El pasado 18 de septiembre en la sala 2 del Anexo del Congreso de la Nación, se celebró la conferencia de prensa convocada por los comunicadores del encuentro de organizaciones de Pueblos Originarios. Una docena de comunicadores de los 40 que han participado de la elaboración de la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad llegaron desde sus territorios para acompañar el debate de la Ley Servicios Audiovisuales, participando activamente de las audiencias públicas con una cantidad de intervenciones que lograron visibilizar la propuesta indígena y el apoyo en general a la ley de la democracia.

Se sumaron a la conferencia el actor Juan Palomino, los jugadores Pablo Rotchen y Juan Taurinio, el ingeniero Alberto Lapolla quién aportó la línea histórica de las luchas emancipatorias de Abya Yala y llamó a dar la lucha por la restitución territorial, Néstor Piccone de la secretaria de medios de la nación habló de la nueva ley de la democracia que incluye a todos los sectores sociales en la batalla por democratizar la palabra.
La conferencia contó con adhesiones y reconocimiento como el respaldo Internacional al derecho indígena en la nueva ley de comunicación en Argentina firmada por las numerosas organizaciones indígenas que integran la Red Continental Indígena de Comunicación Abya Yala, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. (CLACPI)
En los últimos meses equipos de comunicadores de las organizaciones indígenas como la Confederación Mapuche Neuquina, la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, el pueblo Qom del chaco, la Organización Napalpí del chaco, Qullamarka de Salta, comunicadores del pueblo Kolla de la puna, de la Asamblea del Pueblo Guaraní, el Consejo Tonocoté Llutqui, entre otras organizaciones, mantuvieron entrevistas con muchos de los bloques, contaron con el respaldo institucional del área jurídica del Instituto de Asuntos Indígenas bajo la presidencia del saliente Horacio Pascual, a punto de vencerse la ley de relevamiento territorial que intenta frenar los desalojos que acosan a los pueblos originarios con el avance de las industrias extractivas y el monocultivo de soja.
Los pueblos originarios sujetos de derecho público, traspasaron el cerco de la invisibilización y forjaron el debate con propuestas acordes al marco de derechos del sistema jurídico argentino e internacional, sentando un precedente en la región de definición política-jurídica en la comunicación popular y el acceso a medios autónomos de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario