sábado, 9 de mayo de 2009

Encuentro de Comunicadores indígenas en Puelmapu debatió propuesta De Inclusión Del Derecho A La Comunicación De Los Pueblos Indígenas, en Argentina.

Por: Radio AM 800 Wajzugun/CMN
Los días 7 y 8 de mayo en la ciudad de Bs. As, comunicadores indígenas elaboraron exigencia de inclusión en Proyecto De Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual. El ante proyecto de modificación de ley 22.285 de la dictadura militar fue presentado por la presidenta Cristina Fernández el pasado mes de Marzo en la cuidad de la plata.
Puelmapu_Comunicadores de los Pueblos Originarios, Guaraní, Diaguita, Kolla, Tonokotes y Mapuce debatieron y elaboraron propuesta de Inclusión del derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual.
Este encuentro tuvo lugar en la ciudad autonoma de Buenos Aires y fue parte de una reunión de la comisión de seguimiento del Bicentenario en el estado Argentino, conformada durante el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios
Por un Estado Intercultural hacia el bicentenario que se desarrollo del 23 al 27 de marzo en el Partido de Alte. Brown.
Durante el evento de comunicadores se mantuvieron conversaciones con el presidente del INAI, (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Horacio Pascual y con Luís Lázaro Coordinador General del Comfer, quien se comprometió a respaldar la iniciativa de los Pueblos Originarios y acordó además una próxima reunión para tratar la propuesta de los comunicadores y sus organizaciones.
El ante proyecto de ley de medios audiovisuales presentado por la presidenta Cristina Fernández no contempla el reconocimiento a los medios de comunicación indígena en argentina y se refiere al castellano como idioma oficial y al idioma de los pueblos originarios como lengua, en las gestión de los medios no se establece la administración Indígena, entre otras, minimizando el derecho de los pueblos preexistentes al estado argentino reconocidos en el articulo 75 de la constitución nacional reformada en el año 94.
En la actualidad los medios masivos de comunicación, han elaborado una estrategia mediática para ocultar toda demanda indígena y defensa de sus derechos. Convierten en “invisibles” a los pueblos originarios al no difundir sus culturas (como lo establecen los pactos internacionales) y cuando hacen referencia a lo indígena lo presentan bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”, cuando nuestros Pueblos demandan derecho.
A continúacion parte del documentó elaborado por los comunicadores indígenas:
Exigencias De Inclusión Del Derecho A La Comunicación De Los Pueblos Indígenas Al Proyecto De Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual

Los Pueblos Originarios desde siempre nos hemos comunicado y para ello, también hemos creado propios instrumentos y medios. Desde nuestra cosmovisión la comunicación no es solo entre personas, sino que la comunicación es entre y con todas las vidas representadas en la naturaleza. La herramienta central para esa comunicación es nuestro idioma, o habla de la tierra. La comunicación se establece con lo que vemos y lo que no vemos. Lo que tocamos y lo que no.
Pero desde la llegada del invasor y la constitución del Estado en nuestros territorios, esa comunicación armónica se quebró. No solo se quebró la comunicación al interior de nuestra pueblos al quedar nuestra unidad territorial diseminada en cientos de porciones de este ancestral territorio, sino que nuestra herramienta e instrumento de comunicación quedo excluido y obligada a ser una comunicación clandestina, limitada al ámbito familiar y prohibida en las escuelas y más aun en los Medios de Comunicación.
Desde entonces, se han utilizado todos los medios para mostrarnos al mundo desde los ojos de un tercero, o peor aún, pretendiendo ocultar nuestra existencia para hacernos invisibles.
Desde las crónicas escritas por los mismos militares que encabezaron grandes masacres indígenas, hasta un titular de la prensa escrita cuando, en una recuperación de nuestro histórico territorio, encabeza: “INDIGENAS USURPAN TIERRAS DE EMPRESARIO”.
Consideramos que los medios de comunicación son puentes indispensables para la concreción de una Argentina en la que la diversidad cultural se pueda expresar sin censura. Un país donde conviven más de 25 Pueblos diferentes con sus respectivas formas de concebir el mundo. Un país pluricultural, tal cual quedo establecido en la última reforma constitucional de 1994, en el artículo 75 inciso 17, que hoy no se practica.
La Libertad de Expresión y el Libre Acceso a la Información son derechos fundamentales para fortalecer una Democracia. Lamentablemente, por mucho tiempo, los Pueblos originarios hemos sido privados de estos derechos, y en un Estado argentino pluricultural, los Pueblos Originarios no podemos continuar siendo invisibilizados.
Lo que ha sucedido hasta el momento es una inclinación por la masiva creación y promoción de radios y canales públicos y privados que difunden solo una cultura, cometiendo una verdadera discriminación y negación hacia nosotros, los Pueblos Originarios.
En la actualidad los medios masivos de comunicación, han elaborado una estrategia mediática para ocultar toda demanda indígena y defensa de nuestros derechos. Nos convierten en “invisibles” al no permitirnos difundir nuestras culturas (como lo establecen los pactos internacionales); y cuando hacen referencia a lo indígena solo nos presentan bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”.
Es urgente crear condiciones para que los Pueblos Originarios salgamos de la clandestinidad y de la invisibilización a la que se nos pretende condenar. Para ello se deben generar reformas estructurales en el Proyecto de Ley de medios audiovisuales para que se avance de un Estado monocultural a uno Pluricultural. El marco Jurídico vigente lo permite y lo exige.
Una de las formas para comenzar a hablar de interculturalidad y de una real democracia será cuando los idiomas originarios sean reconocidos, junto al castellano, como idiomas oficiales y no como lenguas o dialectos. El cambio debe ser intrínseco, medular. No podemos ser los Pueblos Originarios quienes solo ejerzamos la interculturalidad; y la sociedad argentina tiene que exigir lo que es un derecho de todas y todos.
De esta manera, el Estado nacional no puede negar ni desconocer su obligación ante el derecho de los Pueblos Originarios a la administración de nuestros medios de comunicación. Este derecho indígena es de carácter público no estatal, porque la gestión debe ser autónoma, pero es el Estado quien debe garantizar la sustentabilidad de los medios de comunicación indígena, y a la vez promover nuestras culturas originarias en todos los aspectos, no solo como atracción turística o nostalgia folclórica.
Reconocer a los MEDIOS de COMUNICACION que administra un Pueblo Originario, implica primero reconocer el mismo como Indígena, porque parte desde una identidad ancestral y una cosmovisión milenaria. Cuando los MEDIOS de COMUNICACION INDIGENAS estén en plano de igualdad de derechos frente a los medios privados, estatales y comunitarios en el espectro radioeléctrico, podremos hablar de interculturalidad en la Comunicación. Porque de esa manera se contribuirá a fortalecer la democracia argentina.

1 comentario:

Anónimo dijo...

ARGENTINA SIGLO XIX, MAPUCHES, CAUTIVAS, FORTINES DEL DESIERTO Y MUCHÍSIMO MÁS. RECONOCIMIENTO AL MÉRITO: EL CAPITÁN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-

Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada “frontera del desierto”. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el género, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.
Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas. Entre otras significativas intervenciones del capitán Rufino Solano, se encuentra la de haber formado parte de los cimientes que dieron origen a las actuales ciudades de Olavarría y San Carlos de Bolívar, entre otras más.-
En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se lo vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado “El misionero del desierto y de la Virgen del Luján” y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. León Federico Aneiros, llamado “El Padre de los Indios”.
Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus más de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-
http://elcapitanrufinosolano.blogspot.com