miércoles, 28 de octubre de 2009

CHILE-ARGENTINA. OPERACIÓN PARAMILITAR EN CONTUBERNIO. OBJETIVO: WALLMAPU

Fuente.Mapuexpress
Así como la prensa fascista en Chile, acostumbrada a los montajes ha venido replicando supuestos vínculos de Mapuches con la FARC, en Argentina, sus homónimos en alianza con Paramilitares y mercenarios chilenos-Argentinos vinculados a algunos colonos latifundistas, han venido instalando el involucramiento de “Mapuches chilenos” en Argentina y su relación con la FARC. Se trata de una operación que ha involucrado incluso en Chile ha políticos de la Ultra derecha chilena como el presidenciable Piñera y el Senador Espina. Reacciones de Representaciones de Pueblos originarios de Argentina.
Imagen: Diario Fascista – Racista – La Nación de Argentina

Ver Algunas Noticias en Argentina:de medios fascistas comparables a sus homónimos chilenos como el Mercurio.

Mapuches chilenos armados en territorio argentino: Aprueban pedido de investigar a “infiltrados armados” / Leer Más: http://www.politicaydesarrollo.com.ar/nota_completa.php?id=10215
El regreso de la Araucanía / Comunidades mapuches cada vez más numerosas y organizadas invocan un derecho ancestral para exigir y ocupar terrenos y campos en Neuquén y Río Negro, donde protagonizan, ante la pasividad del Estado, una disputa silenciosa con los propietarios de esas tierras. Por qué una chispa podría hacer estallar el conflicto /
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1186138#lectores
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1187506

Desmentida a la nota de Franco Varise publicada por el diario La Nación el 14 de octubre

Ladran Sancho!

Los medios de comunicación de la derecha continental desde hace tiempo vienen arremetiendo contra todo aquel que se oponga a su modelo de saqueo y colonialismo mental. Desde montar campañas para voltear a gobiernos democráticos desprestigiar a aquellos que se animan a denunciar sus maniobras y exponerlos ante la sociedad a la cual tanto le temen.
La campaña mediática iniciada contra las organizaciones de los pueblos originarios en argentina desde hace unos meses muestra el profundo racismo que hay en aquellos que abusando del poder de la palabra tergiversan la información desinformando a la sociedad argentina. Utilizan técnicas de propaganda para “fabricar consenso para producir en la población la aceptación de algo inicialmente no deseado” como bien dice Noam Chomsky “La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario”.
Los medios de comunicación pueden ser grande fábricas de consenso cuando están en manos del poder económico, pueden poner y sacar candidatos, subir o bajar funcionarios, deslegitimar reclamos sociales, criminalizar protestas y acciones populares, ocultar y desconocer sucesos como el asesinato de Javier Chocobar el pasado 12 de octubre cometido por violentos terratenientes.
El diario la nación hace unas semanas ha comenzado una publicación de notas referidas a algunas organizaciones de Pueblos Originarios que reclaman por el relevamiento territorial y el cese de los desalojos que azotan los territorios indígenas por la sed acumulativa de empresarios y terratenientes con la convivencia de los gobiernos provinciales. Son mencionados en estas sendas notas el Pueblo Mapuce y el Pueblo Diaguita, donde se cuestiona el derecho a la tierra, al reconocimiento y a los derechos humanos de los pueblos originarios reconocidos en la carta magna.
Este montaje de los medios que atacan de violentos a los indígenas para justificar la represión y el despojo posterior no es desconocida para el pueblo mapuce en la Patagonia ya que en el país vecino se vive desde la década de los 90 en que se montó una imagen de pueblo violento y a la vez se creó un cerco informativo a la situación real de los mapuce. El punto máximo de esto ha sido la muerte la de jóvenes mapuches como Alex Lemun de tan solo 17 años, o la de Matias Catrileo de 24 o recientemente la de Jaime Mendoza Colio de solo 24.
La mentira y desinformación parecen estar a la orden del día cuando se trata de referirse a los pueblos originarios sus propuestas, reivindicaciones culturales y sociales.
A la cantidad de propaganda anti mapuche, anti indígena que comenzó a publicar el diario la nación se le suma la del señor Franco Varise con fecha 14 de octubre.
Por eso desmentimos las declaraciones que nos adjudican: entrevista que jamás fue realizada a ningún comunicador indígena presente en el lanzamiento de la campaña por los derechos de los niños y adolecentes indígenas impulsada por UNICEF y de la cual los pueblos originarios son parte. Nada ha dicho de las propuesta políticas de inclusión generadas y que son llevadas adelante como lo sucedido con la ley de medios de servicios audiovisuales en donde nos solo los originarios han dado muestra de capacidad sino también de organizarse y trasformar la realidad adversa que estos grupos facticos del poder pretenden.
Lo que el señor Franco Varise no escribió fue el llamado de atención que los pueblos originarios están haciendo con respecto a la violencia que se están generando en las provincias y que en las últimas horas cuando paradójicamente se “conmemora el día de la raza”, un integrante del pueblo diaguita era muerto por balas parapoliciales pagadas por terratenientes.
Aquellas balas que ayer como hoy pretenden silenciar a todos aquellos que nos opongamos al saqueo de los pueblos y a la destrucción de nuestros recursos naturales en los territorios. Los Pueblos Originarios somos grandes conocedores de los tiempos, los tiempos de la naturaleza, los tiempos de la vida, por eso sabemos que llegará nuestro tiempo y seguimos avanzando a pesar del dolor, de la muerte y de la violencia que ejercen sobre nosotros. Exigimos justicia por el asesinato de nuestro hermano Javier Chocobar y denunciamos la complicidad de los medios de comunicación, pasquines de la derecha recalcitrante de este país en la campaña de deslegitimación de nuestros derechos colectivos.

Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios.

Terratenientes asesinaron al referente de una comunidad indígena que se resiste al desalojo

La situación de los pueblos originarios en la provincia de Tucuman es alarmante. Tras los desalojos a comunidades de los pueblos Lule y Diaguita, ahora un grupo de terratenientes asesinó a un referente de la comunidad india Chuschagasta ubicada en Trancas. Hubo otros cuatro heridos de bala. Hace un mes que los indígenas mantienen cortes de ruta en reclamo al reconocimiento y posesión definitiva de sus tierras.Hoy, desde las 9, habrá una marcha en plaza Independencia.
Tucuman_Los pueblos originarios de la región no encuentran paz. Tras los violentos desalojos a 40 familias de la Comunidad India Quilmes en Colalao del Valle y el sucedido la semana pasada con el pueblo Lule en el Nogalito, ahora la resistencia indígena se pagó con la vida. Durante la tarde del domingo, tres personas armadas irrumpieron en tierras de la comunidad Chuschagasta (departamento Trancas, Tucumán) y asesinaron a uno de sus integrantes a la vez que hirieron de bala a otras cuatro personas.
Según el portal informativo prensacontrapunto, el principal responsable del hecho sería un reconocido terrateniente de la zona, Darío Amín, supuesto propietario de un aserradero. Éste, junto a dos personas, tras discutir con los comuneros a quien les reclamó la propiedad del predio, habría comenzado a disparar con armas de fuego causando la muerte de Javier Chocobar de 68 años quien recibió un impacto en el abdomen. En tanto, otras cuatro integrantes de la población indígena permanecen internados en el Centro de Salud, aunque sus vidas no corren peligro.
Los principales sospechosos de acompañar a Amín en el violento episodio son Luis "el niño" Gómez y José Valdiviezo, ambos ex policías exonerados de la fuerza por sus pésimos antecedentes.
La lucha de la comunidad Chuschagasta por mantener sus tierras ancestrales se intensificó a mediados de septiembre ante las constantes amenazas terratenientes para arrebatarles sus tierras. Desde hace 27 días, integrantes de este pueblo diaguita mantienen cortes de rutas en reclamo el reconocimiento de la propiedad sobre sus tierras. En concreto reclaman la plena vigencia y aplicación de la ley 26.160, por la cual se prohíben los desalojos de las comunidades indígenas de los territorios que ocupan tradicionalmente.
Uno de los comuneros que se encontraba en el lugar cuando Amín y sus hombres llegaron al lugar relató, aún shokeado, que todo fue muy rápido. “Todo pasó en menos de cinco minutos. Chocobar murió en el lugar; a uno de los heridos logramos trasladarlos a Trancas, porque sino también hubiese muerto”.
El hombre no lograba todavía asimilar lo sucedido. En el Centro de Salud, acompañaba a la familia de Andrés Mamaní, uno de los heridos de bala. Todos conmocionados, atinaban sólo a decir que la Comunidad “está muy golpeada” y que esperan que “todo termine de una vez”. “Queremos que la Provincia reconozca la propiedad de la Comunidad Chuschagasta sobre nuestras tierras”, sostuvo, según consigna el sitio digital contrapunto.
En tanto, desde la organización ANDHES (Abogados y Abogadas del NOA en Derechos Humanos y Estudios Sociales) y Fogón Andino repudiaron el accionar impune de los terratenientes y solicitaron al Estado Provincial la aplicación de la ley 26160.
“Es urgente que el Estado tome cartas en el asunto, para evitar que se repitan situaciones extremas de este tipo. Es necesario que se reconozcan los derechos indígenas sobre sus territorios y se frenen los desalojos, que se vienen multiplicando en las últimas semanas”, agregaron desde ANDHES.

Servicios de comunicación audiovisual de Pueblos Originarios es un hecho Histórico

Los pueblos originarios del estado de argentina controlaran sus propios medios de comunicación. Con la sanción de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual los comunicadores indígenas dan un paso histórico en el continente generando jurisprudencia sobre la apropiación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Con el objetivo de resguardar el saber ancestral de los pueblos.
Puelmapu/ Argentina_ Por 44 votos a favor y 24 en contra Se aprobó en general la nueva Ley de Medios Tras 16 horas de debate, se aprobó el proyecto que reemplazará la ley 22.285 de comunicación de una de las mas sangrientas dictaduras militares del continente. La sesión insumió más de 19 horas en la que se registraron exposiciones de más 50 legisladores, de una cámara que registra un total de 72 miembros, que se expresaron con encendidos discursos cruzados, que se fueron diluyendo con el correr de las horas.
Si a alguno le quedaba alguna duda la promulgación de la norma se concreto el día sábado apenas a horas de haber sido votada.
Los Pueblos Originarios de Argentina participaron activamente en el acto político que se desarrollo en la plaza de los dos congresos, la columna que llevaba un pasacalles que decía "Ley de medios para los Pueblos Originarios Ya" ingreso a las 17hs y se ubicaron frente al escenario que comenzaba con la radio abierta que se había preparado por donde pasaron músicos, políticos, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y los comunicadores indígenas quienes además compartían la conducción de las dos primeras horas de trasmisión junto a integrantes de radio grafica de Bs. as.
Luego vendría la intervención en el acto donde dirigiéndose con la música de los pueblos y el mensaje a la sociedad argentina completaría un momento histórico del movimiento indígena en este estado.
La inclusión del derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios fue llevada adelante con un prolijo trabajo de los comunicadores del encuentro de organizaciones de pueblos originarios que hicieron sentir la voz de la tierra en este debate a partir de la elaboración de propuesta de comunicación con identidad.
Este proceso de empoderamiento y de apropiación de herramientas de comunicación en teoría “occidentales”, es fruto de varios factores, el principal el rol jugado históricamente por los grandes medios de comunicación, que al impulsar agendas informativas plagadas de desconocimiento e inclusive de abierto racismo hacia los pueblos originarios, han demandado impulsar procesos autónomos de comunicación para de esta manera potenciar agendas informativas propias y, en lo posible, constituir un necesario contrapeso informativo de la derecha y su campaña continental hacia estos como lo han demostrado medios como el Diario La Nación y Ámbito Financiero quienes han puesto en la mira al Pueblos Mapuche y su lucha por detener el saqueo que están realizando aquellos que ostentan el poder económico y político.
La nueva ley de medios salda parte de una deuda histórica para con los Pueblos Originarios.
En la actualidad a pesar de este histórico paso en la comunicación indígena del continente la inclusión y participación es muchas veces opacada por aquellos que con discurso progresista pretenden seguir el colonialismo de estos mediante las nuevas formas.Los Nuevos desafío de la comunicación indígena en Argentina
Se inicia así una nueva etapa en la cual surgirá un nuevo modelo comunicacional para los pueblos originarios ya que lo que se ha logrado es la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los pueblos originarios. Los 16 idiomas de los pueblos serán promovidos a través de la programación que se emita a través de los servicios contemplados en la ley, incluyendo los avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada en el idioma oficial o en los idiomas de los pueblos originarios.
Los Pueblos originarios deberán designar un referente para que participe en la Integración del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Además de lograr las reservas en la administración del espectro radioeléctrico. En oportunidad de elaborar el Plan Técnico de Frecuencias, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual deberá realizar las siguientes reservas de frecuencias, sin perjuicio de la posibilidad de ampliar las reservas de frecuencia en virtud de la incorporación de nuevas tecnologías que permitan un mayor aprovechamiento del espectro radioeléctrico.reservando para los pueblos Una (1) frecuencia de AM, una (1) frecuencia de FM y una (1) frecuencia de televisión para los pueblos originarios en las localidades donde cada pueblo esté asentado; integración en el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos, que ejercerá el control social del cumplimiento de los objetivos de la ley de medios
El avance tecnológico ha llegado a nuestros pueblos con la intención de quedarse la prueba de esto lo constituye el salto, sorprendente de una generación completa de nuestros jóvenes indígenas como receptores pasivos de datos en Internet, generadores de información como usuarios de blogs, foros temáticos y redes sociales (Facebook, Myspace, Twitter, Messenger, Flirck, entre otras sin ninguna duda la apropiación indígena de estas nuevas formas de comunicación constituye una realidad que debemos trabajar para que estas no se conviertan en armas de doble filo.
Hasta el momento no se había dado un paso cualitativo tan importante en la comunicación indígena del continente ya que la propiedad, administración, gestión y operación de los medios será totalmente con organización e identidad originaria ya no serán denominaciones que a pesar de ser bien intencionadas desdibujan el sujeto indígena que muchas veces quedaba relejado a un segundo plano.
La actualidad muestra a equipos de los pueblos originarios organizados con el objetivo de hacer visible las distintas culturas que han pretendido someter en silencio y olvido. Aunque a muchas personas de la sociedad no indígena le cueste entender este paso que han dado los comunicadadores se trata nada mas ni nada menos que desde tiempos antiguos nuestros pueblos indígenas desarrollaron formas propias de comunicación que les sirvieron para relacionarse entre ellos y con su entorno. Basados en la cosmovisión, usos y costumbres, estas formas tradicionales fueron tapadas más tarde por la hegemonía casi absoluta de las formas de comunicación no indígenas, llegando muchas de ellas a desaparecer.
Sin embargo, otras han pervivido en la memoria, son estas formas propias, ancestrales de comunicación y que difieren naturalmente en cada pueblo, las que deberán sustentar a los comunicadores indígenas con nuevas conceptualizaciones, las mismas que incorporado herramientas tecnológicas a las que no somos ajenos, nos permitirían avanzar hacia marcos conceptuales, tipos y manuales de estilo , prácticas periodísticas mucho más pertinentes con nuestro acervo cultural, también como un mandato cultural.
Que dicen que los Pueblos de todo el continente se levantan como ayer contra el avance del imperialismo depredador al cual pretenden someternos y que no podrán por que la historia ha cambiado, la razón, la verdad y la nueva relación del hombre con el mundo será con los pueblos originarios a la cabeza o estará condenada a su fracaso de busqueda de una nueva sociedad mas justa y equitativa.
Del norte de Canada a Tierra del fuego camina la esperanza de los indígenas del continente en un camino que ya no podrán detener.

TÍTULO IX
Servicios de comunicación audiovisual de
Pueblos Originarios
ARTÍCULO 151.- Autorización. Los Pueblos Originarios, podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley.
Los derechos previstos en la presente ley se ejercerán en los términos y el alcance de la ley 24.071.
ARTÍCULO 152.- Financiamiento. Los servicios contemplados en este título se financiarán con recursos provenientes de:
a) Asignaciones del presupuesto nacional;
b) Venta de publicidad;
c) Donaciones, legados y cualquier otra fuente de financiamiento
que resulte de actos celebrados conforme los objetivos del
servicio de comunicación y su capacidad jurídica;
d) La venta de contenidos de producción propia;
e) Auspicios o patrocinios;
f) Recursos específicos asignados por el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas.
Matías Melillan Comunicador de la Confederación Mapuce Neuquina.
Integrante del equipo de comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina.

martes, 13 de octubre de 2009

Zapala: Juzgaran a Mapuche por usurpación

Fuente.Rio Negro
Esta ciudad neuquina será escenario del primer juicio por usurpación de tierras en la cordillera neuquina que involucra como acusados a miembros de una Comunidad Mapuche. La causa se originó a raíz de la denuncia del estanciero Rolando Gustavo Culman quien advirtió que desde 2004 un grupo de personas mantiene ocupado un lote de su pertenencia ubicado en las cercanías de Aluminé.
Puelmapu/Argentina_El proceso, radicado en el fuero correccional, se llevará adelante entre el 26 y el 29 de octubre próximos en un espacio a designar debido a la gran cantidad de acusados y testigos que deberán comparecer.
Los once mapuches involucrados podrían ser condenados a una pena que desde los 6 meses a los 3 años de prisión por el delito de usurpación en concurso ideal con desobediencia a una orden judicial.
El debate debía desarrollarse originalmente en Aluminé pero el fiscal Marcelo Jofré solicitó el traslado a Zapala por razones de operatividad de la policía. El lugar del debate todavía no está resuelto y entre las principales opciones aparece la Casa de la Juventud y el Palacio Municipal ya que la sala del juzgado correccional zapalino no cubre la capacidad mínima requerida para las audiencias.
El proceso será llevado adelante por la jueza correccional de Cutral Co, Carina Alvarez, ya que el titular del fuero zapalino, Hugo Saccoccia, ya intervino durante la instrucción de la causa donde incluso ordenó el desalojo del predio.
Además del fiscal Jofré, la parte acusatoria estará representada por los abogados querellantes Eduardo Del Río y Martín López. La defensa de los imputados estará a cargo de los doctores Juan Manuel Salgado y Claudio Brusco.
A lo largo del debate que se extenderá durante toda la semana se espera el testimonio de los once imputados y alrededor de veinticinco testigos y peritos.
El juicio se producirá justo en medio del fuerte conflicto que divide aguas entre estancieros, productores rurales y vecinos con comunidades mapuches por la posesión de las tierras. Desde un sector se reclama la defensa al derecho de propiedad mientras en la vereda de enfrente se esgrimen planteos por la ocupación ancestral.
En el medio quedó envuelto el presidente del TSJ, Oscar Massei, quien despertó la ira de los estancieros al pronunciarse en tono crítico sobre un documento que estos habían elevado en rechazo a los cortes de ruta y las usurpaciones de tierras.

Picún Leufú: la provincia sólo sabe de derechos… petroleros

Fuente.OBSERVATORIO PETROLERO SUR
La violencia se impone una vez más en la comunidad Huenctru Trawel Leufu, en cercanías de Picún Leufú. Los comuneros informaron hoy que más de 100 uniformados, con perros, motos y carros hidrantes, permanecen apostados en diferentes puntos del territorio. El clima de beligerancia se recrudeció ayer cuando operarios de Petrolera Piedra del Águila (PPA), escoltados por policías y el abogado de empresa, Alejandro Diez, intentaron entrar al territorio en disputa avalados por un fallo del Juzgado Civil y Comercial 2 de Cutral Có.
Puelmapu/Argentina_Desde hace más de dos años los mapuche impiden el ingreso de la compañía petrolera, ya que la provincia concesionó su territorio como área de exploración sin haber realizado la consulta previa, libre e informada en caso de afectar a pueblos indígenas que obligan tanto legislación internacional, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como interna, constituciones nacional y provincial . (Incluso esta semana el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén emitió un fallo frenando momentáneamente el proyecto de explotación de una mina de oro en Loncopué ya que fue autorizado sin la previa consulta a la comunidad Mellao Morales. [1])
En este contexto ayer el subsecretario de Hidrocarburos y Energía de Neuquén, Héctor Mendiberri, fue el encargado de la artillería gubernamental. En declaraciones a la prensa sostuvo: “[los comuneros del lof Huenctru Trawel Leufu] no se encuentran asentados en el registro [de] Personas Jurídicas donde están inscriptas todas las comunidades mapuches” [2], como si sólo fueran sujetos de derechos a partir del reconocimiento estatal, cuando no es así. Por otra parte el funcionario faltó a la verdad con sus dichos, ya que la comunidad sí está inscripta, pero en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y es la provincia quien se niega a reconocer la potestad del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Según el portal de noticias Diariamente Neuquén “desde el gobierno sostienen que se trata de una familia que vino desde la provincia de Río Negro y no tiene nada que ver con las comunidades mapuches de la zona” [3]. La afirmación constituye un hito en la reiterada política de incumplimiento de las obligaciones de los estados; a la conocida excusa del origen trasandino de los mapuche, desde el anonimato se da una vuelta de tuerca y se afirma que un lof no tiene derechos porque es originario de otra provincia. Pero en concreto poco importa si los ancestros de los comuneros vinieron de uno u otro lado del río Limay -límite de las provincias de Río Negro y Neuquén-, ya que tanto a nivel nacional como provincial se reconoce la preexistencia de este pueblo al estado argentino. Es decir, que era un pueblo con un territorio previo que el estado levantara sus fronteras administrativas, tanto hacia adentro como hacia afuera.
A principios de 2008 se conformó una mesa de negociaciones donde estaban representados la comunidad y la Confederación Mapuche, la provincia y la empresa: de esta instancia surgió el compromiso de realizar un estudio de impacto ambiental y cultural previo a cualquier intervención de la petrolera, pero la iniciativa nunca se ejecutó por falta fondos. Durante algunos meses la disputa fue al freezer y se reavivó cuando los estímulos del plan nacional GasPlus -aumento de precios para el combustible obtenido en nuevas exploraciones- alcanzó al yacimiento Ramos Mexía controlado por PPA. Si bien desde el principio fueron evidentes los vínculos entre diferentes estamentos del partido-estado Movimiento Popular Neuquino y Petrolera Piedra del Águila, a lo largo del conflicto las autoridades provinciales intentaron diversos abordajes hasta llegar a al punto en que se confunden los intereses de la empresa y la provincia donde las declaraciones del Subsecratario de Hidrocarburos y el abogado de la petrolera se funden en una sola voz.
Este nuevo intento de la empresa de avanzar sobre el territorio de la comunidad está respaldado por un fallo emitido a principios de septiembre. Esta resolución judicial, junto a otras del mismo tenor, motivaron una reciente carta de la Confederación Mapuce Neuquina (CMN) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) al Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la ONU, Sr. James Anaya. “Con mínimas excepciones, en la Provincia la gran mayoría de los tribunales no reconoce el derecho a la propiedad y posesión de las tierras y territorios tradicionalmente ocupados. Tampoco se aplican las normas que imponen el conocimiento de la especificidad cultural: en los procesos judiciales los pedidos de prueba tendiente a acreditar las características culturales propias son rechazados en forma sistemática y los órganos judiciales superiores no consideran que los jueces que lo hacen carezcan de imparcialidad” señala la misiva firmada por el lonko Elías Maripan -máxima autoridad de la CMN- y el abogado Juan Manuel Salgado, titular del ODHPI. [4]
En la correspondencia sostienen que “a diferencia de la celeridad con que son resueltas las peticiones de las empresas petroleras, los hacendados o el Estado, los juicios iniciados por la Confederación Mapuce o por las comunidades, con la finalidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones, llevan varios años de tramitación habiéndose vencido todos los plazos legales para que sean resueltos”.
-Diez pal peso
“No tienen ningún tipo de propiedad ancestral ni ningún tipo de posesión ancestral. Ellos están en este lugar hace más o menos unos 20 años y bueno, creen que por ese tipo de posesión pueden usurpar y toda esta situación de las comunidades mapuches ejercer una posición que no es tal”, sostuvo el abogado de PPA en declaraciones a LU5 y RTN [5]. Alejandro Diez es el titular de Diez Abogados, estudio que presta asistencia a empresas radicadas en Neuquén y Río Negro, entre ellas a la constructura zapalina C.N. SAPAG S.A., de Carlos Natalio “Nuno” Sapag -el hermano del gobernador neuquino.
A principio de septiembre Nuno Sapag calentó el ambiente con sus declaraciones al diario Río Negro, denunciando que, en sus demandas, los mapuche son apoyados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombiana (FARC) y la guerrilla separatista vasca Euskadi ta Askatasuna (ETA), y aseguró que pretenden instaurar “un régimen de terror e inseguridad” en la provincia. [6] Estas afirmaciones -que tienen sustento en la caracterización que a nivel continental hacen las fuerzas de derecha respecto de la “emergencia indígena”- marcaron el punto de partida de un nuevo proceso de criminalización impulsado por ganaderos e industriales que ven afectados sus intereses por las conquistas indígenas. En menos de un mes, la serpiente rompió el cascarón y del huevo salieron proyectos legislativos como el presentado por el diputado José Luis Sáez, del bloque kirchnerista Concertación Neuquina para la Victoria: “Artículo 1° Solicitar al señor fiscal federal en turno con competencia en la Provincia del Neuquén inicie con carácter de urgente una minuciosa investigación relacionada a las denuncias públicas efectuadas en medios periodísticos que aseguran que existiría una campaña de infiltración desde el país trasandino de supuestos grupos armados dispuestos a tomar tierras privadas o estatales a través de la fuerza”. [7]
En los fundamentos Sáez afirma: “hoy la situación tiene un componente extremo que agrava aún más el problema; nos encontramos con una decisión por parte de algunos sectores de las comunidades aborígenes dispuesta a llevar adelante acciones que colisionan con la legalidad y pretenden hacer valer sus supuestos derechos tomando tierras privadas y/o estatales desconociendo el Estado de Derecho. (…) Hasta este punto podríamos afirmar que con la sola intervención de la Justicia ordinaria y la aplicación de las normas vigentes podríamos encaminar la situación, pero si a esto le sumamos -y surge de las denuncias públicas efectuadas- que la toma de tierras responde a un plan y a una estrategia con un fuerte componente ideológico y sustentado desde el exterior, estamos frente un problema difícil de dimensionar y que atenta contra la soberanía y seguridad nacional, por lo que amerita tomar cartas en el asunto y actuar en consecuencia”. [8] A las afueras de Picún Leufu, rumbo a Piedra del Águila, se libra otra cotienda entre los derechos de los pueblos originarios y los intereses de las corporaciones. El Estado provincial ha tomado partido abiertamente, y el ambiente está enrarecido por los augurios de violencia.
Referencias:[1] Fallo de TSJ Neuquino de no innovar en expediente minero. http://www.redaj.org/spip.php?article141 [2] Diariamente Nuequén, 29/09/09. http://www.diariamenteneuquen.com.ar/index.php? action=noticia&id=4932 [3] Ibid.[4] Denuncia internacional de la COM por discriminación racial en Neuquén. http://argentina.indymedia.org/news/2009/09/693589.php [5] Diariamente Nuequén, 29/09/09.[6] Río Negro, 4/09/09. http://rionegro.com.ar/diario/2009/09/04/1252033399220.php [7] La mentira terrorista toma estado legislativo en Neuquén. http://argentina.indymedia.org/news/2009/09/694992.php [8] Ibid.

Historia de un saqueo organizado

La Confederación Mapuce de Neuquén denuncia cómo fueron despojados de sus tierras, que luego pasaron a ser propiedad de una pequeña pero poderosa elite económica cercana al poder.
Puelmapu/Argentina_El conflicto desatado entre el pueblo mapuce y el gobierno neuquino se ha visto recrudecido estos últimos meses. Los violentos intentos de desalojo han sido acompañados por una campaña de prensa falaz, construida a partir de noticias sin ningún sustento, muchas veces al borde del absurdo.
Mientras la comunidad mapuce defiende con los medios que tiene a mano su derecho a habitar las tierras de sus ancestros, tal como lo reconoce la misma Constitución Nacional, el gobierno toma posición y pone todo su poder al servicio de los intereses de terratenientes y empresarios –en muchos casos vinculados directamente al poder- para que puedan seguir adelante con sus negocios.
Sin dudas, el pueblo indígena y sus reclamos se están convirtiendo en un estorbo para las ambiciones de un pequeño grupo, fuerte tanto en lo económico como en lo político. Lo que ayer se imponía por la fuerza que otorga un fusil, hoy se intenta conseguir por intermedio de artimañas legales. Pero los actores, de uno y otro lado, siguen siendo los mismos.
Últimamente, una vez más se ha visto reflejada en los medios de comunicación locales la vieja pero efectiva estrategia de “demonizar” y criminalizar las protestas de determinado sector, para que el resto del conjunto social vea con malos ojos su accionar y así facilitar su silenciamiento. Apelando a este mecanismo de manipulación, se llegó a tildar al pueblo mapuce de “terrorista” y hasta se habló de vinculaciones con agrupaciones armadas como la FARC y la E.T.A.
A través de un comunicado, la Confederación Mapuce de Neuquén saca a la luz la otra cara de la moneda y explica cómo se ha llevado adelante este proceso que dio comienzo hace 130 años con la denominada “Campaña del Desierto”, a través del cual fueron violentamente despojados de sus tierras, que luego quedaron en manos de un puñado de hacendados
“Los actos de recuperación territorial protagonizado por diversas comunidades mapuce de Neuquén, como actos de estricta justicia, es consecuencia de décadas y décadas de ser testigos pasivos y victimas de acumulación terrateniente –denuncian-. Un sector privilegiado de la región y ligado al poder político se apropió de tierras, expandió las fronteras wigka, desalojó a nuestra sociedad preexistente y consolidó un sistema de propiedad sustentado en la ganancia, donde nos corresponde el rol de peones de estancia”.
Las cifras actuales respecto a la distribución de la tierra en el país son alarmantes y ponen de relieve los intereses en juego: “…En Argentina, el 1,3 % de los propietarios posee el 43 % de la superficie de nuestra tierra, (Censo Nacional Agropecuario 2004) mucha de ella utilizada simplemente con fines especulativos sin responsabilidad productiva, pero pendiente del uso de los recursos bioculturales que posee”.
“Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional impuesto a partir de 1880 –continúa explicando el texto- , fue la de aplicar una política sistemática de transferencia de las tierras robadas al Mapuce, a manos privadas. Se hizo a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados al ejército de Roca. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas políticas. […] Posterior al reparto de nuestra tierra, enormes extensiones fueron dejadas de lado por su escasa calidad y poca aptitud productiva para la ganadería o la agricultura. Allí fueron confinados enormes cantidad de familias mapuce que sobrevivieron al destierro y la persecución, a los apremios ilegales y a la desaparición. En definitiva, sobrevivientes del “Terrorismo de Estado” que aquí se instaló con la invasión militar”.
Como ejemplo de esta brutal desigualdad, citan el caso del la tradicional familia Lagos Mármol, a quien además responsabilizan por ser “uno de los impulsores de la campaña de confusión y demonización hacia las comunidades mapuce que demandan justicia”. Su estancia en Aluminé posee 14.484 hectáreas, mientras que el predio perteneciente a la Comunidad Currumil aloja a 58 familias y está compuesto por tan solo 2.600.
También se hace especial mención al acaudalado Carlos “Nuno” Sapag, a quien acusan de haber hecho “fortunas beneficiado por obras públicas que sus familiares en el poder le otorgaron en contrataciones directas a su empresa “CN Sapag”. Posee estancias en diversas provincias del país. Posee además concesiones mineras en explotación y otras a explotar, entre las cuales se encuentran reservas mineras contiguas a la rechazada Mina de capitales chino “Emprendimientos Mineros SA” en Campana Mawida”
El saqueo en números
- En Argentina, el 1,3 por ciento de los propietarios posee el 43 por ciento de la superficie de nuestra tierra.
- “El 10 % de las explotaciones más grandes concentra el 78 % del total de las hectáreas registradas, en tanto que el 60 % de las explotaciones más pequeñas no llega a reunir un 5 % de las mismas”. La peor relación se da en Catamarca, Mendoza y Neuquén, donde el 10 % de las explotaciones más grandes concentran el 90 % de las tierras rurales”.
- De los más de 170 millones de hectáreas productivas de todo el país, 70 millones están en poder de tan sólo 4 mil dueños.
- Hay en total en el país casi 300.000 productores. Pero apenas 4.000 poseen casi la mitad de la tierra.
- En la región pampeana, donde están las tierras más cotizadas, hay 4.110.600 has en manos de sólo 100 dueños. Esa superficie es similar a toda la provincia de Salta (4.269.500 has)

Niños y jóvenes mapuches heridos en Temucuicui tras violentos operativos de Carabineros

Fuente.Pedro Cayuqueo
Un saldo de nueve mapuches heridos de diversa consideración han dejado las últimas jornadas de movilizaciones en Temucuicui, comuna de Ercilla, donde fuerzas especiales de Carabineros han arremetido violentamente contra los comuneros. Dentro de los lesionados por perdigones se encuentran dos menores de edad, uno herido en sus piernas y otro en el rostro cuando se encontraba buscando sus animales. También fue herido en un ojo Pablo Catrillanca, hijo del Ñizol Lonko del territorio.
Gulumapu/Chile_“La policía está ingresando a matar al interior de la comunidad, así dialoga el gobierno de Bachelet”. Las palabras del dirigente de la Comunidad Temucuicui y vocero de la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone Queipul, dan cuenta del escenario de terror que han debido vivir los comuneros en los últimos días y que arrojan un saldo de nueve mapuches heridos, dos de ellos menores de edad que recibieron impactos de balines policiales, uno de ellos en el rostro y un segundo en sus piernas el día de ayer.
La arremetida policial, constante en los últimos meses, se intensificó la semana recién pasada, tras el inicio de la construcción de zanjas en el Fundo La Romana por parte del agricultor René Urban, ello para evitar el ingreso de comuneros sobre las tierras que reclaman como propias. Coincide además con la denuncia por graves atropellos realizadas en días previos por los propios mapuches de Temucuicui ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados en Valparaíso.
A juicio de Carbone, tras los últimos hechos represivos estaría el interés del gobierno de forzar acciones de autodefensa de las comunidades, ello para minimizar ante la opinión pública internacional las graves violaciones y atropellos por parte de la fuerza pública que les afectan a diario junto a sus familias. “El gobierno de Bachelet ya suma miles de heridos, torturados, varios asesinados, presos de conciencia, exonerados políticos, todos mapuche, además de otros tantos chilenos. La situación es desesperada, por eso llamamos a todos las personas y organizaciones solidarias a manifestarse en contra de esta masacre genocida”, subrayó el werken mapuche.
Durante la jornada de ayer sábado, hasta los hospitales de Angol y Victoria debieron ser trasladados dos comuneros de Temucuicui, quienes fueron heridos por disparos de escopetas antimotines de Carabineros. Uno de los heridos fue el menor de sólo 12 años de edad, Álvaro Andrés Coronado Huentecol. “Estábamos tomando once en la casa cuando vinieron a avisar que habían herido al niño. Mi hijo fue ayudar a levantarlo, porque estaba desmayado. En ese momento Carabineros comenzó a disparar y le llegó a mi hijo”, relató María Queipul, madre de Humberto Andrés Araníbar Queipul, de 20 años, el otro lesionado en el incidente. El joven presentaba un impacto de perdigón en su párpado, pero aparentemente sin comprometer el globo ocular, lesiones calificadas como de mediana gravedad.
La mujer recalcó que los disparos que recibieron ambos jóvenes fueron “dentro de la comunidad”, descartando de plano que fuera producto de su ingreso o ataque al fundo La Romana. Dos ambulancias del Samu de Victoria y Collipulli llegaron al sitio del suceso, trasladando al menor hasta el hospital victoriense, mientras que el comunero de 20 años se habría negado en principio a ser atendido, por miedo a ser detenido. El niño ingresó con impactos de perdigones en sus piernas y fue internado en el centro asistencial de esa comuna. En tanto, a eso de las 21.15 horas, ingresó al Hospital de Angol a bordo de una ambulancia del Samu Collipulli, Humberto Araníbar junto a su madre, ya que el joven finalmente aceptó ser trasladado al centro asistencial de la capital de Malleco. Ambos denunciaron haber sido atacados a mansalva por la policía.
Semana sangrienta
A los dos comuneros heridos el día de ayer, se suman otros siete del mismo sector, víctimas de la violencia policial en días previos. Dentro de los casos que reportó la Alianza Territorial a través de un comunicado se encuentra otro menor identificado como Felipe Marillán Morales, de 10 años de edad, quien fue herido cuando se encontraba buscando a sus animales. Al pequeño se le diagnosticó una herida en la región parietal sin compromiso, y si bien está fuera de riesgo vital, permanece internado en el centro asistencial de Victoria. Desde allí, reclamó justicia y llamó a esa institución que indaga el caso, a que expulsen al funcionario destacado en el País Mapuche.
“Que lo den de baja no más porque ellos no tienen derecho a dispararme a mi, yo no andaba haciendo nada ahí, ni tampoco andaba en el conflicto”, comentó Felipe. Su madre, Ana Morales, señaló en tanto tener “rabia” por el ataque. “Tengo ganas de verlo al carabinero que atacó a mi hijo y agarrarlo, sacarle no se que cosa… no se. Si yo tuviera algo en mis manos... aunque me maten, pero yo doy mi vida por mi hijo”, agregó. Atento a la difusión del caso por los medios de comunicación este viernes, el General Director de Carabineros, Eduardo Gordon, informó que “se están investigando los antecedentes” por lo que pidió “esperar los resultados”. “Si algún funcionario nuestro se ve involucrado en un hecho tendrá que responder frente a la justicia que es la encargada de determinar y clarificar los hechos”, complementó.
Además de este lamentable hecho hay otros siete comuneros mapuches heridos en diversas partes del cuerpo, siendo el caso más grave el de Pablo Catrillanca Queipul, quien fue baleado en la espalda y en su ojo izquierdo al interior de la comunidad. Catrillanca fue operado de urgencia en el Hospital Regional de Temuko y está a la espera de un diagnóstico que le permita saber si perderá el ojo o podrá recuperar la visión. Pablo es hijo del destacado Ñizol Lonko y líder de la Alianza Territorial Mapuche, Juan Catrillanca Antin, quien aseguró que el objetivo de carabineros es simplemente herir a las comunidades para amedrentarlas en su lucha.
Una idea que comparte el abogado de derechos humanos y experto materias indígenas, Jaime Madariaga, quien lleva la causa del joven mapuche muerto tras el desalojo del Fundo San Sebastián de Angol, Jaime Mendoza Collío. Para Madariaga el actuar de carabineros es injustificado porque atacan a todos los mapuches sólo por una detención. “Carabineros entra a una comunidad indígena a hacer una detención, como por ejemplo en Temucuicui en que en la comunidad hay 150 casas y ellos van a detener a una persona que vive en una de esas 150 casas, por lo tanto, 150 puertas son pateadas, muchas personas son maltratadas y eso es visto por niños” declaró el abogado.
En los últimos días, el Fundo San Sebastián también ha sido escenario de arremetidas policiales, ello tras ser ocupado pacíficamente por comuneros de Requem Pillán, comunidad a la cual pertenecía Jaime Mendoza Collio. El vocero de la comunidad Ranquilco de Collipulli, Rodrigo Curipán, detenido junto a cerca de una decena de comuneros que ocuparon el predio el día viernes, afirmó que regresarán al predio, sobre el cual reclaman derechos ancestrales. Curipán afirmó que el grupo de mapuches desarrollaba una toma de carácter pacífico en el citado predio. “Siempre hemos buscado que el gobierno responda cómo soluciona el problema de tierras de las comunidades y las familias, estábamos haciendo algo pacífico”, explicó. Consultado respecto a que si una vez liberados de los cargos que se les imputan por la ocupación, regresarían al predio, “vamos a volver”, respondió.

viernes, 2 de octubre de 2009

Controlando las mentes en Wallmapu

En las ultimas semanas y con la familia Sapag a la cabeza los estancieros, las inmobiliarias, las empresas mineras, las forestales y las petroleras. Han iniciado una campaña mediática a través de los medios de comunicación del poder y la derecha Argentina. Diarios como La Nación y Ámbito Financiero, La Mañana Neuquén y sus reproductores en el interior de Neuquén han publicado notas que hablan de la relación del pueblo nación mapuce en esta parte del territorio con grupos como las FARC y la ETA.
Esta situación no es ajena en países como Chile en donde la criminalizacion y estigmatización de las demandas mapuce le ha costado la vida a Alex Lemus, Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collio entre otros.
Aquí una muestra de cómo los medios de desinformación en Chile hacen su trabajo para los grupos de poder económico y político
¿¿Cuanta similitud de la estrategia de los medios no??

Por Ariella Orbach & Andrés Ibáñez
En el Chile post-dictadura, existen tres grandes actores de la prensa diaria escrita: la empresa El Mercurio S.A.P., propiedad de la familia Edwards; el holding COPESA; y la empresa estatal La Nación. Los primeros dos actores, empresas privadas, controlan cinco de los seis diarios masivos de circulación nacional y, en el caso de El Mercurio S.A.P., casi la totalidad de los diarios regionales. Esto sin duda constituye un oligopolio de la información, o sea, una concentración del poder de informar en las manos de los poderosos al servicio de su interés por mantener este poder.
El peligro inherente en esta concentración de poder yace en que facilita la hegemonía mediática: la primacía de una forma de mirar el mundo a exclusión de todas las demás realidades, visiones, opiniones e informaciones. Esta hegemonía mediática se expresa a través del dominio de los espacios más visibles y, por lo tanto, que más influyen en la formación de opinión pública. El ejemplo mas concreto de este dominio es el control que ejerce solo un interés privado - el de la familia Edwards, cercana al fallecido dictador Augusto Pinochet - sobre casi la totalidad de los diarios regionales en la república.
En un orden dictatorial, así como en un orden democrático, el estado y los poderes fácticos necesitan prevenir el desarrollo de pensamiento político independiente para proteger el orden social, político y económico que han establecido. Según el reconocido investigador y activista político Noam Chomsky, en una dictadura es posible ejercer el poder represivo abiertamente, mientras que en una democracia las condiciones políticas obligan al ejercicio de un control sutil de las mentes de l@s ciudadan@s. Para el poder "siempre existe el peligro de que el pensamiento político independiente pueda transformarse en acción política, entonces es importante eliminar esta amenaza de raíz". Esto se logra circunscribiendo el acceso a la información y el debate a los límites de lo expresable (Chomsky, 1989, p. 48, traducción libre).

Para comprobar el empleo de esta forma de control sutil hoy en Chile podemos mirar hacia la presentación de información y análisis sobre el pueblo mapuche en el diario El Austral (Temuco). Obedeciendo a la línea editorial neoliberal (en lo económico) y ultraconservadora (en lo social) de su propietario El Mercurio S.A.P., este diario regional, una principal fuente de información en la IX Región "de la Araucanía", frustra el debate público sobre asuntos "indígenas" y, específicamente, mapuche. Lo hace enfocándose fuertemente en situaciones de conflicto político que devienen de las reivindicaciones del pueblo mapuche (el llamado "conflicto mapuche") y cerrando espacios para la información y el debate sobre las mismas reivindicaciones de la nación mapuche y su realidad cotidiana.
Un análisis de los ejemplares de El Austral desde enero de 2004 hasta febrero de 2009 (inclusivo) revela que en este periodo El Austral publicó 296 titulares en portada referentes, directa o indirectamente, al pueblo o a individuos mapuche. De estos, 41 informaron sobre las diversas realidades y reivindicaciones mapuche mientras 210 reportaron sobre situaciones puntuales de conflicto político relacionadas a estas reivindicaciones. Los restantes informaron sobre hechos culturales.
Los periodistas de El Austral se refieren sistemáticamente a la extrema violencia para describir lo que ellos llaman el "conflicto mapuche". En el cuerpo de los artículos del periodo analizado, aparecen aproximadamente 2.035 palabras de connotación de extrema violencia. Estas incluyen: violencia, violento, violentista (12,9%); enfrentamiento (3%); disturbio, desorden, desmán (3.7%); antisociales (0,3%); subversivos (1.7%); paramilitares, guerrilla, guerrilleros (3,2%); encapuchados (5,4%); amenaza, amenazar, amedrentar (6,2%); terror, atemorizar, clima de terror (1,6%); atentado (21,9%); terrorismo, terrorista (15,6%); y armas, disparos, escopeta, bombas, ametralladoras etc. (24,3%).
En contraste a esta cobertura extensa de hechos violentos, el diario hace mención a términos como reivindicar, reivindicación territorial, demanda y reclamar 120 veces; recuperar y recuperación de tierras 31 veces; y derechos humanos, indígenas y ancestrales 142 veces, por un total de 293 menciones de palabras o frases asociadas a las reivindicaciones y los derechos fundamentales del pueblo mapuche (comparado a las 2.035 menciones de violencia extrema). Este ejercicio demuestra que el enfoque de los periodistas de El Austral esta fuertemente puesto en la naturaleza conflictiva de las acciones que resultan de las reivindicaciones del pueblo mapuche, las que generalmente son sacadas de su contexto político y social.
Resulta paradójico que, mientras la mayor cantidad de artículos publicados habla de situaciones de conflicto, el diario ofrece a la ciudadanía casi nulo acceso a información relevante para entender el porqué de las reivindicaciones mapuche y de las situaciones de conflicto que resultan de estas.
El clima de miedo e inseguridad que se pretende imponer por medio del enfoque conflictivo de la información busca también restringir y controlar el campo de debate público, asegurando que las ideas expresadas no toquen los tabúes - autodeterminación y autonomía de las naciones indígenas, cuestionamiento del modelo de "progreso" económico - que incomoden a los políticos, latifundistas y empresarios poderosos.
Frente a tal atentado contra la libertad de información, conocimiento y pensamiento del público, por la hegemonía mediática-política de Chile, el gran desafío de la ciudadanía es recuperar los espacios de información y debate público. En palabras de Chomsky, el primer paso para enfrentar este desafío es que "l@s ciudadan@s ... sigan el curso de la autodefensa intelectual para protegerse de la manipulación y el control" (Chomsky, 1989, p. viii, traducción libre).
Un segundo paso sería apropiarse de las mismas herramientas de la hegemonía mediática, como la prensa, la radio, la televisión e Internet – y de espacios físicos en ciudades, pueblos y carreteras para la autorepresentación de los intereses ciudadanos y colectivos. Un trabajo que ya está en marcha en Wallmapu.
1. Chomsky, Noam, 1989, Necessary Illusions. Though Control in Democratic Societies. Toronto: Anansi.
Para leer más en castellano, se recomienda el libro Los guardianes de la libertad: propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Chomsky y Herman, 1995.

Pueblos Originarios de Argentina invitados a la XV Reunión de la CITEL.

Comunicadores indígenas participaron del Taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y Grupos Insuficientemente atendidos o con situaciones particulares que se desarrollo en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En el marco de la XV Reunión del comité consultivo permanente.
Argentina/Puelmapu_ Desde el 29 de septiembre al 2 de octubre se esta desarrollando la XV Reunión del Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones de la CITEL. Comunicadores del Encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios de las Provincia de Chubut, Río Negro y Neuquén fueron invitados a exponer la situación de los Pueblos Originarios en materia de las TIC o acceso a las nuevas tecnologías y su propuesta de inclusión en la ley de servicios audiovisuales de comunicación con identidad.
La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones es el foro principal de telecomunicaciones de la región donde los gobiernos y el sector privado se reúnen para coordinar los esfuerzos regionales para desarrollar la Sociedad Global de la Información. CITEL es una entidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), participan 35 Estados miembros y más de 200 miembros asociados. CITEL ha recibido mandatos específicos de los Jefes de Estado en las Cumbres de las Américas.
En ese marco se desarrollo el taller sobre Políticas de Desarrollo de las TIC para Zonas y Grupos Insuficientemente atendidos o con situaciones particulares. Los comunicadores indígenas realizaron su intervención en el panel sobre derecho a la identidad, inclusión y comunicación de los pueblos originarios en los países de la región Americas.
La apertura estuvo a cargo de Christian Martínez relator del grupo en materia desarrollo de las TIC quien dio inicio con la presentación de la contribución al documento de mejores prácticas en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual de argentina a cargo de Ceferino Namuncura interventor de la CNC.
Completaban el panel Graciana Peñaflor asesora del comité federal de radiodifusión COMFER y Matías Melillan comunicador social mapuce quien hizo un repaso del proceso que llevan adelante los Pueblos Originarios de Argentina en materia de comunicaciones y las propuestas políticas que estos han generado para garantizar el derecho a la comunicación.
La continuación del Panel sobre Derecho a la Identidad, Inclusión y Comunicación de los Pueblos Originarios en los países de la Región Américas siguió con los aportes de Carlos Catrileo, Cecilia Maliqueo , Newen Lonkoman, Laura Travascio, Co- Relatora, exponiendo sobre “Inclusión Digital de indígenas en la Argentina” y Norberto Zamora Pérez, Representante de México, exponiendo sobre el documento “Ecos Indígenas – La Voz de la Diversidad” .
Los comunicadores de los Pueblos originarios destacaron la inclusión de sus aportes en el documento final de esta reunión mientras aun esta en debate el tratamiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual en el Senado de este estado.
Ademas agregaron que “Que este proceso de empoderamiento y de apropiación de herramientas de comunicación en teoría “occidentales”, responde a varios factores, tal vez el principal el rol jugado históricamente por los grandes medios de comunicación, que al impulsar agendas informativas llenas de desconocimiento e inclusive de abierto racismo hacia nuestros pueblos originarios, nos demandan impulsar procesos autónomos de comunicación para de esta manera potenciar agendas informativas propias y, en lo posible, constituir un necesario contrapeso informativo”.
Equipo de Comunicación Identidad Territorial Wijice de la Confederación Mapuce de Neuquén. (CMN).

Pablo Mariman: “Somos un pueblo preexistentes a los estados, un pueblo que esta de atlántico a pacifico”

La charla se mantuvo durante una reunión de trabajo realizada en territorio Pewence de Puelmapu durante la visita de Autoridades mapuce de la zona de Quinquen junto a integrantes del Observatorio Ciudadano.
En la misma se analizo entre otros puntos la situación represiva que estamos viviendo como pueblo a ambos lados de la cordillera.
Al finalizar la jornada de trabajo cuando la delegación guluce regresaba a su territorio fueron indagados y demorados por la policía provincial de Neuquén a la salida de la localidad de Aluminé, muestra clara de la creciente estigmatización del movimiento mapuce a ambos lados de la cordillera.
Mari mari peñi cumleymi?? Como estas?
Pregunta: Como ha sido el proceso histórico que ha vivido el pueblo mapuce desde la llegada de los ejércitos a los territorios?
Como era antes de la llegada y lo que ha sido la división en dos estados. Chile Y Argentina.
Pablo: Pu peñi pu lagmen mari mari alkvtvaymun. Nosotros los mapuce somos un pueblo preexistente, eso quiere decir que venimos de bastante tiempo atrás que los actuales estados. Chile y argentina ahora en el 2010 van a conmemorar doscientos años de su existencia, de su nacimiento pero nosotros por todos los registros que ahí, por ejemplo la toponimia como lo describe la arqueología por las cosas que han encontrado en la tierra xapiwe, katan kura, indican que venimos de un tiempo ancestral, remoto.
Entonces eso quiere decir que somos un pueblo preexistentes a los estados un pueblo que esta de atlántico a pacifico, un pueblo que esta a ambos lados de la futa mawiza, ambos lados de la cordillera de los andes, una extensión de territorio que hoy comparten dos estados, chile y argentina.
El tipo de organización que tuvimos y estamos reconstruyendo es diferente, diferenciada a la de los estados, nosotros no construimos nuestra sociedad de tipo piramidal donde arriba de la pirámide ahí un grupo que controla al resto de la sociedad nosotros nos distribuimos a través del espacio, existen los cazice, ragkvlce, pewence, wijice, pikunce, tewelce, lafkence, ahí una infinidad de grupos que ocupan y toman el nombre del lugar que ocupan. Por ejemplo si viven a los pies de los pehuenes. a la orilla de los lagos, ríos, en la pampa, en la estepa, en la montaña van tomando ese nombre entonces nosotros nunca concebimos vivir en ciudades o pueblos apretados, con calles, con plazas con mercados centrales nunca concebimos un palacio de gobierno reyes, príncipes o un cuerpo de ministros de presidente no lo concebimos porque nuestra sociedad es diferente.
Es muy parecida a la mayoría de los pueblos del mundo. Fíjate que los estados son apenas 200 en el mundo aproximadamente pero los pueblos que son parecidos al mapuce son miles a través del mundo, entonces nosotros no somos una exclusividad, nosotros los mapuce nos parecemos más bien a la generalidad de esos pueblos que existen en el mundo
Ahora, sucede que nosotros producto de lo que paso en la historia fuimos victimas de un gran atropello. Hoy estamos recuperando territorio que siempre fue nuestro eso algunos wigka, wezace wigka, gente que tiene otros intereses le llama toma de tierras, nosotros decimos reafirmación territorial.
Las tomas de tierra fueron las que protagonizaron los estados con sus campañas militares y sus ejércitos, las tomas de tierra son las que protagonizaron los colonos extranjeros o colonos nacionales que pusieron los estados chilenos y argentino eso es toma de tierras.
Nosotros fuimos reducidos a vivir en rincones de lo que antes fue nuestro gran país, el wajmapu todos los territorios estos que nombrábamos que son a orillas de ríos, pampas, mares, montañas, estepas, entonces nosotros fuimos obligados a vivir de una manera en estado de supervivencia la bonanza de otros tiempos ósea esto de tener a nuestras manos los recursos que entrega la tierra lo perdimos porque se enajeno , porque se vendió, se repartió a otros que fueron construyendo sus riquezas como estos señores ganaderos que tienen miles y miles de hectáreas con otras miles de cabezas de ganado, a otros que son forestales que se han ocupado de plantar pinos, eucaliptos para sus negocios o se han ocupado de hacer celulosas , grandes piscinas en las cuales crían salmones y con los cuales van contaminando esto que nuestros ancestros han conservado.
Entonces nosotros fuimos obligados a vivir en condiciones de supervivencia, ahora el derecho nos acompaña en la actualidad, los instrumentos internacionales como la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas declarada en el 2007 o el convenio 169 nos dan el derecho a ser reconocidos como pueblos preexistentes es decir que existimos desde siempre a tener nuestras propias instituciones tradicionales en salud, en materia de orden político, educación , justicia, y también compartir las que tienen os estados porque no?.Pero tener nuestras propias instituciones ancestrales y a conservar nuestro territorio ancestral.
y eso hay que negociarlo porque tampoco vamos a hacer lo que hizo el wigka con nosotros, una limpieza étnica, nosotros no nadie lo ha dicho sacar a esta gente que llego después pero si lo que queremos es vivir en condiciones de vida que nos permitan un verdadero desarrollo como pueblo como nación y eso no tiene porque ser un atentado a la integridad de otro porque eso se sujeta a derecho de acuerdo a estos instrumentos que ahí.
Pregunta. Cual es la realidad o proceso actual en lo que hoy es argentina o chile?.
Pablo: yo creo que hay cosas en común y otras que son diferenciadas. Lo que esta en común es una creciente conciencia y organización de lo que son nuestros derechos y del impulso de la actitud que tenemos de recuperar lo propio y lo propio significa el conocimiento, la cultura, la identidad y significa también el territorio significa lo material donde nosotros vivimos y ahí cosas diferenciadas también acá en Puelmapu (Argentina),particularmente en Neuquén los procesos de organización de los peñi y lamgen están mucho mas avanzados, mucho mas consolidados que lo que existen en la actualidad en chile.
Lamentablemente en chile los procesos de reconocimientos culturales, políticos, territoriales, políticos están todavía asomándose entonces lo que la gente ha logrado conquistar a través de su esfuerzo por medio de su sacrificio inclusive dejando su sangre por que ahí gente que han eliminado físicamente producto de recuperar lamentablemente no se han convertido en derechos que se han consolidado dentro del orden publico de chile. Lamentablemente puede que cambien el gobierno y lo que se ha avanzado llegue hasta ahí o puede que se elimine.
Yo entiendo que acá en Neuquén hay procesos de organización que tienden a institucionalizarse también y que queden inamovibles que no los cambien porque cambien los gobiernos o el gobernador, sino que el pueblo mapuche lo ha ido conquistando con su esfuerzo, con su trabajo yo creo que por ahí también ahí una diferencia.
Pero obviamente el sentimiento se comparte a identidad se comparte, la idea de querer y seguir siendo mapuce aquí el día de mañana se comparte, se siente y eso es muy bueno.
Pregunta: Vos hablabas de organización ancestral. Cual seria en la modernidad la organización que se daría el pueblo mapuche en esta estructura de los estados cual es una de esas formas de participación de los pueblos originarios en este caso el mapuche dentro de lo que son los estados.
Pablo: Yo creo que hay dos ámbitos. Un ámbito es el de la organización en los territorios que nosotros ocupamos y que queremos seguir ocupando y que tenemos que seguir reintegrando, nosotros tenemos que darle gobernabilidad a esos territorios, entonces tenemos necesariamente que crear nuestros consejos de autogobierno que están por derecho reconocidos a los pueblos indígenas.
Aquí ustedes le pueden dar un nombre o nosotros allá. Puede ser un gran futa xawvn puede llamársele parlamento del pueblo mapuce el nombre que se quiera, pero la función que tiene que cumplir ese instrumento es de estar informado de lo que pasa en sus espacios, informados de lo que se va a hacer económicamente, socialmente, culturalmente, políticamente, comercialmente incluso militarmente saber eso y coordinarlo con las instituciones del estado nacionales si el día de mañana las instituciones como las escuelas, ministerios o través al desarrollo que tienen organismos ligados al sector agropecuario que no pueden llegar y aplicar sus políticas sin considerar que la gente que vive en esos territorios tienen una cultura particular, tiene , idioma costumbres, tendrán que adecuarse, entonces ellos con quien coordinan?, debe ser con estos consejos de autogobierno entonces eso es una instancia.
Y la otra instancia es la de participar dentro de las estructuras de estos estados que pueden ser los parlamentos territoriales si es que el pueblo lo considera necesario si es que eso también es fruto de una negociación política y se entiende que eso tiene viabilidad sino para que??.
En el caso de gulumapu de donde yo vengo esto esta en proyecto.

La vocación de mucha gente es poder tener control sobre sus espacios territoriales por que allá ha habido un desequilibrio tremendo en el medio ambiente se han arrasado bosques, se han contaminado ríos, lagos, el subsuelo se ha abierto y se ha expuesto. Eso trae riquezas para algunos pero el costo que se paga por eso es altísimo, ahora un punto no hay que confundir riqueza con desarrollo son cosas muy distintas no se puede confundir crecimiento con desarrollo un tumor crece pero no necesariamente un tumor es desarrollo para un organismo. Entonces nosotros lo que estamos promoviendo efectivamente es desarrollo pero ese desarrollo debe desarrollarse con la participación de la gente que vive que son la gente que han cuidado esos medios de vida ancestral.
Eso se puede hacer a través de consejos en los cuales las instituciones mapuce de autogobierno como son los consejos de logko de werken pueden participar de la mano con las nuevas dirigencias que hoy por sus conocimientos técnicos, en comunicación en derecho, en política tiene algo que decir y que aportar y que son los jóvenes.
Todos tiene derecho a participar eso es el espíritu de lo que se busca pero bueno esta la idea, esta el proyecto. Pero muchas veces hay estados que muchas veces mas que integrar esas nuevas ideas se cierran se resisten y hasta le temen y empiezan a buscar estereotipos y prejuicios y empiezan a decir que nosotros lo que queremos es dividir el país es crear un estado dentro de un estado, crear caos todos esos inventos que sabemos que de la boca de nadie salen lo que se busca una mejor instancia de cooperación con solidaridad con respeto con identidad y no como hasta ahora con imposición con marginación con persecuciones con prejuicios, todas estas ideas son profundamente solidarias, humanistas si uno la quiere llamar de ciertas maneras.
Pregunta. Cuales son las consecuencias de la criminalización de las demandas mapuce judicializando el reclamo, militarizado los territorios situaciones que ustedes ya viven allí en chile y que desde hace algunas semanas grupos de poder político y económico de Neuquén están pretendiendo instalar en la sociedad haciendo relación con movimientos revolucionarios de Latinoamérica y el mundo.
Pablo: lamentablemente todos esos prejuicios que se echan a correr, esta estigmatización , esta payasadas verbales que se hacen de los derechos que tenemos los mapuce no la hacen todos los ciudadanos chilenos o argentinos, lo hacen grupos que tiene interés creados en los territorios, lo hacen eso grupos que se han acostumbrado a ganar egoístamente a ganar para ellos como pequeñas familias que son poderosos del punto de vista de la riqueza y que han crecido económicamente pero que no han traído desarrollo al resto de la sociedad.
Allá se nos quiso confundir y decir de que hablar de nuestros derechos políticos, territoriales, culturales era una influencia del movimiento de Chiapas hace mas de diez años después se nos confundió con los ejércitos colombianos de liberación y también hasta se nos involucrado con al Qaeda pero nosotros sabemos que eso es el miedo de esos grupos que no es el miedo de la sociedad en su conjunto eso es terriblemente nefasto porque puede justificar el día de mañana como esta sucediendo en gulumapu en chile una represión totalmente descarnisada.
Los medios de comunicación empiezan a dar una idea de quienes supuestamente están detrás de esto y empiezan a tergiversar lo que se quiere decir los medios de comunicación no son neutros siempre responden a los dueños que por lo general tiene intereses puestos en la minería, la ganadería o el latifundio.
Entonces sabemos que ahí un circulo cerrado nos damos cuenta y eso nefasto porque después ponen una idea en la sociedad y hacen que otras instituciones como el ejercito la policía actúen con el permiso de los gobiernos y eso no ayuda en nada en las relaciones interétnicas y a la idea de construir un país pluricultural o como se le quiera llamar.
Mas bien da la idea de un fascismo institucionalizado, y el fascismo es el monumento al miedo que se tiene del otro es la idea de no querer reconocer al otro que existe que es distinto que es diferente que por ultimo tiene otros proyectos también pero el miedo te hace ver mas que un hermano que es diferente te hace ver a un enemigo que va el día de mañana a atentar en contra tuya.
Los pueblos indígenas del continente no han demostrado en ningún momento y en ninguna ocasión siquiera haber hecho una actividad genocida en contra de población.
Evo morales presidente del estado plurinacional de Bolivia pudiendo ocupar las fuerzas armadas para ir en contra de sus enemigos políticos ha dado claras muestras de que ha seguido el camino del dialogo de la negociación el camino de la solución pacifica de las diferencias. del mundo indígena no vienen estas actitudes fascistas esas actitudes tampoco puedo decir viene del grupo wigka, viene de una parte de esos sectores wigka que tienen creados intereses y que además lamentablemente manejan los medios de comunicación, dominan hasta las policías, la clase política lamentablemente.
Nosotros sabemos que estas cosas cambian y van a cambiar y nuestra lucha es justa es una lucha por igualdad, solidaridad es una lucha por la cooperación y no es una lucha de exterminio de discriminación, de marginación y estos valores nobles que nosotros portamos que son también valores para el resto de la humanidad se van a proyectar quizás no en nuestra generación pero se van a proyectar tarde o temprano eso es lo que creemos y estamos convencidos.
Pregunta: Por ultimo hablando de la proyección del pueblo mapuce cual seria la reflexión para los niños y jóvenes mapuce que hoy viven en los lofce o en la ciudad?
Pablo: Yo creo que nuestros picikece nuestros wecekece tiene que estar orgullosos de su tradición tiene que estar orgullosos de su historia nosotros hemos sido un pueblo que ha estado en todas las situaciones en las buenas y en las malas pero hemos tenido la dignidad de levantarnos de los tropiezos a los cuales nos han llevado y dar la cara mediante mecanismo pacíficos y dialogados enfrentar a nuestros adversarios pero siempre con la idea de construir no de destruir entonces yo creo que el camino es volver a reintegrarnos volver a recuperar y practicar nuestra cultura, nuestros valores, el idioma volver a retomar nuestra historia y nuestro proyecto de futuro a nosotros no nos tiene por que dividir por emblemas o por fronteras nosotros los respetamos, esta bien no los queremos tampoco destruir pero nadie nos puede negar a nosotros reconstituirnos como nación que somos y que hemos sido desde siempre.
Entonces siéntanse con la entera libertad de que están siguiendo el camino que cualquier pueblo en el mundo lo seguiría si ha vivido lo que hemos vivido nosotros los pueblos indígenas de este continente que fuimos conquistados, que fuimos basureados, reprimidos que fuimos muertos pero sin embargo ahora y a pesar de que dijeron que ya no existíamos nos hemos vuelto a levantar desde el extremo norte de Canadá hasta la Patagonia nos hemos vuelto a levantar todos los pueblos para decir acá estamos seguimos vivos y vamos a seguir para adelante y en eso nuestros jóvenes y nuestros niños van a tener que continuar con este impulso y no teman a hacer las combinaciones que quieran hacer de conocer otros medios, otras culturas si en eso no hay problema pero todos tenemos una matriz desde que nacemos tenemos un cordón umbilical que nos ata a algo y nuestra matriz es nuestro pueblo nuestra cultura pero nosotros siempre vamos a andar con ese cordón y vamos a conocer otros pueblos, culturas, países y podemos probar combinar hacer todas esas cosas pero nunca perdernos de nuestros origen.
De donde venimos por que ningún pueblo se permite eso ningún pueblo se puede permitir olvidar porque cuando cometen ese error de olvidar se pierde en el tiempo y nosotros no nos hemos dado este tremendo esfuerzo y pelea para perder4nos y menos perder a nuestra descendencia, hijos, nietos, bisnietos y todos los que van a venir para adelante......

La Confederación Mapuce denuncia un agravamiento de la situación en Neuquén

La Confederación Mapuce de Neuquén denunció ante el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya, que la situación de conflicto con las comunidades “se agravó notablemente” en los últimos meses.
Argentina/Puelmapu_“La Comunidad Mapuce Currumil, ha sufrido la represión de una fuerza policial de más de 100 efectivos que de modo violento ha intentado quitar a sus animales de un campo que utiliza tradicionalmente durante los inviernos y que ha sido apropiado por un hacendado con la complicidad del Estado. Dicho desalojo se realizó en cumplimiento de una orden judicial expedida sin que la Comunidad fuera parte en el proceso de decisión, por la jueza en lo civil de la ciudad de Zapala, Ivonne San Martín”, explicó la Confederación en una nota dirigida a Anaya el 16 de setiembre pasado.
“La misma jueza –dice- ha utilizado el procedimiento de ordenar desalojos sin previa audiencia a las comunidades en otros tres casos a su cargo. Similar procedimiento ha sido llevado a cabo por las juezas de la ciudad de Cutral Co Nancy Vielma y Graciela Blanco quienes, sin ningún proceso de consulta o previa notificación ordenaron a la policía provincial que custodie a una empresa petrolera para que ésta pueda realizar tareas de exploración en el territorio de la Comunidad Huenctru Trewel Leufu”.
En la nota, denuncian que tanto en éstos como el resto de los casos que fueron denunciados en agosto pasado en una comunicación similar, los jueces “han desconocido las normas de derecho internacional que les fueron citadas. Ni la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ni la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, ni el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ni la Convención Americana sobre Derechos Humanos ni el Convenio 169 de la O.I.T., como así tampoco la jurisprudencia y las recomendaciones de los órganos de aplicación de dichos tratados o del Relator Especial, han sido tenidos en cuenta”.
Agrega que este cuadro de “incumplimiento generalizado y sistemático de los derechos humanos de los pueblos indígenas por parte de la administración de justicia se encuentra debidamente reflejado en el informe que adjuntamos, en el que detallamos cada uno de los juicios en donde se ha criminalizado el reclamo mapuce y aquellos en donde se han dispuesto desalojos de las tierras tradicionalemente ocupadas por las comunidades”.
La nota –que firman Elias Maripán de la Confederación y Juan Manual Salgado del Observatoriode de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas- señala que “a diferencia de la celeridad con que son resueltas las peticiones de las empresas petroleras, los hacendados o el Estado, los juicios iniciados por la Confederación Mapuce o por las comunidades, con la finalidad de que el Estado cumpla con sus obligaciones, llevan varios años de tramitación habiéndose vencido todos los plazos legales para que sean resueltos”.
Complemento
Este informe elevado a Anaya, es el complemento de un documento anterior –de agosto pasado- en el que se realiza un pormenorizado detalle de los hechos que consideran violatorios del derecho mapuce, que –denuncian- genera una situación de indefensión y privación de derechos en que se encuentran el Pueblo Mapuce de esta Provincia, sus comunidades y sus miembros, frente a la administración de justicia.
En esa ocasión, la Confederación con la asistencia del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, denunció que “el desconocimiento sistemático por parte de los jueces, de las normas de derechos humanos protectoras de los pueblos indígenas, ocasionaba desalojos compulsivos de las tierras y territorios y criminalización del ejercicio de los derechos”.
“Con mínimas excepciones, en la Provincia la gran mayoría de los tribunales no reconoce el derecho a la propiedad y posesión de las tierras y territorios tradicionalmente ocupados. Tampoco se aplican las normas que imponen el conocimiento de la especificidad cultural: en los procesos judiciales los pedidos de prueba tendiente a acreditar las características culturales propias son rechazados en forma sistemática y los órganos judiciales superiores no consideran que los jueces que lo hacen carezcan de imparcialidad”.

Conferencia de prensa: Ley de medios en territorios indígenas ya!

El pasado 18 de septiembre en la sala 2 del Anexo del Congreso de la Nación, se celebró la conferencia de prensa convocada por los comunicadores del encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios. Una docena de comunicadores de los 40 que han participado de la elaboración de la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad llegaron desde sus territorios para acompañar el debate de la Ley Servicios Audiovisuales, participando activamente de las audiencias públicas con una cantidad de intervenciones que lograron visibilizar la propuesta indígena y el apoyo en general a la ley de la democracia.
Argentina/Puelmapu_ La media sanción en diputados con la inclusión de un título para pueblos originarios, la categoría de personas de derecho público no estatales, al igual que las universidades nacionales y la iglesia católica, más una serie de artículos que reconocen la naturaleza jurídica que la Constitución Nacional le atribuye a los Pueblos Originarios, constituye una victoria en la lucha por el respeto a los derechos de los pueblos, a la comunicación con identidad cultural, a los territorios donde desarrollarla, a los 16 idiomas que se hablan y dan muestra de la riqueza de la diversidad.La conferencia del viernes al medio día contó con la presencia de Valentín Mejillones Acarapi, Amauta de Bolivia quien trajo los saludos del presidente del estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales, como el de los Ponchos Rojos. La conferencia la abrió Matías Melillan por el encuentro de comunicadores quién repaso el proceso de participación en torno al proyecto de ley, luego la abogada indígena Angela Jaramillo expuso el tratamiento que la ley que ingresa al senado el lunes le da a los pueblos originarios . El respetado Mejillones fue ovacionado por el público y los periodistas, tomó la palabra después de que los comunicadores Armando Quispe, Mariela Flores, Carlos Katrileo, Ailin Piren, Bernabé Montellanos y Walter Barraza informarán las violentas situaciones que viven sus pueblos en los territorios y que la prensa racista omite o realiza campañas contra las organizaciones indígenas.
Se sumaron a la conferencia el actor Juan Palomino, los jugadores Pablo Rotchen y Juan Taurinio, el ingeniero Alberto Lapolla quién aportó la línea histórica de las luchas emancipatorias de Abya Yala y llamó a dar la lucha por la restitución territorial, Néstor Piccone de la secretaria de medios de la nación habló de la nueva ley de la democracia que incluye a todos los sectores sociales en la batalla por democratizar la palabra.
La conferencia contó con adhesiones y reconocimiento como el respaldo Internacional al derecho indígena en la nueva ley de comunicación en Argentina firmada por las numerosas organizaciones indígenas que integran la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. (CLACPI)
En los últimos meses equipos de comunicadores de las organizaciones indígenas como la Confederación Mapuche Neuquina, la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, el pueblo Qom del chaco, la Organización Napalpí del chaco, Qullamarka de Salta, comunicadores del pueblo Kolla de la puna, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, el Consejo Tonocoté Llutqui, entre otras organizaciones, mantuvieron entrevistas con muchos de los bloques, contaron con el respaldo institucional del área jurídica del Instituto de Asuntos Indígenas bajo la presidencia del saliente Horacio Pascual, a punto de vencerse la ley de relevamiento territorial que intenta frenar los desalojos que acosan a los pueblos originarios con el avance de las industrias extractivas y el monocultivo de soja.
Los pueblos originarios sujetos de derecho público, traspasaron el cerco de la invisibilización y forjaron el debate con propuestas acordes al marco de derechos del sistema jurídico argentino e internacional, sentando un precedente en la región de definición política-jurídica en la comunicación popular y el acceso a medios autónomos de comunicación.