viernes, 31 de octubre de 2008

Convocatoria XIX parlamento Mapuce – gvbamtuwvn

Fuente.AM 800 Wajzugun.
Desde 1970 la Confederación Mapuce Neuquina, (representante de las 54 Comunidades Mapuce que actualmente existen en la provincia de Neuquén); realiza el Gvbamtuwvn - Parlamento Mapuce, máxima instancia de decisión política de las autoridades originarias (Logko, Inan Logko y Werken) del pueblo Mapuce en Neuquén. Allí circula el Kimvn (conocimiento), Gvbam (consejo) y Rakizuam (pensamiento) Mapuce. Y se definen las políticas a llevar adelante en defensa del territorio, la identidad y los derechos del Pueblo Nación Mapuce.

Las Autoridades mapuce de la Confederación convocan formalmente a pu lonko, inan lonko, ka pu werken de las comunidades mapuce de la provincia del Neuquén al XIX Parlamento mapuce o Gvbamtuwvn a realizarse los días 1 y 2 de noviembre del año 2008, en la localidad de Alumine – territorio de Pulmari; para tratar el siguiente orden del día:
• Elección de dos Autoridades mapuce como testigo de Parlamento
• Presentación de Memoria y Balance de la gestión 2006/2008 para su aprobación
• Reforma del Estatuto Social
• Informe de Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas – Implementación Ley Nacional 26.160
• Renovación de representantes titular y suplente para el Consejo de Participación Indígena – CPI
• Elección de Autoridades para la gestión 2008/2010
El Parlamento mapuce o XIX Asamblea General Ordinaria de nuestra institución dará comienzo fortaleciendo nuestra identidad y conocimiento con un Wixa Xipan a las 07:00hs de la mañana del día 1° de Noviembre y a las 09:00hs de la mañana comienzo de la asamblea o Parlamento mapuce.
La lucha Mapuce sigue……

La década del 90 no solo marcaría el comienzo y aplicación del neoliberalismo en el estado de Argentina promovido por el imperialismo yankee a nivel mundial, fueron años en los que pueblos indígenas de toda America se reorganizaban y anunciaban lo que vivirían las sociedades indígenas y no indígenas de America Latina con el avance del capitalismo.
El pueblo Mapuce de Neuquen desde el año 1992, plantea transformar el Estado, reconociendo la diversidad cultural para un “Estado Intercultural”; pasando de un sistema de representación a un sistema de participación real. Para que la Nación Mapuce, tenga contención desde el reconocimiento de sus derechos fundamentales: Identidad como Mapuce, Territorio con control y administración Mapuce; y Autonomía, es decir, poder definir la propia organización como pueblo nacion.

El Pueblo mapuche Vive…la lucha Sigue y sigue…

Weywayiñ pu peñi, pu lamgen!!!

jueves, 30 de octubre de 2008

"Se los acusa de terrorismo cuando se defienden con piedras y hondas"

Fuente.Azkintuwe
Un filme documental de Natalia Polito (argentina) y Álvaro Hilario Pérez de San Román (vasco), testimonian la lucha del Pueblo Mapuche en Chile y recoge la imagen y palabra de Matías Catrileo, un estudiante de 22 años, asesinado por la policía el mes de enero. La secuencia del filme reúne a Matías, María, también estudiante universitaria, Iván y Angélica, trabajadores sociales egresados de la Universidad y Marcela. Aqui parte de esta historia, aun inconclusa.
Los mapuches luchan por su tierra, que fue y es aún arrebatada para favorecer los grandes intereses. Pero además, combaten por su propia historia, creencias, cultura y trabajo. También piden un gobierno autónomo. Es un combate desigual y deben soportar una feroz represión que incluye asesinatos, cárcel y tortura. Un filme documental de Natalia Polito (argentina) y Álvaro Hilario Pérez de San Román (vasco), testimonian esa lucha heroica y recoge la imagen y palabra de Matías Catrileo, un estudiante de 22 años, asesinado el pasado mes de enero.
"Nosotros no somos indígenas de Chile. Somos mapuches. Somos un pueblo aparte, somos un pueblo que siempre ha estado aquí, que nació en esta tierra y va a morir en esta tierra. Nosotros no somos chilenos, somos mapuches y eso no se les tiene que olvidar nunca". Lo dice apasionadamente frente a la cámara como si se lo gritara en la cara a los grandes empresarios y a los gerentes de las transnacionales que les roban gigantescas parcelas de sus territorios, mejor dicho, de su nación. Es el mes de abril de 2007 y el que grita su inapelable verdad es Matías Catrileo Quezada, 22 años y estudiante de Agronomía en la Universidad de La Frontera de Temuco, Chile. No está en un acto político sino ante la cámara indagadora de Natalia Polito, respondiendo a una pregunta de Álvaro Hilario Pérez de San Román, un hijo del País Vasco, licenciado en Historia en la Universidad de Deusto, en Bilbao y unido a La Plata, en donde vivió, por amigos entrañables y por pasión futbolera.
Este testimonio filmado se encuentra todavía en proceso de edición, pero como todo documental, debe relatarse siempre en tiempo presente, aunque hoy, la realidad sea otra. Porque Matías fue asesinado. El 2 de enero cayó bajo las balas de los carabineros, pese a marchar desarmado. Murió heroicamente en su tierra, fiel a su promesa de mapuche. El hecho ocurrió en el fundo Santa Margarita, a unos 30 kilómetros al este de Temuco, en la región chilena de La Araucanía. El fundo, que cuenta con protección policial desde hace años, es propiedad de uno de los grandes terratenientes del país trasandino, Jorge Luchsinger, cuyo establecimiento está afincado en tierra mapuche. Para este descendiente de suizos, "el mapuche es depredador… torcido, desleal y abusador", según propias declaraciones a la prensa reproducidas por el periodico Azkintuwe, del 21 de junio de 2005. Juicios coincidentes con el tradicional discurso de la oligarquía para referirse a los pobres y antaño a los gauchos y a los inmigrantes.
"Íbamos andando y carabineros nos reprimieron con disparos de ametralladoras, resultando un hermano muerto. Él estaba apoyando a la comunidad de ahí", dijo un portavoz de la organización mapuche "Coordinadora Arauco Malleco", según publicó La Nación de Chile, en su edición del jueves 3 de enero de 2008. Sin embargo, no pudieron callar la voz de que sigue arengando desde el documental, en una reedición de aquellos versos que Alberto Molinas le dedicara al heroico Negro Sabino Navarro: "Los engañamos, hermano/ ellos creen que te tienen/ y sólo guardan tu cuerpo". Y es así. Porque verlo a Matías en el filme, inflamándose con su propio discurso, llameando al espectador, es estar ante un héroe trágico cuyo discurso perdura porque no perdió vigencia. Y verlo en la pantalla, conmueve, moviliza.
La arenga
La secuencia del filme "Wallmapu", de Natalia Polito y Álvaro Hilario Pérez de San Román, reúne a Matías, María, también estudiante universitaria, Iván y Angélica, trabajadores sociales egresados de la Universidad y Marcela, los cinco dirigentes mapuches. Dialogan con Álvaro, que permanece siempre en off. La cámara está enfocada en los dos rostros, como si Natalia buscara captar cada expresión, cada gesto demostrativo de esa pasión que da cuerpo a la denuncia y que todos ellos vierten inflamando al espectador. Porque importa lo que dicen ellos más allá de la belleza del paisaje que los rodea y del que son dueños naturales aunque se lo hayan quitado.
María es más serena, pero firme. Explica que "los grupos económicos tienen acorraladas a las comunidades mapuches. Muchas veces en terrenos no aptos para la siembra o demasiado pequeños para trabajar. Pinos y eucaliptos se enseñorean de todo y no dejan lugar ni para pequeños cultivos de subsistencia. Devastan el suelo, lo acidifican, lo erosionan; provocan la sequía, la desaparición de la fauna y flora autóctonas; contaminan el aire y el agua. En la medida que sus medios tradicionales de subsistencia (cultivos, pesca, recolección, caza) desaparecen, el mapuche debe irse a la ciudad. La nación mapuche está empobrecida. Es una consecuencia de la usurpación". Es cuando Álvaro les plantea que así "llegamos a la recuperación de tierras".
Y Matías se enciende y su fuego va creciendo a medida que habla: "La recuperación de tierras es un paso indispensable para la reconstrucción de la nación mapuche. Necesitamos de tierras y no nos referimos al mercadeo, al regateo por un número determinado de hectáreas, para poder reconstruir una serie de espacios necesarios para nuestra supervivencia como nación: la cultura y la lengua (el mapudungún), la producción y la economía. El territorio, la territorialidad, van de la mano de la autonomía: lo contrario es seguir ligado al Estado, a la institucionalidad", y agrega contundente: "Un pueblo que no se gobierna, no tiene dignidad".
Este diálogo, que no es el único que mantienen con representantes mapuches, forma parte de una documental realizada por Polito y Pérez de San Román. Es un tema complejo y que los mismos entrevistados, que son varios, explican con claridad a lo largo del material filmado. Pero falta, y ambos lo saben y lo dicen. Natalia, una porteña de 33 años, formada en la UBA y en los talleres del grupo Cine Insurgente en 1998 y 1999, viene de la trinchera del cine y decir trinchera no es una metáfora; como integrante de Cine Insurgente (2000-2006) ocupó distintos roles en numerosos filmes de ese grupo y además dirigió un documental sobre el MTD Maximiliano Kosteki, fue codirectora de "La masacre de Cromañón" y en 2003, directora de "Asamblea, ocupar es resistir".
Álvaro es vasco, nacido en Bilbao y licenciado en Historia de la Universidad de Deusto; su investigación e indagación en la memoria de los pueblos, lo acercaron al periodismo: colabora con medios independientes del país Vasco, Uruguay y Argentina. Vivió seis meses en La Plata y, apasionado del fútbol, descubrió que uno de los equipos platenses tenía la misma camiseta que su club, el Athletic Bilbao. Desde entonces, es fanático de Estudiantes y cuando está en el país, no se pierde partido. Los dos son los responsables de esta obra, hija del esfuerzo personal, y saben que concluirla llevará su tiempo. En la tranquilidad del mate compartido en La Plata, reconocen que "tenemos que volver a Chile. Nos falta filmar más material sobre la vida de las comunidades y su entorno social y cultural, para que se entienda claramente la problemática. Por lo tanto, volveremos". Y para cumplir con esta afirmación necesitarán determinación, pero también una cuota de coraje. "Porque la presencia de extranjeros en la región en conflicto los pone nerviosos y los pacos (los carabineros) te piden a cada momento identificación y esas cosas. No es fácil estar allá con los representantes mapuches, visitarlos en la cárcel, filmar la cárcel desde afuera, porque no dejan filmar el interior. Te genera inconvenientes. Pero volveremos".
Contra la historia oficial
El territorio mapuche fue conquistado por los españoles a mediados del siglo XVI después de doblegar una fuerte resistencia de la población originaria. En aquél tiempo, los mapuches comenzaban a ser un pueblo sedentario, trabajaban la tierra, a lo que sumaban la caza y la pesca para su subsistencia. Desde entonces mantuvieron una relación particular con la naturaleza a la que cuidaron, veneraron y de la que vivieron. Dependían de la tierra y la defendían. De este vínculo particular nació una cosmogonía casi panteísta, en donde la divinidad habitaba y se manifestaba a través de la naturaleza y todo lo creado. Por lo tanto, esa relación es también ritual y parte fundamental de su cultura. Es mucho más que un pedazo de tierra para depredarla, hacerla producir con el único fin de obtener ganancias. Por eso, defender su territorio, su nación, es defender la vida, el universo, el pasado y el futuro. Es defender su ser, su estar en el mundo.
Pero fueron sometidos brutalmente y se combatieron sus raíces culturales y creencias. Se los quiso domesticar para dominarlos. Y después de una larga alternancia de paz y de resistencia a la conquista de sus tierras, los mapuches debieron soportar, también en Chile, la llamada "conquista del desierto", término que trata de encubrir el asesinato y la matanza de los pueblos originarios, coincidente en el tiempo con la invasión de Roca de este lado de Los Andes. Hoy, luego de haber pasado la primavera de Allende y la dictadura de Pinochet, llegaron los tiempos de la hegemonía neoliberal con el desembarco de las transnacionales, del capital foráneo asociado a sus lugartenientes de la oligarquía, como en la Argentina. Se adueñaron de tierras, las empresas forestales las devastaron y la tierra mapuche empequeñeció. Pero la resistencia nunca cesó porque los mapuches siempre mantuvieron su independencia. Ahora buscan su autonomía. Y desde ya, recuperar las tierras que les pertenecen por historia y por numerosos tratados firmados y posteriormente violados.
Desde que gobierna la Concertación se buscaron alternativas. Tierras que adquiría el gobierno y se las entrega a las comunidades. Pero no son las más productivas ni la totalidad de lo reclamado. Entonces, como en tiempos de aquella parcial reforma agraria en los años 60 cuando el presidente de Chile era Eduardo Frei, se retornó a la recuperación de las tierras. A ocuparlas, sencillamente, porque les pertenecen y les fueron arrebatadas. Y a levantar las banderas de la autonomía.
La lucha continúa
Álvaro explica lo ocurrido en las últimas décadas en Chile en un artículo publicado en el periódico quincenal "Diagonal", de Madrid. "En tiempos del dictador Pinochet Ugarte, el Estado chileno se convierte en laboratorio de experimentación económica; se implanta un modelo neoliberal que coloca a Chile en la economía globalizada como abastecedor de materias primas (metales, energía, celulosa, etc.). Esta política de Estado –seguida por los gobiernos de la Concertación (coalición entre socialistas y demócratas cristianos)- que se desarrolla masivamente desde los años 70, conlleva la implantación de monocultivos industriales de pino y eucalipto que produzcan celulosa para abastecer a Japón, Europa, Canadá y Estados Unidos. Además de ahorrarse costes, el Occidente libre cede a Chile la contaminación producida por las papeleras. La extensión del monocultivo, que contó con el apoyo y subvenciones estatales, fue mermando la extensión de las tierras bajo control mapuche"… "En 1997 nacería la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko-Malleko, la CAM. Esta apuesta por la recuperación de las tierras para gobernarlas de manera autónoma, a la par de ir recuperando una serie de elementos económicos, espirituales y políticos en base a los que reconstruir la nación mapuche, se considera el germen de un movimiento de liberación nacional. Desde 1997, son 18.000 las hectáreas recuperadas y dispuestas para la labranza o la construcción de viviendas".
Ante esto, "la reacción del Estado fue reprimir y criminalizar a la Coordinadora, utilizando la Ley de Asociación Ilícita pinochetista. Se multiplicaron los juicios por pertenencia a 'organizaciones terroristas' o por participar en protestas y sabotajes organizados por un fantasmagórico grupo armado, auspiciado por la CAM, y cuya existencia no ha sido probada en ninguno de la decena de juicios amañados. Es sistemática la construcción de pruebas (incluso con participación directa de los medios), la utilización de testigos sin rostro (comprados) y de testimonios logrados bajo tortura". Pero más allá de la brutal represión de los pacos y de las guardias armadas de los fundos, la lucha continúa. Porque, "las comunidades están seguras de estar luchando por su supervivencia".
Las voces no escuchadas
María es joven y habla de manera serena pero convencida de esgrimir la verdad y responde a las preguntas de Álvaro mirando de manera fija la cámara inquisidora de Polito. Les cuenta de los cerca de cuarenta mapuches presos, sobre las leyes pinochetistas absurdamente vigentes en tiempos de democracia, y habla de su tierra, que es la razón de ser de su pueblo, amada y respetada desde una cosmogonía que los acerca al filósofo Spinoza en un panteísmo totalizador de la imagen de Dios. Tierra que saben en peligro, porque "los grupos económicos nos tienen acorraladas a las comunidades mapuches en terrenos no aptos para la siembra o demasiado pequeños para trabajar. Pinos y eucaliptos se enseñorean de todo, no dejan lugar ni para pequeños cultivos de subsistencia. Devastan el suelo, lo acidifican, lo erosionan; provocan la sequía, la desaparición de la fauna y las floras autóctonas; contaminan el aire y el agua. En la medida en que nuestros medios tradicionales de subsistencias, cultivos, caza, pesca, recolección, desaparecen, el mapuche debe irse a la ciudad. La Nación mapuche está empobrecida. Eso es consecuencia de la usurpación".
En otra secuencia del documental, la imagen muestra a Iván, Marcela y Angélica. Detrás las montañas verdes y un lago paradisíaco en donde es casi imposible negar la presencia de Dios. Es el lago Lleu-Lleu, al sur de Temuco, tierra mapuche. Iván la presenta: "Tu estás viendo gran parte de la geografía de esta comunidad Juana Millahual. Yo soy dirigente de la comunidad", y comienzan a relatar sus vivencias, creencias y luchas alternándose los tres en el uso de la palabra. "Todos nosotros nos conocimos dentro del proceso de recuperación de tierras. Esa era nuestra práctica en los primeros años: era por porciones de tierra pequeñas usurpadas por las forestales. Pero ahora, la lucha es por el territorio. No podemos decir que es por pequeños espacios sino que hay una lucha por todo el territorio ancestral mapuche". Y relatan la usurpación de tierras que sufrieron por parte de las forestales y ahora, la amenaza de la minería. De cómo sembraban y no nacía nada del daño infligido a esa tierra, que era la propia. Recuerdan que debían comer lo que daban como alimento a los chanchos. "A la forestal la hemos estado batallando porque todavía queda y hay que seguir correteándola. Tanto daño que hacen y ahora se nos viene la minería. Da rabia".
Y esta lucha no es fácil. Denuncian que "ellos se vienen con 200, 300 pacos para acá, buses llenos. ¿Quiénes son los terroristas? Ellos con armas hasta los dientes y uno ¿qué tiene? Piedras, hondas, un azadón. Y ellos con esos cascos recuerdan a la dictadura; incluso aquí en la comunidad muchas veces los viejitos dicen que ni en dictadura se ha visto a tantos militares por aquí. Y aquí, con estos gobiernos de la Concertación han venido tres, cuatro buses, han entrado a la comunidad, lleno de pacos. Lo único que les falta es tener más muertos, muertos en cantidad, pero considerando que somos tan pocos que con los muertos que ya llevamos, en porcentaje creo que estamos por ahí también, porque no solamente podemos decir que Lemún está muerto y Matías, sino que hay otros que no han salido a la luz pública. Así que es lo mismo casi, lo mismo, con una mujer socialista, un cambio de cara nomás y una voz más suavecita".
Los tres explican con claridad: "nosotros somos parte de todo lo que existe acá y eso hace que nosotros vayamos asumiendo y resistiendo toda invasión, toda usurpación, porque hemos estado siempre invadidos y siempre hemos estado resistiendo, porque está vivo todo lo que es (rankiwal) la cultura mapuche y eso se sigue manteniendo, se sigue proyectando de una generación a otra, como nosotros le vamos proyectando a nuestros hijos lo que es nuestro pensamiento mapuche"… "uno cuando empieza con esta lucha tiene una claridad de lo que es esto y el valor que le da uno a la tierra, entonces dice: vale la pena, vale el sacrificio, vale todo esto, los costos que tiene el hecho de luchar por la tierra porque somos complementarios: nosotros sin la tierra y la tierra sin nosotros directamente, no somos"… "Nosotros estamos dando una lucha social; no nos consideramos delincuentes de ninguna manera, ni tampoco terroristas, sino más bien nosotros defendemos lo que es nuestro pueblo y la existencia de nuestro pueblo y por eso se nos persigue".
Solidaridad mundial
Esta lucha de los mapuches, no es un combate contra la historia, como la califican muchos. Es una lucha contra la historia oficial, que es diferente. Y se da también en nuestro país en donde las grandes corporaciones internacionales y hasta algunas figuras del espectáculo y del deporte, compran tierras a precios por demás conveniente, tierras que en realidad pertenecen al pueblo mapuche. Como sucedió con Benetton y terminó en la Justicia. La dirigente Moira Millán acusó por Radio Nacional de Cuyo que un megaproyecto turístico que proyecta un reconocido animador televisivo, se "pretende construir por sobre las viviendas de treinta familias y casualmente lleva el nombre mapuche Traficán 2000, cuando los está desalojando".
En tanto, en setiembre de 2007 Rosa Nahuelquir se refería a la recuperación del lote que había usurpado Benetton en la Patagonia, de este lado de los Andes, en tierra mapuche. "La recuperación para nosotros es muy importante, sigue siendo como el primer momento en que volvimos nuevamente a nuestro lugar. La situación de hoy –decía entonces- es que la Justicia de Chubut siempre nos desconoce como comunidad y nos sigue desconociendo como Mapuche, más que nada. Pero vamos a seguir en este lucha, nos reconozcan o no". (AN Red, radio El Arka).
Sentados aquí en La Plata, mientras esperan la oportunidad de volver a tierra mapuche para terminar su filme, Hilario y Polito, reconocen que la lucha por la autonomía del pueblo Mapuche, los identifica en el mundo con otros movimientos que buscan también la autonomía o que la han logrado. "La comunidad Lleu-LLeu necesitaba realizar el video para defender su territorio de las multinacionales y también ante la amenaza de las mineras. Nos interesó la historia y allá fuimos".
"Ellos reconocen tres etapas en el último tiempo: la de los 70, con la Unidad Popular de Salvador Allende, en donde se recuperaron tierras y asistió al acto el mismísimo presidente; la era de Pinochet y la democracia con la Concertación. Recuperaron 18 mil hectáreas pero van por más, van por todo el territorio mapuche y por la autonomía, que no es independencia, sino autonomía. Esta lucha tienen sus víctimas, como Matías y otros, y una gran cantidad de presos. Nosotros filmamos las cárceles, como la de Algol por ejemplo, en donde se encuentran detenidos y en donde tienen un sistema especial para ellos, separados. Están presos y se los acusa de terrorismo cuando se defienden de la agresión de los pacos con piedras y hondas. Nos interesó contar esta historia".
Historia que no es nueva. Como canta el uruguayo Daniel Viglietti: "yo pregunto a los presentes/ si no se han puesto a pensar/ que esta tierra es de nosotros/ y no del que tenga más" y llama "¡A desalambrar, a desalambrar!/ que la tierra es nuestra,/ es tuya y de aquél/ de Pedro y María, de Juan y José./ Y si molesto con mi canto/ a alguien que no quiera oír/ le aseguro que es un gringo/ o un dueño de este país". Es esta la lucha mapuche. La de un nuevo David que enfrenta con su honda y piedra al gigante Goliat de los monopolios y las transnacionales. Un Goliat que es dueño de la historia oficial que han impuesto, pero no de la verdad ni de la tierra que usurpó

martes, 28 de octubre de 2008

Progreso

Por Osvaldo Bayer * / Azkintuwe
Roca señaló que conquistaba esas tierras “para atraer al capital extranjero”. Los pueblos originarios –sus víctimas– defienden hoy las hierbas medicinales. Dos reacciones contra el ritmo impuesto por un sistema económico que hoy está aterrando al mundo entero. Habría que redefinir el sentido de la palabra “progreso”
Es increíble cómo se silencia la vida de las pequeñas ciudades, de los pueblos, aquello que tiene un verdadero valor para la ética de la vida, para la belleza local, para la verdadera historia comarcal que, por su ejemplo, a pesar de ese silencio, siempre trascienden. Los medios, en su gran mayoría, dedican sus páginas a la crisis económica, a las internas políticas, a los cambios de entrenadores de fútbol y, ahora, si Riquelme o Caranta. Para demostrar que existen cielos, que se habla del paisaje, que hay interés por la historia o que hay pocos pero existen que se ponen tristes o se desesperan por las estadísticas del hambre de nuestros niños nos meteremos en el corazón de la tierra.
Hoy hablaremos de un lugar bonaerense pura pampa. Lo que ocurrió podría pintarse en un cuadro con rostros de adolescentes riendo, aplaudiendo, entusiasmados. Es que lo que ocurrió en Rojas no ocurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Autónoma de quién? Sí, vamos a decirlo en una sola línea: el Concejo Deliberante de Rojas aprobó por mayoría un proyecto por el cual se cambia el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. Pero aquí viene lo sorprendente: al proyecto lo presentaron alumnos del colegio secundario de la ciudad. De la ciudad. Y los representantes municipales lo aprobaron por amplia mayoría. Con una conciencia y claridad que pueden notarse en las intervenciones de esos concejales. El anteproyecto fue elaborado por los alumnos y discutido con la ayuda de los profesores Liliana Barzaghi, Javier Membriani y Andrea Tamasi sobre la base del proyecto Identidad Latinoamericana que se propone “asumir la identidad de los medios de simbolización a través de los mecanismos democráticos de participación”.
Justamente eso así es iniciar el debate sobre nuestra historia para preguntarnos el porqué de tanta crueldad en nuestro devenir que culminó con el método represivo más sádico y perverso de la historia: la desaparición de personas y el robo de niños. Por ahí se comienza. Preguntarnos por qué glorificamos actos de tanta crueldad y cinismo como lo fue la Campaña del Desierto, que terminó con la muerte o la esclavitud de los pueblos originarios y el apoderarse de sus tierras. Los alumnos de la Escuela de Rojas, después de estudiar una profunda bibliografía y discutirla, llegaron a la conclusión, como dice su anteproyecto, de “que el general Julio Argentino Roca fue el principal actor de la llamada Campaña del Desierto, que significó uno de los momentos más bochornosos de nuestra historia nacional, por el etnocidio y el genodicio que se perpetró contra ‘nuestros hermanos los indios’ (como los llamó San Martín) al solo efecto de robarles sus tierras para otorgarlas a unos pocos propietarios” y que “en el término de veintisiete años, el Estado regalase o vendiese a precios irrisorios 41.787.023 hectáreas a 1843 terratenientes vinculados por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período.
De resultas de ello, cincuenta familias llegaron a ser propietarias de más de cuatro millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Por ley especial se premió al general Roca con 15.000 hectáreas que se agregaron a las 50.000 que ya se le habían otorgado” y que “la mencionada guerra de exterminio se llevó a cabo con una crueldad que repugna a todo sentimiento humanitario y que se hizo posible gracias al sentimiento de superioridad que nacía del enraizado racismo de toda una clase dirigente: por ello, y sin siquiera cuestionarse, llamaron desierto a un territorio ocupado por aborígenes, a quienes hoy la Constitución denomina pueblos preexistentes”. Y luego, el anteproyecto trae una frase de legítimo derecho: “que a la mirada de los niños y adolescentes no corresponde exponer a quien desempeñó un papel nefasto en la historia otorgándole el lugar que se reserva para los héroes y otros personajes dignos del respeto de los argentinos”.
El debate entre los concejales fue profundo y extenso. Votaron por la afirmativa los concejales María Baldoma, Lila Cohen, Alicia Ferrea y Carlos Blázquez (todo del Frente par la Victoria), Daniel Boyeras, Alejandra Sábato, Carlos Veliz y Juan Piqué (UCR), y Laura Onrubiam de la agrupación 26 de Octubre. En contra, Vicente Escorcia, y Alba Molina (26 de Octubre), Miguel Crespo (Frente para la Victoria). Estuvo ausente el vecinalista Luis Miguel Caso, que antes había señalado que votaría en contra. En los argumentos de los que votaron en contra está demostrado el absoluto vacío de ideas y de defensa de la ética. Por ejemplo, el concejal Vicente Escorcia dijo: “Un cambio de nombre implica trastornos para quienes habitan en esa calle. Por eso, más allá de que considero que Roca fue un personaje nefasto de la historia, voto para que la calle continúe con el nombre que tiene”. Aquí se podría aducir que, con ese argumento, todas las ciudades alemanas deberían hoy mantener sus principales calles con el nombre de Hitler, para no causar “trastornos” a los vecinos. Elba Molina, que también votó en contra del cambio de nombre, adujo: “Cambiar el nombre de la calle no va a cambiar la historia, no va a eliminar las muertes, y por el contrario, creo que dejarlo nos va a recordar siempre la tragedia de los pueblos originarios”. Con ese criterio, nuestras calles tendrían que tener el nombre de Videla, Massera, Etchecolatz, Astiz, etc. Increíble el argumento de la señora concejal.
Y también el concejal Miguel Crespo repitió ese argumento que bien podría calificarse de oportunista. Dijo, textual: “Creo que dejándole el nombre a la calle Roca mucha gente se va a acordar de que este hombre fue un asesino, y siempre va a estar presente en ese carácter. Por eso voto para que no se le cambie el nombre”. En Rojas, la gente lo llama ahora al concejal Crespo con el apodo de “Pilatos Crespo”. En cambio, los concejales que defendieron la eliminación del nombre de Roca trajeron copiosos datos históricos de cómo ese militar Roca restableció la esclavitud al anunciar el “reparto de indios”, más los fusilamientos y la quita de los niños a sus madres. Y, claro está, el indiscutible negociado del reparto de tierras entre los poderosos de la época. La ciudad de Rojas nos ha dado el ejemplo. En nuestra “adelantada” ciudad de Buenos Aires, el macrismo rechazó en comisión el proyecto y hay hasta iniciativas soplonas de aprobar una suma de dinero para limpiar el monumento de Roca de la Diagonal Sur de todas las inscripciones de la sabiduría popular. Pero, por más que la limpien...
Y de lo de Rojas pasamos a otro hecho que dignifica a los encuentros populares y a sus búsquedas de una sociedad más profunda. Ocurrió en Los Toldos, también provincia de Buenos Aires, donde los mapuches hicieron un encuentro con el bello nombre de “Caminata por la defensa de todas las vidas”. La música típica de ellos acompañó al encuentro que llevaba como lema “El habla de la tierra, el agua, el viento y el fuego”. Las invitaciones fueron amplias: a los pequeños productores orgánicos, a ambientalistas, y a otros pueblos originarios. Participaron escuelas y jardines de infantes y abuelos mapuches entregaron a los niños plantines de flores y plantas medicinales, como signo de la diversidad biológica. También se plantó una cortina forestal como símbolo de detener las fumigaciones sobre los campos. Se leyó una página de Verónica Azpiroz Cleñan, donde describe lo que era esa región antes y lo que es ahora. Después detalló la tierra donde vivió su abuelo y lo que es ahora.
Dijo: “Ayer fui al campo donde vivió mi abuelo. Encontré una tapera. El campo está sembrado de soja, la tierra ya no es negra. Es grisácea. No hay ya ni caballos. Ni vacas, ni lechones, ni plantas, ni huerta, ni flores, ni pájaros, ni mariposas, ni perdices, ni gaviotas, ni el cielo azul de mi infancia. Me quedé pensando. Está en el recuerdo vivo de nosotros, el modo de producción agraria sin lastimar la tierra, con una producción diversificada, en equilibrio con el ecosistema, con el espacio natural y respetando las fuerzas naturales que dan vida a todas las vidas. Los espacios territoriales han sido transgredidos, contaminados por la fumigación y así, ha sido fumigada nuestra salud, nuestro pensamiento y nuestra vida”. Luego señalará las virtudes de la medicina mapuche, con el uso de 250 hierbas medicinales. “El año pasado –señala– hemos recolectado cerca de 50 especies. Pudimos constatar que las pérdidas de las especies en menos de 30 años son abruptas, que el empobrecimiento de nuestra tierra es atroz por el uso de los agroquímicos”. Y la representante mapuche en su documento se pregunta “¿dónde está garantizado nuestro derecho a vivir y curarnos de acuerdo con nuestra cultura, si la ‘lógica chacarera’ y mezquina sigue peleando por retenciones pero nada dice sobre las enfermedades que nos causa el glifosato para que crezca la señora soja? Y nadie da cuenta de la pérdida de la biodiversidad. ¿Y de la muerte de más de 150 especies de plantas medicinales en menos de treinta años? ¿Por qué callamos sobre la muerte de la diversidad biológica gracias a la soja transgénica?”. Y luego, Verónica terminó con esta fuerte frase: “A la soja le digo fuera, fuera de nuestra tierra”.
Roca señaló que conquistaba esas tierras “para atraer al capital extranjero”. Los pueblos originarios –sus víctimas– defienden hoy las hierbas medicinales. Dos reacciones contra el ritmo impuesto por un sistema económico que hoy está aterrando al mundo entero. Habría que redefinir el sentido de la palabra “progreso”
* Escritor y periodista Miembro del Consejo Honorifico de la AM 800 Wajzugun.

Las “figus” del Grupo Clarín sobre el Genocidio de la Conquista

Fuente.La Flecha se emite en La Plata por Radio Estación Sur (91.7 FM) los jueves de 18 a 19. También en vivo por internet a través de www.radioestacionsur.org.

Lamentablemente aun en estos días, así se sigue enseñando la llegada de los genocidas europeos a estas tierras. Capaz el turístico feriado móvil sirva para analizar y leer cosas interesantes y formativas acerca del 12 de octubre como ... esta revista.

De cara al Bicentenario, la Argentina debe reconocer genocidio indígena

La Argentina debe reconocer el genocidio indígena para aprender de sus errores y fortalecerse como sociedad multicultural y pluriétnica. “No se puede construir un país desde la mentira”, planteó a La Flecha (Radio Estación Sur 91.7 FM) el abogado diaguita Benito Espíndola, de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (ORCOPO), en el marco de las actividades por el 11 y 12 de octubre. Durante las jornadas se festejó el último día de libertad de los pueblos originarios y se repudió a la invasión , el saqueo y el colonialismo iniciados en 1492 que aún perduran.
“Estas situaciones se dan en todo el país y no se modifican con decir que acá hay un Día de la Diversidad”, dijo en relación al proyecto del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) de denominar el 12 de Octubre como Día de la Diversidad Cultural Americana. Si bien el feriado del Día de la Raza “es del siglo pasado” y “es insostenible” a la luz de los derechos humanos resguardados por la Constitución Nacional y convenios internacionales, reclamó que estas iniciativas estén acompañadas “por algo más” para que puedan “influir materialmente” sobre la realidad de las comunidades. En ese sentido, pidió “alguna metodología que lleve a conocer lo que pasó durante la Conquista, ese derecho tan viejo y primitivo de saber la verdad”, ya que “toda la historia que se cuenta en las escuelas no se ajusta a la verdad”. Y habló de una reparación moral y material a los pueblos indígenas que se traduzca en “territorio, recursos naturales y empezar a poner las cosas en su lugar”.
De cara al Bicentenario, el referente de ORCOPO planteó que “el Estado argentino debe reconocer que hubo un genocidio en beneficio a una concentración de la tierra que todavía se mantiene. No se puede construir un país sobre la mentira”. Así mismo, rechazó la idea del Acuerdo del Bicentenario promovida desde distintos sectores -entre ellos la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- como un pacto sobre el modelo de país entre el poder político, sindical y económico. “No puede haber un pacto sobre la impunidad”, respondió.

La documentalista chilena Elena Varela en Argentina.

Fuente.http://argentina.indymedia.org/features/pueblos/
El pasado 26 de octubre, arribaron de Chile la documentalistas Elena Varela e Italo Retamar a Buenos Aires como invitados de la II Muestra de Cine Documental
Puelmapu_Elena fue detenida en mayo de 2008, bajo la ley terrorista, acusada de ser la autora intelectual del asalto a dos grandes bancos durante el 2005. La documentalista se encontraba realizando el documental Newen MapuChe que se centra en la lucha del pueblo Mapuche contra el despojo que viene ejerciendo las empresas forestales en Chile.La policía con los mismos métodos que hace 30 años fueron a buscar a Elena quien debió dejar a su familia, su hija y 300 hs de material bruto del documental. Y es trasladada a la cárcel de máxima seguridad de Rancuaga. El material documental es secuestrado y depositado en la justicia para su uso como prueba en contra del pueblo Mapuche.
Este hecho invisibilizado por los medios periodísticos, rápidamente pone en movimiento a los sectores culturales y artísticos en Chile, que a la par de generar acciones por la libertad de Elena, buscan quebrar el cerco mediático. La movilización internacional y en el país obtiene su primera victoria, Elena sale con arresto domiciliario. Su cautiverio es ahora un chip insertado en su cuerpo a través del cual es monitoreada su ubicación.
En la sala, documentalistas, medios periodísticos y público en general aguardan con impaciencia su llegada. Una calurosa bienvenida la recibe con abrazos y besos. Aunque parezca increíble, allí esta Elena, entera, emocionada. La proyección se inicia con “Wallmapu” Nación Mapuche de Natalia Polito. Continúa con el avance de Newen MapuChe, un impactante trailer sobre la represión del Estado chileno al pueblo Mapuche y la resistencia y lucha de la gente de la tierra. Y cierra con la acción por la libertad por Elena Varela realizada por la asociación de documentalistas argentinos DOCA, frente a la embajada de Chile en Buenos Aires. Es DOCA quien gestiona por intermedio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA, su invitación al país.
Luego de la proyección la sala colmada, estalla en aplausos a Elena, Italo y Manuel del pueblo Mapuche de nuestro país. El pueblo Mapuche es perseguido, asesinado, despojado. Como audiovisualistas tenemos conciencia de que corremos todos los riesgos. Yo viví lo que viven mis hermanos desde hace siglos, dijo Elena. El caso de su detención cristaliza el recrudecimiento de la represión de los Estados latinoamericanos a la resistencia y las acciones en contra del saqueo a los recursos naturales, la continuidad del genocidio a las culturas y la monopolización de la información.
Entre medio de las imágenes que se proyectaron, aparecen las últimas tomas de Matías Catrileo, el joven mapuche de 23 años asesinado a principios de este año por un grupo de operaciones especiales de Carabineros. En esta entrevista Matías dice “Quieren que seamos los indígenas de Chile pero nosotros no somos los indignas de Chile, somos aparte, estamos de antes, somos un pueblo que nacio aquí y va a morir aquí y va morir peleando. Nosotros no somos chilenos, somos Mapuches y eso no se les tiene que olvidad nunca”.
Libertad a Elena Varela. Si tocan a uno, nos tocan a todoos.

lunes, 27 de octubre de 2008

En Chile se sigue torturando:Policía de Investigaciones tortura y amenaza con corriente al preso político Mapuche Julio Cayhuan.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org/
Dicen que la dictadura terminó. La militar querrán decir. Porque los actos de terrorismo de Estado se siguen cometiendo en contra de los luchadores sociales Mapuche. El preso político Mapuche, Julio Cayhuan, integrante de la comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, denunció, mediante un comunicado público, haber sido amenazado con corriente por parte de la Polícia de Investigaciones de Angol por negarse a delatar a otros peñís y lagmien que levantan las banderas de la resistencia Mapuche. Además -agregó en la misiva- señaló haber sido trasladado a una "misteriorsa casa" en donde fue fotografiado y presionado para que hablara. Todo esto, pese a haberse entregado voluntariamente a la "justicia chilena" a causa de los constantes allanamientos que eran víctimas su familia y otros miembros de la comunidad.

Gulumapu_Declaración pública
Yo Julio Juan Cayhuan Nahuelpi, miembro de la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, como preso político Mapuche desde la prisión política, denuncio ante la opinión pública local, nacional e internacional, lo siguiente:
1.- El día sábado 18 de octubre del 2008, concurrí a la comisaría de la ciudad de Collipulli, para presentarme ante la justicia chilena, en vista a que era víctima de una constante y grave persecución, allanamientos nocturnos a mi vivienda buscándome, en donde claramente estaban en peligro mi grupo familiar, esto porque eran detenidos e interrogado sobre mi situación judicial, no teniendo claro cuáles eran las acusaciones que me estaban atribuyendo.
2.- Al llegar a la comisaría donde me presenté, comenzó unas series de atrocidades, procedimientos irregulares que terminaron en graves torturas. Una vez presentándome a la comisaría de Collipulli, fui detenido por carabineros, alrededor de las 8 de la tarde me sacaron de la comisaría sin saber dónde me llevaban, me trasladaron a una casa que nunca en mi vida había visto. En esta se encontraba gente que yo no conocía, también entre ellos habían uniformados, en este lugar me amarran a una reja para fotografiarme ya que me opuse fuertemente a esto, debido a que procedieron a violentarme con golpes de puño y patadas en todo mi cuerpo. Luego de esto me hacen caminar por una calle oscura en donde también me fotografiaron.
3.- A las 1 de la mañana aproximadamente fui trasladado nuevamente, pero ahora a la ciudad de Angol, al cuartel de la Policía de Investigaciones, en donde fui interrogado violentamente por personal, supuestamente, de la Policía de Investigaciones. Me muestran fotografías de las familias que viven en la Comunidad Mapuche Autónoma de Temucuicui, en ellas habían niños, jóvenes, ancianos, esto demuestra claramente la persecución, militarización y permanente vigilancia que se está haciendo a diario a los diferentes dirigente y no dirigentes de las comunidades indígenas, las cuales se siguen movilizando por reclamar y exigir el justo derecho a las tierras usurpadas. Como no accedí a dar información me amenazan con ponerme electricidad si yo no hablaba.
4.-El 19 de octubre se realizó mi control de detención dejándome en prisión preventiva y el 20 de octubre se realizó mi formalización, la cual se atrasó 2 horas ya que nunca llegó el abogado designado por la defensoría penal Mapuche, Ricardo Cáceres, quien también "defiende" al peñi Jaime Huenchullan (al cual no ha ido a visitar en todo su proceso). Fui formalizado por atentado incendiario en contra del particular René Urban en donde no existen las pruebas suficientes para culparme y culpar a los demás peñi y fui trasladado a la cárcel del Angol.
5.- Hago un llamado urgente a quien lea este comunicado a estar permanentemente informado, alerta y al tanto de lo que está ocurriendo a diario en el Wallmapu, que ocurre con los peñi que están presos en las diferentes cárceles del sur, a denunciar los abusos y las torturas, las cuales han vuelto hace unos años atrás en plena "democracia". Estar alertas a los nuevos juegos y tácticas del Estado chileno, ya que poco a poco va desmovilizando todo intento de reivindicación de presos políticos, separándonos en recitos penitenciarios apartados sin dejar que nos juntemos. La lucha no termina acá, está seguirá y se intensificará mientras sigan existiendo las injusticias cometidas a nuestro pueblo.
Marrichiweu
Julio Juan Cayhuan Nahuelpi.
Preso político Mapuche, recluido en la cárcel de Angol

domingo, 26 de octubre de 2008

Imágenes: militarización de la zona del lleu lleu

Fuente.http://www.kilapan.entodaspartes.net/
Cuando comenzaba un nuevo ciclo de la naturaleza, Wiñoy Tripantu, comenzaba también un nuevo proceso de recuperación territorial en Wallmapu. Esta vez eran las comunidades de la ribera del Lago Lleu Lleu en Arauco quienes iniciaban este proceso de recuperación territorial enmarcado en la estrategia de Reconstrucción Nacional Mapuche impulsado y desarrollado por la CAM (Cordinadora Arauco-Malleco). Los Fundos La Puntilla de Tranaquepe y El Canelo, los que bajo la “legalidad chilena” pertenecen a la Forestal Mininco y Volterra, son parte del paño de tierras reivindicadas por las comunidades del sector de Choke y Las Huellas, de las cuales la memoria histórica de nuestro pueblo tiene recuerdos de usurpación y violencia.
Los Fundos La Puntilla de Tranaquepe y El Canelo, los que bajo la “legalidad chilena” pertenecen a la Forestal Mininco y Volterra, son parte del paño de tierras reivindicadas por las comunidades del sector de Choke y Las Huellas, de las cuales la memoria histórica de nuestro pueblo tiene recuerdos de usurpación y violencia.
Esta violencia que se impone con la usurpación del Territorio Mapuche y la dominación colonialista del Estado de Chile, es cotidiana y se refleja en las plantaciones de monocultivos que secan y contaminan las fuentes de agua y que por lo tanto, se contraponen a la vida, desarrollo y proyección Mapuche. También se refleja en las miles de hectáreas en manos de los poderosos, muchas más de las que posee legalmente nuestro pueblo hoy en día. Hace tres generaciones atrás, el pueblo Mapuche controló más de 10 millones de hectáreas.
Otra cara de esta violencia está presente más que nunca hoy en las comunidades, la que nuestros peñi y lamngen vienen denunciando hace mucho tiempo. Debido a estos últimos sucesos de defensa y resistencia, se han dejado ver los verdaderos fuertes militares que tienen las fuerzas represivas chilenas enquistadas en la zona del Lleu Lleu, en el Huairao, Tranaquepe y Alto las Huellas, manteniendo en estado de sitio a las comunidades en conflicto, con controles de identidad e interrogatorios a cualquier persona, e incluso niños. También se realizan violentos allanamientos por parte de agentes de Investigaciones y del GOPE, apoyados con tanquetas de guerra, maltratando a niños y ancianos. A lo que hay que sumar el fuerte contingente de policías civiles e inteligencia apostada en Arauco. Todo lo anterior deja en evidencia el estado actual de militarización del Territorio Mapuche, con el que sólo se busca defender al gran capital forestal.
Termina de cerrar el ciclo de violencia, todo el apoyo que les brindan los “medios de comunicación vendidos” que respaldan el discurso criminalizante del gobierno, haciendo creer a la opinión pública que se trata de simples hechos delictuales (ladrones de madera o de animales) y como siempre, omitiendo cual es el verdadero problema de trasfondo, entregando información que solo sirve a los intereses de ese gran capital forestal y sin denunciar los atropellos, anteriormente enunciados, que sufre nuestra gente a diario.
Esta arremetida esta recién comenzando y ya hay tres hermanos detenidos, el primero es Cesar Parra Leiva, quien fue trasladado parafernalicamente en helicóptero, demostrando a la vez el temor de la policía a las comunidades movilizadas, a la Cárcel de El Manzano de Concepción, siendo incomunicado. Posteriormente, son detenidos Julio Nahuelhual Nahuelhual y el menor identificado como F.H.A.A. (17), el día viernes 17 de octubre, con la sola intención de vincularlos a todos en las acciones de resistencia de nuestro pueblo en la zona. Estas detenciones nuevamente responden a montajes desesperados de parte de las autoridades, con la intención de detener el proceso de lucha de las comunidades, para lo cual como siempre se detiene a gente, lo que además les permite justificar el accionar militar y demostrar resultados a sus jefes finales…. las trasnacionales.
Ahora cabe preguntarse, si el gobierno dice que son solo hechos delictuales aislados ¿Por qué mantienen sitiada la zona y actúan como si estuvieran en guerra?
Agrupación Mapuche Kilapan
Imágenes gentileza de una galería fotográfica de un diario regional, que muy luego quitaron…

miércoles, 22 de octubre de 2008

Mapuce de la Zonal wijice de la Confederacion Mapuce Neuquina exigen se declaren "municipios interculturales"

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
El proximo 26 de Octubre se realizan en la ciudad de San Martin de los Andes elecciones de cara a la reforma de la carta organica de esta ciudad. En la localidad de Villa la Angostura se realizaron el pasado 7 de Setiembre ganando por amplio margen el partido provincial (MPN). Las autoridades originarias de la zonal wijice anunciaron en conferencia de prensa "A pocos días de la elección de los convencionales vemos con preocupación que las diversas propuestas partidarias se entremezclan y parecen todas iguales. Valorizamos algunos posicionamientos que reflejan las buenas voluntades de algunos postulantes, pero queremos expresar que ninguna representa el pensar y sentir del Pueblo Mapuce", Exigen ademas se declaren a estas ciudades municipios interculturales

Documento presentado en conferencia de prensa por autoridades mapuce de la zonal wijice de la Confederacion Mapuce Neuquina

La Interculturalidad como reparación histórica

Las autoridades y miembros de las Comunidades, del Territorio Wijice (del Sur), del Pueblo Nación Mapuce, queremos expresar a la sociedad nuestro pensamiento, frente a las reformas de las Cartas Orgánicas de San Martín de los Andes y Villa La Angostura.
Nos encontramos en un momento histórico donde todos los que convivimos en las ciudades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura tenemos la oportunidad de definir que tipo de sociedad queremos, como van a ser nuestras instituciones, la forma en la toma de decisiones, la legalidad, los bienes, las maneras de participación, en definitiva como va a ser la vida de quienes convivimos en esta parte del territorio.
Este hecho requiere de todos el compromiso para estar a la altura del nuevo escenario político y jurídico de reconocimientos de derechos, logrado por el Pueblo Mapuche en la provincia y con otros pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.
Históricamente el Pueblo Mapuce ha sido negado y relegado a ser simples espectadores de lo que se define en nuestros territorios, y lo que las distintas jurisdicciones Estatales ordenaron, en nombre del progreso y el desarrollo.
Es necesario recordar que bajo este espíritu nace la fundación de San Martín de los Andes y Villa la Angostura, con el único afán de afianzar la soberanía nacional y la de facilitar la instalación, en estos espacios territoriales, de grandes terratenientes, a costa del sometimiento y la vida de nuestro pueblo.
Esta etapa coyuntural en la que volveremos a establecer un nuevo acuerdo social de convivencia, es necesario reconocernos como pueblos distintos, como sujetos de derechos con capacidad de construir una sociedad diferente.
A pocos días de la elección de los convencionales vemos con preocupación que las diversas propuestas partidarias se entremezclan y parecen todas iguales. Valorizamos algunos posicionamientos que reflejan las buenas voluntades de algunos postulantes, pero queremos expresar que ninguna representa el pensar y sentir del Pueblo Mapuce.
Estamos convencidos que para cambiar el espíritu negador que han mantenido las instituciones de este estado se requiere mucho más que buenas voluntades, se requieren definiciones políticas, que en acciones concretas nos reconozcan.
Concientes de que una vez mas, el poder Económico tratará de captar y someter a quienes obtengan la representación política para elaborar la nueva carta orgánica, como Pueblo Originario estamos esperanzados en que cada uno de ellos debiera actuar dentro del marco de reconocimiento ya establecido.
Reafirmando que el Pueblo Mapuce no es un sector mas de la sociedad, ni el furgón de cola de rejuntes partidocraticos; que fuimos, somos y seremos un pueblo vivo que asume su responsabilidad de continuar la reconstrucción y proyección de su propia identidad, y como tal, no podemos aceptar que la toma de decisión sobre nuestro destino quede supeditada a los intereses de unos pocos, a la ingenuidad de los muchos o a las mezquindades del poder.
En este sentido exigimos el reconocimiento tanto en San Martín de los Andes, como en Villa La Angostura para que estos Municipios sean Declarados Interculturales.

Marici Wew!! Marici Wew!!
Diez veces estamos vivos
Diez Veces defenderemos nuestros derechos.

Imputan por usurpación a integrantes de la comunidad “Cacique Esteban Tracaleu” , Chubut

Chubut_Investigan por el delito de usurpación a miembros de Comunidad Indígena "Cacique Esteban Tracaleu", Paraje Corral de Piedra, Facundo, Chubut .
El día 20 de Octubre a las 10,30 hrs. el Ministerio Publico Fiscal, con asiento en Sarmiento, convoco a audiencia para la Apertura de Investigación Preparatoria (art. 274 CPP), en el Caso Nº 1.307, donde es considerado por el Fiscal Raúl Coronel que existen elementos suficientes para tener como IMPUTADOS POR EL DELITO DE USURPACION A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD INDIGENA "Cacique Esteban Tracaleu".
La Comunidad Indígena mapuche sostiene su espacio territorial ancestral, y han sido tenidos como imputados del delito de USURPACION, su Longko Lavié Ariel Tracaleu y el anciano miembro de la Comunidad Sixto Tracaleu de 83 años, serían los autores de este delito.
Esta Comunidad se encuentra a 90 km de la ciudad de Sarmiento en la Pcia. del Chubut, y se verían afectados varios miembros de la Comunidad. Esta decisión es altamente violatoria de las normas Internacionales (Convenio 169 de la OIT) y de la Constitución Nacional, Art. 75, inciso 17 y Provincial, Art. 34, de la ley 26160, articulo 2, que declara la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país.
No se ha contemplado en esta decisión el art. 33 del Código Procesal Penal de la Pcia. del Chubut, donde estipula: "DIVERSIDAD CULTURAL. Cuando se tratare de hechos cometidos por miembros de un pueblo originario se aplicará en forma directa el art. 9.2. del Convenio 169 de la OIT." La causa se inicio con una denuncia por haber alamabrado 200 mts. De campo, y por lo que se desprende de lo actuado, se ha decidido hacer lugar y proceder a investigar este delito de USURPACION, sin atender el escrito que oportunamente presentara la defensa a cargo de la Dra. Sonia Liliana Ivanoff, en donde se solicitó al Ministerio Publico Fiscal, se apliquen todas las garantías y derechos consagrados en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de carácter operativo.
NUESTRO TERRITORIO ES VIDA, NUESTRA VIDA ES TERRITORIO.

Siempre habrá colonizados que persigan su descolonización

Fuente.Azkintuwe
"No es posible desconocer que en nuestro territorio, en tiempos posteriores a la proclamación de la Independencia, lejos de proceder de modo acorde a ésta, se ha continuado son su obra (la del orden colonial) de depredación y genocidio, no sólo por omisión sino también por acción violenta y abierta. Tiempo es de corregir esta sangrienta mancha de incoherencia entre la Independencia proclamada y la realmente realizada". Eugenio Raúl Zaffaroni, integrante de la Corte Suprema de la Nación.
Es el concepto de pueblo el que está ausente en el análisis que hace Parques Nacionales a la hora de justificar su denuncia por usurpación en Ñirihuau. Esa carencia no es atribuible exclusivamente a la repartición, ya que la incorporación de los derechos indígenas a las legislaciones nacionales implicó un auténtico “cambio de orientación en la aplicación del derecho”[1] que todavía no termina de digerir la multitud de jueces, legisladores y funcionarios que toman decisiones en nombre del Estado argentino. Pero sí es cuestionable que 12 años después de la ratificación por parte de la República Argentina del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las distintas instancias estatales echen mano a la legislación ordinaria cada vez que se suscita un conflicto con comunidades indígenas.
En el mensaje de prensa que dio a conocer días atrás, la Administració n de Parques Nacionales (APN) argumenta que reconoció a partir de 2000 “el derecho de las comunidades de pueblos originarios situadas dentro de la jurisdicción de tal organismo, en concordancia con el marco jurídico nacional e internacional en materia de derecho de estos pueblos”. Si tal aseveración fuera válida, la APN debería saber que el Convenio 169 de la OIT, operativo en el derecho argentino, se aplica a los pueblos, no solamente a (algunas de) sus comunidades. En consecuencia, los postulados de esa norma tienen validez para el “lof Inkayal Walmapu Mew”, ya que éste se define como integrante del pueblo mapuche. Para la “concordancia con el marco jurídico nacional e internacional” , poco importa que la comunidad en conflicto se encuentre fuera o dentro de la jurisdicción de la APN o que forme parte otra instancia organizativa mapuche.
Según comentaristas de la normativa, son tres los rasgos generales de los pueblos indígenas: la existencia de “vínculos espirituales con la tierra”, la “supervivencia cultural pese a la persistente opresión estatal” y “el sufrimiento de la experiencia colonial”[2]. Las tres características están presentes en las expresiones y vida cotidiana de la comunidad “Inkayal Walmapu Mew”. Al concretar la recuperación, sus integrantes llevaron a cabo un “nguellipun”, ceremonia de la espiritualidad mapuche en cuyo ámbito se renueva el compromiso que el “che” (gente) tiene con los demás “newen” (fuerzas o poderes) de la naturaleza, entre ellos, la “mapu”. Esa manifestación, además de dejar en evidencia “vínculos espirituales con la tierra”, demuestra también “supervivencia cultural” después de 120 años de “opresión estatal”. Por último, el padecimiento de la “experiencia colonial” todavía es cotidiano para el pueblo mapuche.
Precisamente, resulta particularmente incómodo para argentinos y chilenos recordar que el pueblo mapuche soporta dominación colonial, aun a comienzos del siglo XXI. Curiosamente, se molestan más los “progresistas” cuando se afirma que ambos Estados desempeñan esa sujeción. Pero la verdad es que después de la Pacificación de la Araucanía y la Campaña al Desierto, el pueblo mapuche perdió su autodeterminación y autonomía, es decir, su capacidad de darse un gobierno y de vivir según sus normas. También, sufrió la usurpación de su territorio, sobre el cual hasta entonces había ejercido soberanía. Por último, sus bienes materiales resultaron expropiados por el vencedor militar, sin que hasta el momento se haya producido reparación alguna. Además, las autoridades de Buenos Aires descargaron después de las últimas capitulaciones, políticas auténticamente genocidas sobre los sobrevivientes.
La mayoría de los rionegrinos ignora que varias de las localidades que jalonan la geografía provincial surgieron de campos de concentración. “A pesar de las distintas estrategias seguidas por cada grupo, en los primeros años que siguen al fin de las campañas de conquista (hacia 1885), todos fueron concentrados en lugares delimitados bajo el control de las autoridades militares. Tanto los primeros grupos en presentarse como los últimos fueron sometidos a esa restricción física que les impedía el libre acceso a los recursos”[3]. Uno de esos campos funcionó en Valcheta, otro en Chichinales.
La política que desarrolló el Estado después de su victoria militar, se tradujo en traslados compulsivos, movimientos, desmembramientos familiares y reagrupaciones, además de torturas y asesinatos. Contaba la abuela que lo habían agarrado los de antes, cuando hubo los cautivos, cuando nos contaba, solía llorar la abuela (...). La hicieron cautiva de 10 años (...) Una tropa como animales se lo llevaban. El regimiento le llevaba (...) cuando hubo ese cautivo, cansaba la señora, cuando no podía más le cortaban las tetas. Ella fue cautiva, la abuela mía era cautiva, argentina, y después cuando la cautivaron vino a salir después cuando se acomodó todo... ahí, se vino a salir, disparó, salió, se vino para acá, e hizo familia. Solía llorar mi abuela (...).
Laureana Nahueltripay compartió este relato espeluznante en 1997[4]. Frente a tamaños padecimientos, que reviven en demasiadas ocasiones al aflorar la memoria de los abuelos mapuches, parece menor que la APN se extrañe de no contar “con registros de posesión ancestral en el lugar por parte de esta comunidad”. El silenciamiento es uno de los rasgos características en la construcción de la argentinidad. “Pero lo que la Argentina niega acerca de sus orígenes, es parte constituyente de su identidad”[5]. Su carácter de invasor y usurpador es la omisión más grande que se encuentra a la hora de historiar la consolidación del Estado y la construcción de su soberanía territorial a fines del siglo XIX.
Esa falta “invita no sólo a reflexionar sobre el silencio y la desaparición, sino también a replantearse la dinámica del poder colonial después de la independencia de España”, sostiene en su “Cautivas”, la profesora Rotker. Al admitir que “parece un disparate hablar de poder colonial en ese período (siglo XIX)” considera que “será entonces preferible recurrir al término neo-colonial, pero sin aludir con él a la lectura contemporánea que limita el análisis de cómo la cultura y la política de Occidente miran al Tercer Mundo o a sus ex -colonias. Es más apropiado referirse aquí a las tensiones generadas entre las diferentes elites blancas que ocupan el Poder y el resto de la población, especialmente la conformada por otros grupos étnicos”[6]. En esa tensión hay que inscribir el conflicto que acaba de nacer en Ñirihuau.
Obviamente, si hay colonización, habrá colonizados que deseen descolonizarse. Siempre fue así y además, así será. Por eso, las organizaciones indígenas que trabajosamente pugnaron por contar con un instrumento jurídico internacional que canalizara sus demandas, se cuidaron de incluir el derecho al retorno. En efecto, se incluyó en el Convenio 169 de la OIT, en su artículo 16. Su inciso 3 dice que “siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y su reubicación”. Como puede advertirse, el texto no se refiere a comunidades si no a pueblos y además, empuja a una considerable interpelación a partir de la recuperación en Ñirihuau ¿Dejaron de existir las causas que motivaron el traslado y reubicación de centenares de comunidades mapuches? ¿Qué presidente, gobernador, ministro o juez asumiría el costo político de admitir que no?
Al fundamental su denuncia por usurpación, la APN reivindica la política que denomina comanejo, es decir, “la participación de las comunidades indígenas en todo acto administrativo de la APN, referido a los recursos naturales existentes en las áreas del sistema de la Ley 22.351, que ellas ocupan, y a los demás intereses que las afectan”. Evidentemente, se trata de un avance, si se tiene en cuenta que inclusive en la década del 40, los guarda-parques tenían entre sus obligaciones demoler viviendas mapuches a tiro de caballo y perpetrar desalojos. Pero esa metodología no fue el resultado de una graciosa concesión del organismo, sino de la persistente movilización de las comunidades mapuches en la zona del Parque Nacional Lanín. “La experiencia del comanejo tiene que ver con la propuesta que desarrollamos para resolver los conflictos territoriales que permanentemente el Estado nos iba imponiendo. Justamente, Pulmarí fue el más grande y conocido de aquel período (década del 90). Fue el proceso de recuperación territorial por las 110.000 hectáreas que están en la zona de Aluminé. Nosotros le planteamos tanto al Estado provincial como nacional la denominación de Pulmarí como Territorio Indígena Protegido (TIP), una propuesta de comanejo de todo ese espacio territorial para que en primer lugar, el Estado reconociera plenamente que ese es territorio mapuche”, explicó en su oportunidad la “werken” Verónica Huillipan, de la Confederación Mapuche de Neuquén[7]. También puede afirmarse que fue la respuesta que encontró el colonizador ante las demandas del colonizado. Parcial, claro.
La recuperación en Ñirihuau puede explicarse de muchas maneras. Pero la Constitución que está en vigencia no sólo le ordena al Estado reconocer “la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan” los pueblos indígenas, sino también “regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano” de los mismos. A una década y media de su reforma, los sucesivos gobiernos nacionales y provinciales no dieron ni un solo paso para avanzar hacia ese segundo objetivo. En consecuencia, nadie honesto debería sorprenderse si en un contexto de descolonizació n, los mapuches deciden constituir nuevas comunidades y avanzar hacia la recuperación de los espacios territoriales que les fueron arrebatados entre 1879 y 1885. El paso del tiempo no legitima los atropellos.
“Cada diputa posee una historia y unas circunstancias únicas e intransferibles que deben considerarse a la hora de idear un solución justa y viable”[8]. La APN hace bien en revindicar la práctica del comanejo pero también debería advertir que tiene sus límites, como también es estrecho el Código Civil a la hora de impartir justicia cuando los justiciables son expresiones de los pueblos indígenas. La demanda por usurpación que se presentó no parece una solución precisamente justa y una vez más, hay que hacer memoria. Antes del comanejo que ahora implementa, el Estado respondió con desalojos, procesamientos e inclusive con cárcel a la movilización mapuche. En ocasión del Conflicto de Pulmarí, también se calificó de “guerrilleros” y de “zapatistas” a los referentes mapuches que en la actualidad, dialogan con el Estado en el marco del comanejo. Hoy, se califica de “inorgánica” y “ultra” a la comunidad “Inkayal Walmapu Mew”. Pero la respuesta a su demanda no puede pasar por la perpetuación de la injusticia

martes, 21 de octubre de 2008

Angol: Presos políticos Mapuche de Chequenco denuncian amenazas del fiscal Velásquez y anuncian posible huelga de hambre.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org/
Reseña más comunicado
A finales del año 1999 el lof José Millacheo inicia un proceso de recuperación de tierras ingresando al histórico fundo Chihuaihue. Después de varios intentos de desalojo por parte de fuerzas represivas, todas resistidas, el fundo fue dejado por su última usurpadora, Magdalena Silva Correa, para pasar a control del lof José Millacheo. En el 2000 comienzan a operar órganos de inteligencia del Estado y órganos institucionales (Conadi) para tratar de dividir el lof ,lográndolo a mitad de ese mismo año. Desde ahí, uno de los lof, encabezado por el lonko Juan Ciriaco Millacheo, pasó a llamarse el lof “Newen Mapu José Millacheo” .
Gulumapu_A partir de la recuperación del fundo Chihuaihue, el lof no solo ejerce el control de éste, sino que también comienza el trabajo comunitario al interior.
El lof Newen Mapu José Millacheo se convierte en el bastión de la Resistencia Mapuche en Ercilla e inicia una larga lucha juntos a otros lof por la recuperación territorial, pero esta digna lucha comenzaría a pagar las consecuencias de la misma, junto con sufrir los asesinatos de Zenon Díaz Necul de Lonkomahuida y el Weichafe Alex Lemus, comienza a registrarse una seguidilla de allanamientos, todos violentos, racistas y fascistas por parte de la policía chilena.
El 2003 son apresados en un allanamiento al lof Patricia Troncoso (La Chepa) y el Lonko Ciriaco Millacheo, acusados por el incendio al fundo Poluco Podenco. Los dos son condenados. La historia de la Chepa es conocida por todos, en tanto que el lonko Millacheo pasó a la clandestinidad, situación en la cual se encuentra hasta la fecha.
Es así, que el viernes 2 de mayo son arrestado ocho miembros de este lof, entre ellos 3 hijos del lonko Ciriaco Millacheo, en un nuevo montaje policial y represivo de las inteligencia chilena. Hoy, luego de más de seis meses de investigación, tres de los comuneros se mantienen en prisión preventiva en la cárcel de Angol, previo paso por Temuco. los comuneros se les acusa de quemar, supuestamente, un camión maderero el pasado 26 de abril en las cercanías de San Ramón. Pero es evidente, descrito ya el panorama, que su detención obedece a una persecución política. Ante esto, Luis Millacheo Ñanco, José Millacheo Marín y Leonardo Lican Ñanco, emiten el siguiente comunicado.
Comunicado público
Desde la cárcel de Angol, nosotros, los presos políticos Mapuche, acusados de la supuesta quema de un camión forestal al interior de una comunidad de San Ramón, comuna de Ercilla, comunicamos a nuestro pueblo y a la opinión pública lo siguiente:
1.- Por esta causa somos tres los comuneros Mapuche que nos encontramos encarcelados desde el pasado dos de mayo, día de nuestra detención. Sabemos que nuestra prisión en política, y que busca castigar y perseguir una expresión de la resistencia de nuestras comunidades que luchan por sus legítimos derechos políticos y territoriales. Nosotros pertenecemos a la comunidad de Chequenco, una de las más emblemáticas de la lucha Mapuche. Mantenemos hace un tiempo el control territorial de un predio disputado a un particular adinerado, que había sido beneficiado con el sistema de propiedad que utilizó el Estado para favorecer a empresas y particulares tras usurpar el territorio Mapuche. Esta es la razón fundamental por la que nos encontramos presos, porque como familia siempre hemos sido perseguidos. Ante cualquier hecho ocurrido en la zona, somos los primeros sospechosos.
2.- Frente a esta situación, queremos denunciar que el fiscal especial designado para casos del conflicto Mapuche, Miguel Angel Velásquez, se encuentra presionando y amenazando a personas de los sectores colindantes a nuestra comunidad para que les sirva de testigos en contra nuestra. Al mismo tiempo les ofrece amparar su identidad como testigos protegidos.
3.- Asimismo, estamos preocupados porque el fiscal Velásquez estudia solicitar para la audiencia de preparación de juicio oral, programada para el viernes 24 de octubre en el juzgado de Garantía de Collipulli, la ampliación de la investigación. Nosotros nos oponemos a dicha solicitud del fiscal, por lo que comunicamos desde ya que si el juzgado de Collipulli acoge la solicitud de ampliar la investigación comenzaremos una huelga de hambre, porque no hay ningún fundamento que pueda seguir dilatando el cierre de la investigación. ¡Estamos cansados de ser parte del circo judicial que la fiscalía y los querellantes pretenden continuar! Exigimos el cierre de la investigación.
4.- Por último, hacemos un llamado a las organizaciones y personas concientes, aquellas que comprendan y respetan nuestra lucha, que estén atentos. Nosotros, desde la cárcel de Angol, seguiremos levantando la lucha de nuestro pueblo por el territorio y la autonomía.
Desde la cárcel de Angol
Luis Millacheo Ñanco
José Millacheo Marín
Leonardo Lican Ñanco
¡¡Marrichiweu!!
20 de octubre de 2008

Parques Nacionales denunció por “usurpación” a Mapuches que recuperaron tierras en Ñirihuau

Fuente.avkinpivkemapu
El Parque Nacional Nahuel Huapi presentó una denuncia penal en el Juzgado Federal por el posible delito de “usurpación” contra la comunidad mapuche que el sábado 11 de Octubre recuperó tierras en Ñirihuau, a unos 25 kilómetros de esta ciudad.
La denuncia penal fue confirmada por el intendente del Parque, Juan Salguero, quien señaló que las personas que se instalaron en Ñirihuau dentro de la jurisdicción del Parque “son un grupo que desconocíamos, que no reconoce al Estado argentino ni a sus instituciones”.
Puelmapu_La Administración de Parques Nacionales presentó ante la Justicia Federal una denuncia por “usurpación”, ante la “ocupación” de la zona de Ñirihuau Arriba por parte del Lof MapuChe "Inkaial Wal Mapu Meu". A través de un comunicado firmado por las autoridades a nivel nacional y del parque Nahuel Huapi, se explicaron los fundamentos.
Por ANB
En relación a la toma ocurrida el pasado sábado 11 de octubre en la zona de Ñirihuau Arriba, situada dentro del ámbito de la jurisdicción de este Parque Nacional, por parte de un grupo de personas que se identifican como el Lof MapuChe "Inkaial Wal Mapu Meu", esta administracion informa lo siguiente:
Que la Administración de Parques Nacionales reconoció a partir del año 2000 el derecho de las comunidades de Pueblos Originarios situadas dentro de la Jurisdicción de tal organismo, en concordancia con el marco jurídico Nacional e Internacional en materia de derecho de estos Pueblos.
Que en el año 2004 mediante Resolución N 145/2004, se garantiza a través del COMANEJO, la participación de las Comunidades Indígenas en todo acto administrativo de la Administración de Parques Nacionales, referido a los Recursos Naturales existentes en las Áreas del Sistema de la Ley 22.351, que ellos ocupan, y a los demás intereses que las afectan.
Que el término COMANEJO implica un compromiso de responsabilidades, competencias y una clara definición entre el ejercicio de la autoridad publica conforme a Ley 22.351 de la APN, y las pautas de uso, acceso, control, y manejo de los recursos que surjan del saber ancestral de la comunidades.
Que los lineamientos y objetivos principales del Plan de Gestión Institucional de la APN del año 2001, en lo que a Comunidades Indígenas refiere, contempla el fortalecimiento del vinculo con los Pueblos Originarios en el manejo de los Recursos naturales y culturales en concordancia con el marco normativo vigente.
La extensa nota agrega en otron parrafo....En este sentido, queremos destacar que no existieron reuniones previas con esta Intendencia, ni presentación de reclamos formales por parte de esa Comunidad. Asimismo, recalcamos que la zona donde actualmente se realizó la toma constituye una zona de pastoreo histórico del poblador Dionisio Riquelme, con presencia en el lugar por más de 70 años y que no contamos con registros de posesión ancestral en el lugar por parte de esta Comunidad.
Por todo ello, desconocemos la presencia histórica en el lugar de esta comunidad, razón por la cuál esta Intendencia procedió a interponer denuncia por el delito de usurpación por ante el Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche.
Por último, recalcamos el trabajo que desde años viene realizando la APN en pos del reconocimiento de los derechos de los Pueblos Originarios y el fortalecimiento comunitario.
Presidente de la Administración de Parques Nacionales, Ing. Héctor Espina
Intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi Lic. Juan Salguero
Parques acudió a la justicia federal y dice que los ocupantes son "radicalizados"

Ante el traslado a la cárcel de Angol de Jaime Huenchullán y su actual estado de salud

Fuente.http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/
La Comunidad Autónoma de Temucuicui comunica a la opinión pública local, nacional e internacional lo siguiente:
Gulumapu_Después de permanecer un mes hospitalizado en grave estado de salud producto de la pancreatitis por la cual fue intervenido quirúrgicamente hace 5 días, comunicamos a la opinión publica nacional e internacional que nuestro hermano Jaime Huenchullán fue conducido ayer en la tarde e ingresado bajo fuertes medidas de seguridad a la cárcel de la ciudad de Angol, aún estando en muy malas condiciones de salud.
Para nuestra Comunidad el recurso de protección presentado y acogido favorablemente no fue más que una estrategia de los Tribunales de justicia en querer demostrar que se respetan y velan los derechos de las personas, pero en la realidad lo único que quedo demostrado claramente fue que en la práctica los acuerdos dictados por el Tribunal siguen violando los derechos de los integrantes del Pueblo Nación Mapuche. Ya que la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, había presentado este recurso para asegurar la recuperación de nuestro peñi y para que le fuesen sacados los grilletes con los que permanecía esposado a su cama, sin embargo, un día después de aprobado el recurso y estando el peñi aún convaleciente de sus operaciones fue trasladado a la cárcel, reemplazando los grilletes por las celdas.
También emplazamos a las autoridades medicas del hospital de Temuco, a hacer público y a entregar todos los informes medicos y de las intervenciones quirúrgicas que se le practicaron al peñi, esto ya que estos fueron negados y nunca fueron facilitados, entregados y conocidos ni por sus familiares ni por los miembros de la comunidad, quienes los solicitaron insistentemente en varias oportunidades, obteniendo como única respuesta, por parte de los médicos que ellos no tienen ordenes de entregarlos. Es por esto, que nuestra comunidad tiene la legitima duda del verdadero estado de salud de nuestro dirigente y en las condiciones en la que fue encarcelado, considerándose que en prisión esta expuesto a múltiples infecciones, carece de higiene y esta en hacinamiento, lo cual podría producirle el empeoramiento de su tratamiento, lo que no asegura su total recuperación.
Además, producto del desconocimiento del verdadero estado de salud del peñi, la Comunidad solicito la presencia y visita de otro médico externo al recinto carcelario, para evaluarlo y conocer el real estado en que se encontraría el peñi Jaime.
Comunicamos que la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui acudirá a la cárcel de Angol junto a un abogado mañana sábado 18 de octubre para conocer las condiciones en las que se encuentra el peñi en la cárcel. Hacemos un amplio llamado las Comunidades Mapuche, y Organizaciones Sociales a sumarse y seguir visitando a nuestro luchador social Mapuche.
¡¡Libertad a los Presos Políticos Mapuche¡¡¡
¡¡No mas montajes y persecución a nuestras autoridades¡¡
Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui

Los Benetton perdieron juicio que intentaba desalojar a Mapuche

Fuente.Meli wixan mapu
La Cámara de Apelaciones en el dictado del rechazo a lo solicitado por la Compañía de Tierras del Sud Argentino (Grupo Benetton), dejó sentado que la comunidad mapuche no incurrió en ningún daño, y que los actos materiales estuvieron acotados a estrictas necesidades básicas para desarrollar sus vidas y su cultura ancestral.
Puelmapu/Sta Rosa leleque_Acompañada del asesor letrado Edgardo Manosalva, ayer visitó los Tribunales locales Rosa Nahuelquir, de la comunidad mapuche “Santa Rosa Leleque”, para continuar con los trámites legales relacionados con su lucha por la reconfirmación de sus derechos sobre tierras de Leleque en la cual se asentaron varias familias a partir del 14 de febrero del año pasado, y que fuera motivo de acciones judiciales por parte de la Compañía de Tierras del Sud Argentino propiedad del grupo Benetton, procurando el desalojo, petición que ha sido rechazada.
El abogado Manosalva en una rueda de prensa comentó que el pasado 2 de octubre, la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut, confirmó el rechazo al desalojo que había dictado el Juez de Primera Instancia, Dr. Omar Magallanes, el 30 de mayo del año en curso. Dicho rechazo al desalojo de la comunidad mapuche “Santa Rosa Leleque” de un predio de Leleque dispuesto por el citado magistrado, fue apelado por los Benetton, con el revés indicado el 2 de octubre.
La Cámara de Apelaciones en el dictado del rechazo a lo solicitado por la Compañía de Tierras del Sud Argentino, dejó sentado que la comunidad mapuche no incurrió en ningún daño, y que los actos materiales estuvieron acotados a estrictas necesidades básicas para desarrollar sus vidas y su cultura ancestral.
Como conclusión el letrado patrocinante del grupo aborigen dijo que el fallo consolida la posición de esa comunidad, pero advirtió que hasta que no se conozca el último dictamen judicial otorgándole la posesión de su territorio ancestral, “no estará nada ganado”. Por otro lado el abogado Edgardo Manosalva puntualizó que la Justicia no tiene por contestada la demanda en nombre de la comunidad Santa Rosa, porque considera –de manera errónea y discriminatoria, rechazó el profesional- que sólo existe a partir de la inscripción en la Escribanía General de Gobierno, lo que sucedió el 31 de agosto del año pasado. Pero en ese contexto recalcó que es público y notorio que la recuperación (de tierras) en febrero de 2007, fue realizada por la comunidad y no por sus integrantes de manera individual ni por terceros. Manosalva invocó un escrito del Instituto Nacional de Asistencia Indígena (INAI), el cual expresa que ni la Constitución Nacional ni el Convenio 169 relacionado a Pueblos Originarios, exigen una constitución como entidad para que la comunidad sea reconocida como tal. En el diálogo con la prensa Rosa Nahuelquir precisó que en el predio conviven unas 30 personas entre chicos, adultos y abuelos, que trabajan en la huerta y crían 4 corderos y 8 gallinas.
Aseguró la integrante de la comunidad “Santa Rosa Leleque” que desde que comenzó esta lucha por la tierra, están firmes y el fallo del 2 de octubre sólo es un paso más, a la vez que pidió a la Justicia que levante una medida cautelar vigente que impide mejoras y construcciones nuevas, porque “queremos tener una vivienda digna”.
En el mismo sentido la señora Nahuelquir dio lectura a un comunicado en el que sostienen que desde el 14 de febrero del 2007 han pasado un año y ocho meses, de lucha y resistencia y que “seguimos luchando por nuestros derechos y dignidad”, insistiendo en que la Justicia no debe hacer oídos sordos a sus reclamos.

viernes, 17 de octubre de 2008

Militarizan Puerto Choque y Carabineros se atrinchera en casa de ex colaborador de la dictadura.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org/
De acuerdo a información recabada desde las comunidades Mapuche del sector Puerto Choque, a orillas del lago LLeu LLeu, en la provincia de Arauco, la Fiscalía de Cañete en conjunto con las policías estarían atrincherados en la casa de Santos Jorquera, un ex colaborador de los organismos de inteligencia de la dictadura en Chile.
La casa de Jonquera queda colindante a las comunidades Venancio Ñeguey, Esteban Yebilao y Gladys Huenuman.
Según han informado por algunos comuneros, el clima en el sector es de completa tensión y nerviosismo debido a que hoy más de cien efectivos del Gope de Carabineros ha sitiado y militarizado el sector con tanquetas, zorrillos, y portando armas largas como sub-ametralladoras.

Los comuneros han señalado que el gobernador Rodrigo Daroch se niega a hablar con ellos para desmilitarizar la zona. La gente, llámese niños, jóvenes y ancianos, han sido agredidos y atemorizados a punta de balas. Anoche- dijo uno de los comuneros- Carabineros estuvo disparando toda la noche.
Cabe precisar que en enero de 2007, las comunidades del sector realizaron una funa a Santos Jonquera con el fin de dar a conocer al mundo su cobarde y despreciable actuar.
Las comunidades de Choque hacen un llamado a los hermanos de lucha de todo el mundo para que denuncien esta situación en los respectivos organismos internacionales, a causa que los allanamientos persisten y se acrecientan cada vez más.
¡¡Solidaridad urgente con las comunidades de Puerto Choque!!
¡¡No más militarización en las comunidades Mapuche!!
Noticia en desarrollo…

Urgente: Nuevos enfrentamientos en Choque .

Fuente. http://redchem.entodaspartes.org
Cinco funcionarios policiales y el fiscal con dedicación exclusiva para casos de conflicto mapuche en la VIII Región, Mario Elgueta, resultaron lesionados ayer tras enfrentamiento en el sector de Puerto Choque, comuna de Tirúa. La acción se vió enmarcada en una serie de allanamientos que se están realizando en la zona.

Gulumapu/VIII Region Lleu Lleu_Cabe mencionar que hace unos meses este sector lucha por el control territorial, hecho que llevó al fiscal Mario Elgueta a irrumpir allanando viviendas junto a funcionarios de carabineros e investigaciones, quienes se vieron contrarrestados por los comuneros que resistieron la represión.
Según la prensa burguesa resultaron heridos el inspector de investigaciones, Walter Oyarzo, con una fractura expuesta de carácter grave; el inspector Jorge Ojeda de investigaciones, también con lesiones graves; el inspector Carlos Saavedra con lesiones de mediana gravedad; y también los carabineros, sargentos Jorge Sepúlveda y Eladio Quiroz. El fiscal Elgueta terminó con lesiones leves, producto de los perdigones que recibió.
Un oficial de carabineros fue trasladado al hospital regional de Concepción, para ser intervenido, debido a que recibió más de 40 impactos de perdigones en su pierna. También los heridos de investigaciones fueron trasladados a la misma región.
Por último, respecto de la situación de los comuneros aún no se sabe si hay heridos pese al constante estado de sitio en el que se encuentran.

miércoles, 15 de octubre de 2008

16 de octubre: día mundial por la soberanía alimentaria "movilizaciones en 50 países"

El próximo jueves 16 a partir de las 12 Horas en numerosas organizaciones de trabajadores sin tierra, campesinos, estudiantes, sindicatos, organizaciones ambientales y movimientos territoriales se movilizarán en más de 50 países. "Marcharemos por la soberanía alimentaria, la socialización de la riqueza, y la unidad de los pueblos frente al imperialismo" señalan organizaciones.
Puelmapu_A las 12 hs. Haremos un dolarazo simbolizando la grave situación mundial a la que nos lleva el capitalismo. Luego realizaremos un escrache al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para denunciar el financiamiento y privilegios a los grandes exportadores en desmedro de la Soberanía alimentaria del pueblo, sosteniendo al modelo sojero y la matriz económica que sigue generando pobreza. También haremos un escrache a la Secretaria de Minería, principal garante de las empresas que saquean nuestro bienes comunes; un escrache a la Casa de la Provincia de Santiago del Estero que criminaliza y reprime a los movimientos campesinos que luchan por sus derechos; a la Sociedad Rural, símbolo del monocultivo y el modelo concentrador de la tierra así como a la secretaria de Derechos Humanos para reclamar la libertad de los 6 campesinos paraguayos. Finalmente iremos a la Embajada de Bolivia en donde expresaremos nuestra solidaridad con el pueblo boliviano, para terminar en Plaza de Mayo.
Mientras en los principales centros económicos se desencadenó una crisis financiera sin precedentes, en los países de América Latina se pone en evidencia nuevamente el rol agroexportador que le toca a la región. Históricamente somos productores de materias primas para las grandes potencias, situación que hoy se mantiene y es sostenida por la mayoría de los gobiernos.
En la actualidad, arrastrado por los precios internacionales, nuestro país ha vuelto a regenerar el viejo sueño oligárquico de ser el "granero del mundo", incorporando el nuevo modelo minero-exportador.Hoy los alimentos, principalmente la soja, son utilizados como forraje asiático y europeo o en las usinas de agrocombustibles. De esta manera, se da la paradoja de que un país con una gran riqueza productiva en el plano agrario, y que cuenta con la capacidad para producir alimentos para once veces su población, esté más preocupado hoy por la suba o baja del precio de la soja en lugar de resolver los problemáticas alimentarias de millones de sus habitantes. Creemos firmemente que si hubiera soberanía alimentaria y socialización de las riquezas, ningún ser humano pasaría hambre y ningún país atravesaría una situación de destrucción de su naturaleza.
Sabemos que existen otras formas de producción social, como las desarrolladas por los movimientos campesinos e indígenas, las fábricas recuperadas, y cooperativas, que se oponen al capitalismo, y rechazan el actual modelo de saqueo basado en la contaminación y extracción de las riquezas naturales, en la extranjerización de la tierra y en una mayor precarización de la vida. En Argentina, al igual que en el resto del continente, el modelo especulativo lleva a un aumento sostenido de los precios de los alimentos de consumo popular, lo que al fin y al cabo implica una mayor carestía de la vida de las grandes mayorías, así como la desaparición de otras formas de producción de la tierra. Señalamos además que este gobierno sigue utilizando el viejo método de la criminalización de la protesta reprimiendo y encarcelando a los luchadores populares que se levantan contra todo tipo de injusticias.
Hoy, más que nunca, es central la tarea de unificar las luchas de los pueblos de Nuestra América, expresando nuestro apoyo y solidaridad a los pueblos que luchan contra el avance de la derecha, denunciando al imperialismo que incentiva la división de los pueblos.
Por la soberanía alimentaria y la socialización de la riqueza
Por la unidad de los pueblos latinoamericanos para frenar al imperialismo
Contra el saqueo, la contaminación y la destrucción de los bienes comunes
Basta de hambre e inflación
Contra la criminalización de la protesta social, libertad a los presos políticos
Convocan:
Espacio Promotor del ALBA de los Movimientos Sociales
Otro Camino para superar la Crisis
Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) Regional Buenos Aires