Sobre los años de reclusión condenado por supuestos atentados "terroristas" en el Alto Bio Bio, su reciente periplo por 8 países europeos y su visión de lo que sucede con el movimiento mapuche actual, fueron algunos de los tópicos tomados en la conversación que Víctor Ancalaf sostuvo con El Siglo en Huelga en Santiago de Chile.
Gulumapu_Luego de cuatro años y medio de presidio en la cárcel El Manzano de Concepción, Víctor Ancalaf Llaupe ha retomado en los últimos meses su rutina como dirigente mapuche y vocero de su comunidad ubicada en la comuna de Collipulli. Fundador e impulsor en sus orígenes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), hoy pese a estar fuera de esta tienda, sigue siendo un lider natural del movimienro mapuche y en tal condición fue invitado este 2008 a relatar en Europa su experiencia y visión de la lucha de su pueblo.Sobre los años de reclusión condenado por supuestos atentados "terroristas" en el Alto Bio Bio, su periplo por 8 países europeos y su visión de lo que sucede con el movimiento mapuche actual, fueron algunos de los tópicos tomados en la conversación que Víctor Ancalaf sostuvo con El Siglo en Huelga.
Yo creo que el movimiento mapuche está en una etapa de repliegue, de descanso, el camaleón está descansando a la sombra de una rama y estudiando el ambiente, pero llegará de todos modos el tiempo de nuevas movilizaciones, tal vez con otra gente, a otro nivel, en otro contexto. Yo creo que el movimiento mapuche en ningún momento ha sido desarticulado, ni antes ni después del 2002. Tampoco creo que la CAM esté desarticulada, tampoco que el movimiento mapuche esté en jaque. Aquí quién está en jaque cada vez más es el Estado chileno. Ellos se han estado pisando la cola y ese es el problema que tienen hoy. No hemos sido nosotros los mapuches quienes nos hemos salido del marco legal. Son ellos, el gobierno y las instituciones del Estado, quienes han pasado por encima de la Ley Indígena, por ejemplo. Recordemos que pasaron por sobre la voluntad de todos los parlamentarios que aprobaron esta ley cuando, en el Alto Bio Bio, se nos usurpó 15 mil hectáreas para construir la Central Hidroeléctrica Ralko.
- Hoy el movimiento mapuche, para un observador externo, se ve un tanto atomizado y dividido, ¿es así o como tú dices está en reposo?Por eso yo te hablaba de un pequeño camaleón. Nuestro pueblo siempre ha sido así, históricamente. Ellos no pueden hablar de división, porque no hay divisiones fuertes dentro de las comunidades u organizaciones. Hay diferencias de opiniones, que es distinto, porque no le vamos a poner una pistola en el pecho a nuestros hermanos para que luchen y se levanten. Pero si sabemos que las fuerzas están vivas, que hemos ido avanzando lento, es cierto, pero ellos cada cierto tiempo hablan de "desarticulación" de la CAM y allí están las comunidades, luchando. Además, una organización en particular no hace el movimiento mapuche, porque esto no es un sindicato, es un pueblo que tiene un territorio, que tiene una identidad, que tiene una cultura, una cosmovisión y personas que lo conforman, entonces todos tienen cabida.
- El gobierno está metiendo mucho dinero en la zona mapuche a través de diversos programas, usando la lógica del garrote y la zanahoria. ¿Cómo ves esta política y su efecto en las comunidades?Yo creo que eso es también parte de la inteligencia de nuestra gente, eso es táctica también. Hoy día las comunidades están recibiendo todo lo que el gobierno dé, pero yo creo que nuestra gente tiene claro los objetivos y las metas mayores que existen. El caso de Temucuicui y de las comunidades mapuches de Collipulli, el de Lumako, el de Lleu Lleu son un verdadero ejemplo de lucha. Y fíjense que Temucuicui ha recibido todos los programas asistenciales, el Orígenes, Programa Puente, proyectos de la municipalidad y al mismo tiempo, han recuperado sus tierras y siguen luchando como siempre. Si el gobierno quiere entregar recursos, está bien que lo haga.
Nosotros lo que criticamos es que esta entrega no ha sido en términos de dar soluciones concretas a las demandas de fondo de nuestro pueblo, eso no lo hace nunca. Y claro es que entrega pequeños proyectos para atomizar, pero depende de nosotros. Esto ha permitido que nuestra gente vaya recibiendo lentamente algunos puñaditos de trigo que da el gobierno... ¡Si la gente igual necesita comer, trabajar y vivir!... Es un poco lo que hacia Lautaro, el mismo gran Toqui de la Conquista, Pelantaro, que habia aprovechado todas las dádivas de los españoles y esa fue su instrucción militar y política. Cuando les decia a nuestros hermanos que recibieran todo lo que esté a su alcance, porque todo eso iba a permitir fortalecer la lucha y le iba a servir de material logístico para el reaprovisionamiento de los recursos. Así organizaban los ancestros esta lucha. Y hoy, para nuestra gente, yo creo que es lo mismo. Si lo vemos así, el hecho que les den ciertas garantías les va a permitir estar en un mejor pie, en este caso, para que sus niños estudien, para que se preparen mejor y sigan luchando. Por eso a mi no me preocupa que los hermanos reciban recursos y proyectos que el gobierno da.
Exactamente, sabia que era una posibilidad pero no sabia cual era la gente que estaba más comprometida con el movimiento en el Alto Bio Bio. Yo creo que me faltaba mucha madurez, pero es un proceso y hay que seguir aprendiendo. Desde ese punto de vista creo que fue una buena experiencia, porque me permitió aterrizar las ideas, clarificarme y salir en parte fortalecido. En la cárcel, se dice, hay dos posibilidades: o bien sales fortalecido o sencillamente uno se pierde, se va a la cresta, como se dice. En este caso, eso seria irse para la casa, a trabajar la tierra y no meterse más en cosas. Pero yo no nací buey, nací para luchar y crear procesos de cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario