un cambio fundamental en la relación político-social entre los mapuche y el Estado chileno. El Estado Chileno, por su naturaleza colonialista, jamás ha reconocido los legítimos derechos del pueblo nación mapuche. El ejercicio de los derechos políticos y territoriales por parte de nuestro pueblo, no pasa porque el Estado Chileno ratifique engañosamente un convenio como el 169 de la OIT, o reconozca constitucionalmente a nuestro pueblo. Sino que lo fundamental es que las comunidades continúen desarrollando sus organizaciones para resistir y reconstruirse. Será en nuestro territorio histórico, en nuestras comunidades ordenadas por una estructura propia lo que nos garantizará avanzar en el reestablecimiento de nuestros derechos. Las leyes y convenios durante toda la historia política y jurídica del Estado chileno, a excepción del tratado de Tapihue, apuntan a la dominación y al exterminio del pueblo mapuche.
La actual situación de dominación y de opresion en la que nos encontramos lo cambiaran las fuerzas sociales y políticas que construya el propio pueblo mapuche. Los logros políticos del pueblo mapuche deben darse en las bases, en nuestro territorio histórico, en las comunidades, allí deben desarrollarse los procesos de resistencia y reconstrucción. No podemos seguir siendo ingenuos, ignorantes o serviles, el Estado chileno favorece abiertamente a los intereses capitalistas, estos intereses son la base de la colonización y de las políticas jurídicas de exterminio que ha promovido el Estado Chileno en nombre de los indígenas.
La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de pueblo ya esta agotada, cuantos mapuche no se han entrevistado con parlamentarios, con ministro, con gobiernos, ¿Qué hemos logrado como pueblo Mapuche?. Hemos logrado estar más reducido en nuestros espacios territoriales y en nuestros derechos políticos y humanos, vemos como el Estado se compromete y apoya a las empresas multinacionales para que se apoderen de nuestras tierras y recursos naturales etc. Por lo mismo ya no podemos seguir dejando en mano de una institucionalidad ajena y anti mapuche el destino de nuestro pueblo. Para que el pueblo mapuche, las naciones indígenas, como así los oprimidos en general logremos libertad tendrá que haber cambios estructurales y políticos significativos en este país y en toda Latinoamérica. No olvidemos que los mapuche también quedamos repartido una parte, los del puelmapu, en el lado que hoy el Estado Argentino ejerce soberanía, con las mismas estratégias y método que utilizo el Estado Chileno para ocupar el territorio de nuestro pueblo. La realidad de las naciones originarias en América Latina, en países donde se ha ratificado el convenio 169 de la O.I.T. no ha mejorado en nada la condición de los pueblos indígenas, me refiero a sus derechos. Solo su lucha permanente, le da esperanza de seguir viviendo.
Si ahondamos en datos más oficiales podemos encontrar informes de organizaciones de D.D.H.H., de misiones de la propia ONU señalando que la situación de los pueblos indígenas sigue siendo catastrófica y miserable en cuanto a indicadores de desarrollo humano y social, con o sin convenio 169. Entonces, la realidad más digna es donde los pueblos resisten y se reconstruyen, aun cuando existan costos pagado con sacrificio y vidas humanas, son pueblos que se llenan de esperanza de seguir existiendo.
La base de la desestructuración del pueblo mapuche está fundada en la intervención del estado chileno y del sistema capitalista en nuestro territorio histórico. Paso a paso los mapuche vamos entendiendo esta realidad por lo que nuestro proceso de lucha tiene que ser integral, para contrarrestar la arremetida sistemática de las políticas estratégicas del poder opresor. Las comunidades que luchan comprenden el desafío de mantener la resistencia, que es necesario para continuar existiendo como pueblo-nación, pero también comprenden que nuestra lucha le sirve a los oprimidos en general. Abrazamos unas de las luchas mas justas del mundo. Resistir y levantarnos como experiencia de vida.
Por ello la sociedad consiente, las organizaciones políticas y/o sociales: construyan sus procesos de lucha para avanzar hacia una sociedad global mas justa, que se construyan alternativas y experiencia donde se privilegie al ser humano, a la vida, se reconstruyan los valores humanitarios. Que la esencia de las sociedades mas justas sea el respeto a los derechos humanos y a los pueblos y sus culturas de vida y justicia.
La pobreza y dominación es la situación que afecta a la gran mayoría de los pueblos, en particular a los indígena, de ahí que la condición de oprimido en este país y toda nuestra America nos debe hacer tomar acciones constructivas en cada paso que demos para lograr liberarnos o resistir a las injusticias del sistema capitalista o a su modelo. En el mundo los oprimidos somos más y luchamos por la vida. Luchamos por la naturaleza, por la cultura, por la continuidad de nuestros pueblos y en general por la humanidad. Los dominadores, imperialistas y oligarquías que sostienen este sistema imperante capitalista son menos y muchos menos.
Por ello, que los procesos emancipadores, los proyectos libertarios traerán como consecuencia frenar o derrotar al sistema, es necesario que se multipliquen las experiencias de resistencia, las experiencias de autonomía y control territorial. Los procesos acogerán la entrega incondicional y conciente de hombres y mujeres para fortalecer nuestras bases históricas de lucha, que no se olvide nuestra historia, nuestros muertos, perseguidos, encarcelados, torturados, todos aquellos que luchan o lucharon para un mundo mejor sean nuestro ejemplo.
Que la lucha no sirva tan solo para exigir más dinero, sino que sea por logros más integrales, que el sacrificio y valentía de los hombres y mujeres sirvan para ganar dignidad, derechos fundamentales. Fundamental es la claridad política e ideológica de nuestros movimientos sociales y políticos. Las estructuras de poder capitalista e imperialista se sustentan en la injusticia, en la miseria, promueven políticas criminales. Los Estados Nacionales gobernado por gobiernos débiles o de la oligarquía militarizan las comunidades indígena y no dudan en ordenar la represión, asesinar con tal de privilegiar y proteger los intereses de los capitalistas.

José Huenchunao: "La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de Pueblo ya esta agotada"
José Huenchunao Mariñan, preso político mapuche de la comunidad de El Malo en el lago Lleu Lleu, logró el beneficio de libertad trimestral, es decir una semana de salida cada tres meses. El peñi cumple 10 años de condena en la cárcel de Angol, desde marzo del 2007, acusado de participar de la quema del fundo Poluco Pidenco en Ercilla en diciembre del 2001.
Estimados hermanos y hermanas primero quiero rendir un homenaje al pueblo Awajun de la selva amazónica, a sus mártires caídos en enfrentamiento con las fuerzas policiales y militares del Estado opresor peruano, del gobierno genocida de Alan García. A ellos todo mi respeto y admiración. Se que no decaerán y seguirán luchando por sus justos derechos, nos dan un ejemplo de valor y dignidad.
Me referire en este artículo a la ratificación del convenio 169 de la OIT y el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas y la lucha del pueblo mapuche.
Estas iniciativas político-jurídicas sólo son leyes-instrumento que son utilizadas de acuerdo a los intereses del sistema de dominación capitalista. En este país por su naturaleza capitalista colonizadora, no se respetan los derechos de los pueblos Indígenas. Los Estados Nacionales son los que aprobaron un acuerdo llamado convenio 169 de la O.I.T. son ellos mismos los que disponen a su voluntad ratificarlo internamente de acuerdo a sus marcos jurídicos. En chile el marco jurídico lo da la constitución política heredada de la dictadura. Recordemos que estos mismos Estados Nacionales han invadido a los pueblos naciones originarias, los colonizaron, ocuparon sus territorios. Todos los procesos de ocupación se han caracterizado por ser violentos, los estados Nacionales desarrollaron verdaderas campañas militares y políticas para someter y ocupar los territorios de los indígenas. Razón por la cual los pueblos-naciones originarias sobreviven en un estado de dominación y en condición de oprimido. Los pueblos mas débiles fueron exterminados por las políticas colonizadoras y genocidas de estos Estados Nacionales en nuestra America.
Muchos piensan que reconociendo constitucionalmente a los indígenas, en particular al pueblo Mapuche, existirá un cambio fundamental en la relación político-social entre los mapuche y el Estado chileno. El Estado Chileno, por su naturaleza colonialista, jamás ha reconocido los legítimos derechos del pueblo nación mapuche. El ejercicio de los derechos políticos y territoriales por parte de nuestro pueblo, no pasa porque el Estado Chileno ratifique engañosamente un convenio como el 169 de la OIT, o reconozca constitucionalmente a nuestro pueblo. Sino que lo fundamental es que las comunidades continúen desarrollando sus organizaciones para resistir y reconstruirse. Será en nuestro territorio histórico, en nuestras comunidades ordenadas por una estructura propia lo que nos garantizará avanzar en el reestablecimiento de nuestros derechos. Las leyes y convenios durante toda la historia política y jurídica del Estado chileno, a excepción del tratado de Tapihue, apuntan a la dominación y al exterminio del pueblo mapuche.
La actual situación de dominación y de opresion en la que nos encontramos lo cambiaran las fuerzas sociales y políticas que construya el propio pueblo mapuche. Los logros políticos del pueblo mapuche deben darse en las bases, en nuestro territorio histórico, en las comunidades, allí deben desarrollarse los procesos de resistencia y reconstrucción. No podemos seguir siendo ingenuos, ignorantes o serviles, el Estado chileno favorece abiertamente a los intereses capitalistas, estos intereses son la base de la colonización y de las políticas jurídicas de exterminio que ha promovido el Estado Chileno en nombre de los indígenas.
La vía de ir a la institucionalidad del Estado a buscar solución a nuestra demanda de pueblo ya esta agotada, cuantos mapuche no se han entrevistado con parlamentarios, con ministro, con gobiernos, ¿Qué hemos logrado como pueblo Mapuche?. Hemos logrado estar más reducido en nuestros espacios territoriales y en nuestros derechos políticos y humanos, vemos como el Estado se compromete y apoya a las empresas multinacionales para que se apoderen de nuestras tierras y recursos naturales etc. Por lo mismo ya no podemos seguir dejando en mano de una institucionalidad ajena y anti mapuche el destino de nuestro pueblo. Para que el pueblo mapuche, las naciones indígenas, como así los oprimidos en general logremos libertad tendrá que haber cambios estructurales y políticos significativos en este país y en toda Latinoamérica. No olvidemos que los mapuche también quedamos repartido una parte, los del puelmapu, en el lado que hoy el Estado Argentino ejerce soberanía, con las mismas estratégias y método que utilizo el Estado Chileno para ocupar el territorio de nuestro pueblo. La realidad de las naciones originarias en América Latina, en países donde se ha ratificado el convenio 169 de la O.I.T. no ha mejorado en nada la condición de los pueblos indígenas, me refiero a sus derechos. Solo su lucha permanente, le da esperanza de seguir viviendo.
Si ahondamos en datos más oficiales podemos encontrar informes de organizaciones de D.D.H.H., de misiones de la propia ONU señalando que la situación de los pueblos indígenas sigue siendo catastrófica y miserable en cuanto a indicadores de desarrollo humano y social, con o sin convenio 169. Entonces, la realidad más digna es donde los pueblos resisten y se reconstruyen, aun cuando existan costos pagado con sacrificio y vidas humanas, son pueblos que se llenan de esperanza de seguir existiendo.
La base de la desestructuración del pueblo mapuche está fundada en la intervención del estado chileno y del sistema capitalista en nuestro territorio histórico. Paso a paso los mapuche vamos entendiendo esta realidad por lo que nuestro proceso de lucha tiene que ser integral, para contrarrestar la arremetida sistemática de las políticas estratégicas del poder opresor. Las comunidades que luchan comprenden el desafío de mantener la resistencia, que es necesario para continuar existiendo como pueblo-nación, pero también comprenden que nuestra lucha le sirve a los oprimidos en general. Abrazamos unas de las luchas mas justas del mundo. Resistir y levantarnos como experiencia de vida.
Por ello la sociedad consiente, las organizaciones políticas y/o sociales: construyan sus procesos de lucha para avanzar hacia una sociedad global mas justa, que se construyan alternativas y experiencia donde se privilegie al ser humano, a la vida, se reconstruyan los valores humanitarios. Que la esencia de las sociedades mas justas sea el respeto a los derechos humanos y a los pueblos y sus culturas de vida y justicia.
La pobreza y dominación es la situación que afecta a la gran mayoría de los pueblos, en particular a los indígena, de ahí que la condición de oprimido en este país y toda nuestra America nos debe hacer tomar acciones constructivas en cada paso que demos para lograr liberarnos o resistir a las injusticias del sistema capitalista o a su modelo. En el mundo los oprimidos somos más y luchamos por la vida. Luchamos por la naturaleza, por la cultura, por la continuidad de nuestros pueblos y en general por la humanidad. Los dominadores, imperialistas y oligarquías que sostienen este sistema imperante capitalista son menos y muchos menos.
Por ello, que los procesos emancipadores, los proyectos libertarios traerán como consecuencia frenar o derrotar al sistema, es necesario que se multipliquen las experiencias de resistencia, las experiencias de autonomía y control territorial. Los procesos acogerán la entrega incondicional y conciente de hombres y mujeres para fortalecer nuestras bases históricas de lucha, que no se olvide nuestra historia, nuestros muertos, perseguidos, encarcelados, torturados, todos aquellos que luchan o lucharon para un mundo mejor sean nuestro ejemplo.
Que la lucha no sirva tan solo para exigir más dinero, sino que sea por logros más integrales, que el sacrificio y valentía de los hombres y mujeres sirvan para ganar dignidad, derechos fundamentales. Fundamental es la claridad política e ideológica de nuestros movimientos sociales y políticos. Las estructuras de poder capitalista e imperialista se sustentan en la injusticia, en la miseria, promueven políticas criminales. Los Estados Nacionales gobernado por gobiernos débiles o de la oligarquía militarizan las comunidades indígena y no dudan en ordenar la represión, asesinar con tal de privilegiar y proteger los intereses de los capitalistas.
Con dolor nos enteramos de la masacre provocada por el gobierno genocida del Perú, encabezado por el criminal y corrupto Alan García en contra del pueblo Awajun. Mis hermanos del Pueblo Awajun solo defienden lo que es milenariamente de ellos y los capitalistas con los decretos promulgado por el gobierno peruano pretenden robarles los territorios y recursos al pueblo Awajun. Que injusticia nos toca compartir, y en Chile no estamos lejos de que pase los mismos, los destacamento policiales que están apostado en territorio mapuche protegiendo los intereses capitalistas se movilizan provocando constantemente a las comunidades mapuche. La rabia acumulada de la injusticia lleva a la gente a reaccionar y a luchar incorporando todos los elementos que sirvan para frenar al enemigo. Así que siempre hay que estar atento y preparado para seguir fortalecido. La decisión de mi pueblo se encamina a lograr la justicia histórica que es territorio y autonomía.
Los gobiernos de turno en chile hasta ahora se rinden a los pies de los capitalistas y lamentablemente a futuro no se ve un cambio de esta situación. Las contradicciones existentes tienden a perpetuarse. Un artículo distinto seria analizar la situación de los oprimidos criollos en chile y de la izquierda tradicional, ¿cual es su responsabilidad en el estado actual de cosas?
La oligarquía y los operadores del Estado, como un cuerpo unido tienen todos los recursos para intervenir en las comunidades, manipular la situación, y no dudan en hacer uso de la violencia y de las herramientas políticas que le da la institucionalidad del estado. Pero también los capitalistas, las multinacionales forestales y latifundistas internamente crean sus aparatos para reprimir a las comunidades, es así como han amenazado con actuar masivamente con sus comandos paramilitares. Lo que le importa es lograr sus objetivos estratégicos de consolidar su sistema capitalista avanzando con sus inversiones saqueando el territorio y los recursos naturales del pueblo Mapuche.
La misma presidenta Bachelet que conoció la represión, de un gobierno de la oligarquía, del dictador Pinochet, ella hoy al servicio de esta clase, asume la idea, de reprimir a los mapuche, niega que su gobierno tiene presos políticos mapuche y asume la estrategia de criminalizar las demanda de los mapuche. Desarrolla una campaña comunicacional para juzgar de antemano a los dirigentes y luchadores mapuche. Todos los presos mapuche están encarcelados por estar vinculados a un hecho de la lucha de las comunidades, vinculados a sabotaje a los intereses de las multinacionales forestales y a los intereses de los latifundistas que han hecho verdaderas fortunas en territorio mapuche.
Las forestales son la gran responsable de tener sin agua a las comunidades en el tiempo de veranos, transformando a las comunidades, a sus tierras en un casi desierto. Si las forestales siguen invirtiendo en la zona de Malleco, Arauco y Cautín, en pocos años estaremos en presencia de zonas de desiertos en territorio mapuche. Las plantas de eucalipto maduro se calcula que toman cercano a los 200 litros de agua al día. Como no va ser justo, entonces, luchar en contra las forestales, que son empresas multinacionales que no le importa la vida, que no le importan los recursos naturales, como el agua, el suelo. Sabemos que el agua dulce a futura será un recurso escaso... Estos son parte de los fundamento básico de nuestra lucha, ¿que persona honesta nos podrá decir criminales, delincuentes? como dijo la presidenta cuando lo cuestionaron en el extranjero por tener en su gobierno presos políticos Mapuche.
Por ello es que creemos que un Estado capitalista aunque ratifique acuerdos y reconocimientos a favor de los pueblos originarios, estos serán instrumento de intervención y de sometimiento. Esto es mas claro que el agua del Lago Lleu-lleu, en Perú hay ley indígena y ratificado el convenio 169 de la OIT., entonces ¿qué pasó con los mecanismos de resolución de conflicto, de participación indígenas en el desarrollo de las comunidades, donde están los derechos humanos que hacen mención las constituciones políticas de los Estados Nacionales?. Reafirmo que las bases de nuestra resistencia es política, humanitaria, en general por la vida, por un mundo mejor, frente a un sistema injusto.

Se despide
José HuenchunaoPreso Político Mapuche

martes, 7 de julio de 2009

Presentación De La Propuesta De Comunicación Indígena En El Congreso De La Nación

Fuente.Comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios
En el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación los comunicadores indígenas expusieron la necesidad de que el Proyecto de Medios Audiovisuales contemple el derecho a manejar sus propios medios de comunicación, respetando y poniendo en práctica los reconocimientos a nivel nacional e internacional que han conseguido en las últimas décadas.
Puelmapu_El martes 30 de junio del presente año. Los Pueblos Originarios de la Argentina hemos presentado públicamente nuestra propuesta del derecho indígena a la comunicación con identidad al proyecto de ley de Servicios de Medios Audiovisuales.
En el anexo de la cámara de diputados de la Nación los comunicadores indígenas expusieron la necesidad de que el proyecto de medios audiovisuales contemple el derecho a manejar nuestros propios medios de comunicación, respetando y poniendo en practica los reconocimientos a nivel nacional e internacional que hemos conseguido los Pueblos Originarios.
Estuvieron presentes las 23 Organizaciones territoriales que nuclean más de 700 comunidades originarias en el marco del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios. Entre las autoridades originarias se encontraban Santos Pastrana de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, Juana Vila del Pueblo Mapuche de La Pampa, Flora Cruz de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Jujuy, entre los numerosos referentes indígenas que viajaron especialmente a la presentación. Los oradores indígenas se refirieron a la exigencia de restitución de la palabra pública como de contar con medios de comunicación propios como un derecho inalienable de los pueblos.
El Werkén de la Confederación Mapuce Neuquina Roberto Ñancucheo abrió la presentación nombrando una a una las organizaciones que formularon la propuesta a través de cuatro encuentros nacionales tanto de las organizaciones indígenas como de sus comunicadores. Ñancucheo se refirió al derecho histórico de los pueblos a la comunicación en la larga historia de lucha y resistencia como al apoyo activo del proyecto de ley de servicios audiovisuales que democratiza el acceso de los sectores populares a la comunicación.
El Coordinador General del COMFER, Luis Lazzaro, destacó el aporte realizado por los pueblos y se comprometió a incluir un nuevo título que reconozca los medios de comunicación indígena, así como incluir su promoción en los objetivos general del proyecto de ley.
Entre los expositores, se destacó Horacio González por el Espacio Carta Abierta, los dirigentes Luis D`Elia y Quito Aragón, el vicepresidente de Télam Sergio Fernández Novoa y Antonio Dell`Elce por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Se sumaron a respaldar la propuesta diputados de distintas fuerzas políticas como Victoria Donda y Cecilia Merchán, los diputados Eduardo Macaluse, Pablo Zancada. Néstor Piccone, actual director de contenidos de la Secretaria de Medios de la Nación y Pedro Lantieri de la AM530 La Voz de la Madres dieron un importante marco al debate sobre la necesidad de modificar la ley de medios audiovisuales.
La propuesta apunta a incluir en el nuevo proyecto oficial de ley de servicios de comunicación audiovisual, una categoría aún no prevista de "pueblos indígenas", diferenciada de las ya promovidas en el texto del Ejecutivo, tales como comerciales, comunitarias y públicas.
La presentación contó con la locución de Mónica Charole del Pueblo Qom del Chaco y Maitén Cañicul de la Confederación Mapuche de Neuquén. Se pasaron los spots publicitarios elaborados por los comunicadores con la colaboración del realizador Pablor García, tanto radiales como televisivos que estarán trasmitiéndose por radio y Tv en unos días. La difusión de la inclusión del derecho a la comunicación con identidad incluye trípticos y afiches que acompañaran las siguientes presentaciones.
Los Pueblos Originarios presentes evalúan positivos los resultados del debate, ya que marcan un avance en la construcción de una nueva forma de democracia, mucho mas representativa que reconozca los derechos por tanto tiempo invisibilizados. Agregaron que falta mucho por mejorar y que esta sociedad de hoy se debe continuar el debate con los pueblos originarios. Finalmente agradecieron a todos y todas los que ayer se hicieron presentes y expresaron su opinión ante nuestra propuesta y del mismo modo exigir que los legisladores se comprometan con la incorporación de nuestros derechos.

Comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios

Jovenes de Choque retoman proceso de recuperacion territorial en el predio de forestal Mininco

Jovenes mapuce de la IX region de Chile retoman proceso de recuperacion del territorio usurpado al pueblos Nacion mapuce por los estados
Los jovenes mapuche sin tierra de las comunidades de Choque declaran lo siguiente:
1- Que a partir de hoy retomamos el proceso de recuperacion territorial que iniciamos hace ya mas de un año junto a nuestros hermanos en el predio de forestal Mininco.
2- Que en esta etapa damos continuidad al proceso realizando siembras productivas en eL fundo y resistiendo cualquier tipo de desalojo emprendido por fuerzas policiales.
3- Damos con esta acción fuerte respaldo y grito de aliento a nuestros presos politicos recluidos en las carceles de chile.

Fuera las forestales y Santos Jorquera del WallMapu
Basta de militarización en las comunidades

Weuaiñ Jovenes Mapuche.
COORDINADORA ARAUKO MALLECO (C.A.M).

Avanza en Chile Red de Medios de los Pueblos

Se destacan las agencias de noticias mapuche Azkintuwe y Mapuexpress y los diarios El Polémico y La Alternativa. Entre las radios figuran Placeres, El Encuentro, Konciencias, Nueva Mirador y Tierra. Y hay señales de televisión comunitarias como Canal 6, Umbrales y NDTV. Buscan ampliar el derecho ciudadano a la comunicación en el país.
Gulumapu/Chile_La recién creada Red de Medios de los Pueblos de Chile busca fortalecer y coordinar periódicos, portales de Internet, radios y canales de televisión que dan voz a los excluidos por los grandes medios. “La Red nace como un intento de hacer masivas las demandas históricas de los pueblos de Chile” saltando “el cerco informativo interpuesto por el duopolio de la prensa”, comentó a IPS Bruno Sommer, coordinador de la entidad y director del periódico El Ciudadano.
“Pensamos elevar las voces de la organización social chilena a la discusión pública trabajando en unidad informativa y popular”, explicó este joven periodista chileno. El duopolio al que se refiere son los consorcios periodísticos El Mercurio SAP, dueño de 22 diarios, y Copesa, propietario de tres periódicos, una revista y tres radios, que en conjunto se llevan gran parte de la torta publicitaria del Estado. La Red se constituyó con más de 50 medios en un encuentro a principios de mayo en el puerto de Valparaíso, 120 kilómetros al oeste de la capital chilena.
“Creemos en la comunicación como herramienta política para la conquista de derechos restringidos por la Constitución actual, creemos en la fuerza de un movimiento amplio y transformador que, haciendo uso de las nuevas y clásicas tecnologías para la comunicación social, se hace valer como un tercer sector, una fuerza distinta al modelo dominante de privados-gobierno”, dice la declaración fundacional.
Además de El Ciudadano, se destacan las agencias de noticias mapuches Azkintuwe y Mapuexpress y los diarios El Polémico y La Alternativa. Entre las radios figuran Placeres, El Encuentro, Konciencias, Nueva Mirador y Tierra. Y hay señales de televisión comunitarias como Canal 6, Umbrales y NDTV. La diversidad es la tónica. Hay medios comunitarios, donde la protagonista es la población local, y otros de alcance regional o nacional, con profesionales a cargo. Algunos apelan a la autogestión, mientras otros operan con aportes estatales, extranjeros o con publicidad, aunque todos se juegan la subsistencia diariamente.
Las fuentes son mayoritariamente locales y diversas en ocupación, género y edad, y es posible encontrar formatos desaparecidos en los grandes medios, como los radioteatros y los reportajes radiales. En estos medios, además, se informa sobre los procesos políticos y sociales que viven otros países de América Latina, campo prácticamente inexistente en las pautas de los grandes medios.
El Ciudadano es uno de los proyectos independientes más exitosos del último tiempo. Nació en marzo de 2005 en la sureña comuna de La Unión con una tirada de 800 ejemplares quincenales y 12 páginas. Hoy imprime 15.000 periódicos mensuales en todo el país y publica diariamente informaciones en su portal diogital.
“Hay un mundo de comunicación popular que no tiene mayor visibilización en Chile”, comentó a IPS Juan Enrique Ortega, de la organización no gubernamental Educación y Comunicaciones (ECO), que entrega apoyo técnico y logístico a estos medios independientes que comenzaron a reunirse en 2007.
Apenas este año, en la cuarta reunión nacional, lograron superar sus discrepancias y recelos, principalmente de carácter político, afirmó Ortega. “Los problemas pasaban por la definición de lo popular, quién era más popular que el otro, como lo que sucede con la izquierda” chilena, explicó este periodista con una maestría en comunicaciones de la Universidad de Chile.
Entre los ejes de trabajo de la Red figuran el fortalecimiento de la gestión de cada medio, la búsqueda de alternativas de financiamiento y capacitación y la definición de estrategias de defensa legal ante problemas comunes. También se acordó definir pautas informativas y compartir noticias. Con miras a democratizar las comunicaciones, seguirán presionando al gobierno para que distribuya equitativamente los avisos publicitarios estatales y harán cabildeo para mejorar iniciativas legales en discusión, como la de radios comunitarias y la de televisión digital. Además del financiamiento, otro de los problemas de los medios comunitarios, especialmente de las radios y televisoras, es que muchas veces deben quebrantar la restrictiva normativa para operar.
Las televisoras “no tienen ningún reconocimiento legal, pues la ley vigente no contempla este tipo de medios, con una banda de canales colapsada y un Consejo Nacional de Televisión que sólo otorga concesiones a los que ofrezcan mejores condiciones técnicas”, explica la Red en su declaración. “En Chile te dicen ‘hay posibilidades de que tú puedas tener un medio’. Y claro, hay posibilidades, pero a un nivel (económico) que la comunidad no puede acceder”, observó Ortega.
A su juicio, “el gran paraguas de articulación de estos medios es el rechazo al modelo neoliberal de desarrollo”, con temas recurrentes como las reformas políticas, la participación ciudadana, la defensa de los pueblos indígenas y de los recursos naturales, y la protección de los derechos de los trabajadores, profesores, estudiantes, mujeres, niños y niñas, inmigrantes y minorías sexuales.
“La irrupción de nuevas tecnologías para la comunicación social nos abre un campo a los medios populares, algo que (el académico e intelectual argentino Alejandro) Piscitelli describe como ‘emancipación narrativa’. La posibilidad de que podamos contar nuestra propia historia y visión de los hechos”, comentó Sommer.
“En un escenario de globalización, en el que el avance de los capitales trasnacionales vulnera derechos humanos y territoriales, un grupo importante de comunicadores sociales hemos decidido recobrar la ética del periodismo, poniéndolo al servicio de intereses colectivos por sobre los privados”, arguyó el director de El Ciudadano.
Ortega considera que los medios comunitarios “están rápidamente profesionalizándose” gracias a la gran cantidad de jóvenes estudiantes participando en ellos. Desde su perspectiva, el aporte de estos medios es “mostrar las voces de un Chile no presente, diversificar la opinión pública que está demasiado homogeneizada por un discurso comunicacional imperante, y plantear el derecho a la comunicación de todas las personas”.

Detienen a lagmen Mireya Figueroa tras cinco años de clandestinidad

Fue detenida la dirigente Mapuche de la comunidad de Tricauco la lagmen Mireya Figueroa Araneda que se encontraba en rebeldía de la Justicia Chilena, Por la Causa Poluco Pidenco de la comuna de Ercilla, región de la Araucanía. Territorio Mapuche.
La sorpresiva detención por parte de carabinero de la comisaría la victoria, fue en la ciudad de Santiago, comuna de Pedro Aguirre Cerda. Mireya, quien se mantenía rebelde en condición de clandestinidad desde el año 2002, por no contar con un juicio justo, de parte del tribunal de Justicia en la persecución indiscriminada a dirigente Mapuche por parte la fiscalía del ministerio público.
Gulumapu_La lamwen Mireya Figueroa de la Comunidad de Tricauco fue detenida ayer en la comuna de Pedro Aguirre Cerda en Santiago, tras permanecer cinco años en clandestinidad. Se le acusa de participar en el incendio del Fundo Poluco Pidenco de Mininco en diciembre del 2001.
Mireya Figueroa fue aprehendida por efectivos de inteligencia de Carabineros de Malleco que viajaron a Santiago luego de saber que frecuentaba la casa de su hija ubicada en 2 de abril con Ranquil, en Pedro Aguirre Cerda.
Gendarmería prepara su traslado al penal de Angol, allí la madre de catro hijos tendrá que enfrentar un juicio oral en el tribunal de la ciudad el próximo 8 de julio -el sexto sobre el mismo caso-, que se suma a los efectuados hasta ahora contra otros diez mapuche.
Ella decidió no presentarse al juicio oral por el caso en agosto del 2004. "Quizás me detengan, pero lucharé para que ello no ocurra. Me voy a presentar a la justicia. No quiero evadirla, pero sólo lo haré cuando el Estado me dé las garantías de un justo proceso. Cuando no haya testigos sin rostros ni pagados", declaró Mireya Figueroa a "El Mercurio" en esos días.
Polunco Pidenco
Por el incendio de los fundos Poluco y Pidenco fueron acusados bajo ley antiterrorista 11 comuneros mapuche, la mayoría dirigentes provenientes de todo Wallmapu, configurando un golpe represivo contra la Coordinadora Arauco Malleco, donde se esgrimieron las figuras jurídicas de "incendio terrorista" y "asociación ilícita terrorista".
Estos predios en manos de forestal Mininco vienen siendo reivindicados por las comunidades del sector, principalmente Tricauco, desde la década de 1960, donde solo el control territorial en estos últimos años ha logrado reales avances.
Todos los acusados han sido procesados desde el 2003, quedando hoy resistiendo en la clandestinidad solo el Lonko de Chequenco Juan Millacheo Ñanco.
Delicada salud
Numerosas adversidades debió enfrentar la lamwen desde que asumió la clandestinidad, más allá de la traición y la manipulación de grupos políticos ajenos a nuestro Pueblo, su integridad física se vio en todo momento amenazada por las precarias condiciones habitacionales que sin embargo resistió.
El cáncer de mama se le fue agravando y expandiendo por todo el cuerpo. Actualmente recibe tratamiento quimioterápico que solamente se puede dar en Santiago, debiendo tomar además una gran cantidad de medicamentos para los dolores.

Charly Alberti, los mapuches, Benetton y la ecología

Fuente.Azkintuwe
Una entrevista le atribuyó al ex Soda declaraciones muy duras sobre los mapuches y el control de natalidad. Él dice que lo sacaron de contexto. Igual nació un debate que incluye al Inadi, Greenpeace y dirigentes indígenas. Tal vez la falta de experiencia le jugó una mala pasada a Charly Alberti, quien se constituyó hace un mes como la cara visible de The Climate Project, la fundación del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, y salió a hablar, generando una discusión que recién empieza.
En una entrevista publicada el 29 de junio pasado por C, la revista dominical del diario Crítica de la Argentina, el ex baterista de Soda Stereo cuenta que compró una casa frente a un lago en Bariloche y vuelca toda una serie de conceptos que para muchos resultaron alarmantes. El músico –que actualmente lidera la banda Mole– lanzó ideas, según el reportaje publicado, que van desde la defensa de polémicos empresarios como Luciano Benetton hasta expresar que “los mapuches son chilenos”, pasando por plantear el “control violento de la natalidad” y que hay madres que tienen muchos hijos para que les den subsidios.
Su debut como vocero de la ONG estadounidense abrió una controversia que seguramente no esperaba. Aunque Alberti sostuvo ante esta revista que sus frases fueron sacadas de contexto: “Yo nunca dije que los mapuches son chilenos. Son cosas que escuché pero que no comparto”, dijo el músico a Veintitrés (ver aparte). Más allá de las aclaraciones posteriores de Alberti –“a veces peco de crédulo”, señaló–, las respuestas al primer reportaje no tardaron en llegar.
“Los mapuches no son chilenos ni argentinos, ya que el pueblo mapuche es anterior a la constitución de los estados nacionales en América latina. En nuestro país hay mapuches y tehuelches que vienen trabajando y luchando desde hace años por la posesión de sus tierras y territorios ancestrales, tal como reconoce nuestra Constitución nacional y el Plan Nacional contra la Discriminación que aplicamos desde el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi). En este sentido, las declaraciones son totalmente erróneas”, afirmó a esta revista María José Lubertino, titular del organismo.
Otra expresión polémica fue la referencia a las madres que en el norte del país tendrían hijos para obtener subsidios. “Es una opinión desacertada –dijo Lubertino–. La maternidad debe ser una decisión y por eso acompañamos las iniciativas de educación sexual, las políticas públicas que permitan el acceso a métodos anticonceptivos, así como impulsamos la despenalización y legalización del aborto. Toda mujer tiene derecho a decidir cuántos hijos tener y si quiere tener siete y es su decisión libre e informada, no hay ninguna objeción que hacer”. Alberti dio su explicación sobre este punto: “Hay gente con poca información que complica la vida de sus hijos. Pero es cierto que nadie tiene derecho de prohibirle nada a nadie, hay que hacer campañas”.
Alberto Morlachetti, referente de la campaña “El hambre es un crimen” y fundador del Hogar Pelota de Trapo, también cuestionó los planteos de Alberti: “Es ridículo plantear que se tiene que tener más o menos hijos, yo lo dejaría a merced del amor y del deseo de la familia. Si alguien los tiene en la pobreza, se le imputa que tiene hijos al voleo. A ver si le discute a alguien de clase media-alta la cantidad de hijos. Es una mirada muy contaminada y con un corte ideológico, donde los pobres son superfluos”.
El abogado Fernando Kosovsky, quien defiende a las comunidades mapuches de los atropellos que perpetran empresarios en su contra, también entró en la polémica. “Con Benetton en Chubut los mapuches no están mejor porque no son libres y no tienen ejercicio de su autonomía. Se puede hacer una larga lista de las irregularidades y atropellos que cometió Benetton en la Patagonia, como poner alambradas en tierras ancestralmente utilizadas por los mapuches”, aseguró el letrado, quien defiende a la comunidad de Santa Rosa Leleque contra el consorcio del megaempresario italiano.
“Lo que plantea Alberti es la doctrina que sostiene Benetton, que desconoce a los mapuches por negación”. Para el abogado, “desde el punto de vista jurídico, la negación de un pueblo puede llegar a conducir a su aniquilación en forma directa como se llevó adelante con el pueblo judío. Al decir que no hay mapuches en Argentina, indirectamente se les niega toda forma de derecho y los pueblos originarios tienen derechos diferenciales. El Estado asumió que va a hacer esa reparación, es algo que no se discute”.
El politólogo y periodista Adrián Moyano se queja porque “Alberti repite el peor pensamiento de los admiradores de Julio Argentino Roca y de la oligarquía terrateniente de ayer y de hoy”. Moyano explica que “los mapuches, desde el 800 antes de Cristo, ya estaban en las actuales provincias de La Pampa y Neuquén. Ese pensamiento de que los mapuches son chilenos y los tehuelches son argentinos fue una de las operaciones de opinión pública a fines del siglo XIX para justificar el genocidio de la Campaña del Desierto”.
Chacho Liempe, del Consejo Asesor Indígena de Río Negro, una de las organizaciones originarias con más tradición de lucha en el país, se sumó a las criticas: “Tenemos la seguridad, basada en la historia de miles de años, de que somos un pueblo que tenemos el derecho legítimo de vivir. Aunque no tenemos cifras exactas, somos muchísimos mapuches en la Argentina y Chile: hay ciudades con el 80 o 90 por ciento de gente nuestra en la región sur, que lentamente va recuperando su identidad.”
El director de Campañas de Greenpeace en la Argentina, Juan Carlos Villalonga, defendió al músico. “Es bienvenido Alberti y toda la gente que pueda sumarse a una causa como esta, porque el tema clima necesita de un esfuerzo mayúsculo y es buena la aparición de gente que tiene perfil público. Greenpeace lo ha hecho pensando en la popularidad de músicos, actores y conductores como Natalia Oreiro o Mario Pergolini. Lo único que me preocupa es que diga que la lucha ambiental arrancó ayer nomás, cuando viene desde los ’80.”
Para Villalonga, “está opinando sobre temas que no conoce mucho. Se hace evidente cuando le preguntan por el veto a la Ley de Glaciares y no tiene una opinión formada. Creo que hay falta de inmersión en los temas, hay superficialidad y se desconoce toda la historia ambiental que hay en la Argentina”.
En cuanto al vice de Clinton, el militante de Greenpeace dijo: “A Gore lo respetamos mucho; es uno de los pocos políticos a nivel internacional que tiene una trayectoria que lo avala”. Pero cuestionó que “el trabajo con su fundación y su prédica quedan un poco desdibujados en la nota, porque hay una diferencia entre la actuación de Gore y la presencia de magnates como (Joseph) Lewis, un filántropo que puede tener la ideología que tenga, pero no tiene nada que ver con el trabajo político de debate”.
Pero no todos tienen una imagen positiva del político estadounidense, Premio Nobel de la Paz en 2007. “La visión de Gore –que la ecología sea negocio– tiene a veces mucho de negocio y poco de ecología”, disparó Jorge Orduna, autor de Ecofascismo. Y el periodista y ambientalista Javier Rodríguez Pardo niega a Gore cualquier autoridad para opinar sobre el tema ambiental: “Proviene de un país que, junto a los demás del Primer Mundo, consume el 80 por ciento de los minerales del planeta cuando representan el 20 por ciento de la población, y no lo cuestiona. A ese ritmo, no habrá más minerales, petróleo ni desarrollo como él lo conoce”.
La polémica recién empieza. En octubre, Al Gore desembarcaría en persona en el país. Será una oportunidad para despejar dudas y reencauzar el debate ambiental hacia caminos más felices, una de las asignaturas pendientes en la agenda nacional.