lunes, 10 de noviembre de 2008

Lof mapuce denuncian intento de despojo

Fuente.Rio Negro
La comunidad mapuche Huayquillán asegura que la familia ocupó esas tierras históricamente.

Puelmapu/Chos Malal_Integrantes de la comunidad mapuche Huayquillán denunciaron que los quieren despojar de las tierras que históricamente ocupó la familia y cuya posesión les fuera otorgada desde hace más de 100 años.
Actualmente tienen inconvenientes con 3.600 hectáreas que han sido ocupadas según refieren por "un gringo" y piden a la Dirección de Tierras que tome cartas en el asunto y les garanticen la tenencia de la tierra donde descansan sus ancestros desde épocas remotas.
Manuel Huayquillán es integrante de la comunidad mapuche Huayquillán, que vive en la zona de Colipilli, a unos 70 kilómetros de Chos Malal y a unos 20 de El Huecú.
Allí viven actualmente unas 500 personas que subsisten básicamente de la crianza de los pocos animales con que cuentan y que dependen de El Huecú en materia de salud y son asistidos en la parte social desde Chos Malal y Neuquén.
Desde hace cuatro años comenzaron a tener inconvenientes con Ashley Kent Carrithers, quien comenzó a alambrar campos.
"El gringo hizo una denuncia ante la justicia por usurpación, pero la archivaron porque el hecho denunciado por Carrithers no constituye delito", indicó Manuel Huayquillán.
Se encuentran en litigio 3.600 hectáreas que según Manuel "si este señor compró, compró mal, pero no es culpa nuestra" y agregó "también el vendedor vendió mal porque las tierras son propiedad de la comunidad Huayquillán".
En representación de la comunidad mapuche que reside en la zona de Colipilli, Manuel solicitó a la Dirección de Tierras neuquina que tome cartas en el asunto.

Antecedentes
Mencionó que "hace muchos años a mi abuelo y tatarabuelo les quemaron la casa y la hacienda", ahora "nos quieren quitar tierras donde nacimos y nos criamos, donde se encuentra el cementerio donde yacen antiguos loncos desde la época de la campaña del desierto".
En su poder obra el decreto 068 del 21 de enero de 1971 donde se destaca que el "cacique Huayquillán y su tribu son ocupantes desde 1904".
Agrega además "circunstancia que da lugar a que el Poder Ejecutivo nacional por decreto 97.734 del 11 de enero de 1927 reservara para ser ocupadas por la Agrupación Indígena de Francisco Segundo Huayquillan las tierras referidas, con una superficie total de 15.900 hectáreas".
La comunidad pide que desde la Dirección de Tierras de la provincia se acerquen a los lugares donde hay conflicto y "resuelvan los problemas de las comunidades".
"Queremos que se reconozca la tenencia de las tierras a favor de la comunidad Huayquillan y que cese el avance de los extranjeros sobre nuestras propiedades" indicó indignado Manuel.

Lof Mapuche Detiene ejercicios del ejercito en San Martín de los Andes.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun
El 7 de noviembre integrantes del lof (comunidad), Cayun Integrantes de la identidad territorial wijice de la confederación mapuche neuquina realizaron reafirmación territorial en predio donde el ejército argentino realizaba maniobras militares.
La comunidad se mantiene en las tierras a la espera de respuestas.
Puelmapu_La comunidad cayun se encuentra asentada a la vera de la ruta provincial 48 camino hacia hua hum. Parques Nacionales ha cedido en comodato al ejercito las tierras donde el ejercito realiza practicas, según argumento el intendente del parque nacional Lanin Salvador Vellido habría documentación que no permitiría este tipo de ejercicios con armamento. La comunidad le solicito al guardaparque tome contacto con el comandante del ejercito para detener las practicas que se realizan disparando al cerro colorado.
Durante la mañana del día viernes 7 la comunidad Cayun entró a su territorio y realizó una ceremonia para resguardar el territorio.
Por la tarde el jefe del Regimiento Ruiz se dirigió al lugar y le dijo a la comunidad que serían denunciados por usurpadores.
Según manifestaron integrantes del lof, “el ejercito hacia pruebas de blanco pero no con el armamento utilizado en las ultimas semanas”, El Logko patricio cayun denuncio la desaparición de animales y contaminación del agua que utiliza la comunidad.
Noticia en desarrollo………

Se Conformo Asociación de Abogados Por el derecho de Pueblos Indígenas En Argentina.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
Los días 6 y 7 de Noviembre en la ciudad de Buenos Aires se realizo un encuentro nacional de abogados de derechos indígenas. El encuentro tenia como objetivo conformar esta red de abogados que presidirá el Dr. Juan Manuel Salgado. Abogado de la Confederación Mapuche Neuquina.
Puelmapu_ El encuentro tenia como objetivo crear la asociación argentina de derechos indígenas (A.D.I) para lo cual habían sido invitados abogados de todo el país que trabajan por la defensa de los Pueblos Originarios.
Las jornadas comenzaron el jueves 6 de noviembre con la participación de representantes de distintos pueblos originarios, luego diserto el Dr. Raúl Zaffaroni sobre los derechos indígenas.
A continuación expusieron sobre "Pueblos Indígenas, pluralismo jurídico e interculturalidad" el Dr. Eduardo Hualpa y Roberto Ñancucheo werken de la confederación mapuche neuquina y director del area de pueblos originarios dependiente de la secretearía de medio ambiente de nacion.
El viernes 7 de noviembre el panel sobre "Tierra, Territorio y Recursos Naturales. Necesidades de defensa de los Pueblos Originarios" estuvo a cargo del Dr. Julio García, el Dr. Darío Rodríguez Duch y la Dra. A. Marcela Jaramillo.
La flamante asociación de abogados sera presidida por el Dr. Juan manuel Salgado abogado de la confederación Mapuce Neuquina y por el Dr. Julio Garcia Abogado de la Red de Comunicación Indígena del norte de Argentina. (R.C.I).

Adhirieron a esta iniciativa.
-CEPPAS-GAJAT Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra
-CPACF- Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
-Defensor del Pueblo de la Nación
-Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales
-EPADHES-Equipo Patagónico de Abogados y Abogadas en Derechos Humanos y Estudios Sociales
-INADI-Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
-INECIP –Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
-Ministerio Público de la Defensa de la Nación
-UEJN-Unión de Empleados de la Justicia de la Nación

Ocho meses de prisión preventiva para estudiantes acusados de "terrorismo"

Fuente.http://paismapuche.cl/
El aberrante procesamiento político que esta juzgando en base a hechos inexistentes, defiende en todo momento la aplicación de la ley antiterrorista, por sólo suponer que los acusados preparaban un ataque incendiario.
Gulumapu_ En una extensa audiencia, en los Juzgados de Garantía de Temuco se realizó el control de detención de Jhonatan Vega, Fennix Delgado y un menor mapuche de 16 años, acusados de "lanzamiento de artefactos incendiarios" que "podrían afectar a personas o causar daños", para lo cual el Ministerio Público invocó aquella ley predilecta del estado chileno contra los mapuche.
La defensa parte del hecho que no existe prueba alguna que relacione a los detenidos con los hechos que investigan los fiscales, por lo que en principio solicitaron se declarara ilegal la detnción por vulnerar una serie de derechos.
El fiscal Sergio Moya, otro histórico persecutor del movimiento mapuche, acompañado del fiscal Manquel Llanos, expusieron los antecedentes del montaje, los que serían suficientes para convencer al juez de la "participación directa de los tres de los hechos que se les imputa en calidad de autores".
Los acusados en tanto, declararon que fueron golpeados al momento de la detención. En el caso de Jhonatan, su casa fue allanada dejando destrozos, además dijo que el fiscal Manquel Llanos lo presionó para que se hechara la culpa: "el fical me dijo que debía decir cualquier cosa".
Los secuaces de la fiscalía señalaron que existen testigos que vieron al grupo de al menos ocho personas despalzándose en parejas, de los cuales dos fueron detenidos. Tambien dijeron que se oyeron disparos, y que estos disparos corresponderían a un fusil de guerra, claramente inventando la relación con hechos anteriores.
El fiscal Moya defendió la aplicación de la Ley Antiterrorista "dada la gravedad de los hechos y de los antecedentes que obran en su poder, de los cuales algunos estan en reserva de difusión".

Prisión preventiva
Es asi como el juez decretó que el menor identificado como R.H.I deberá regresar a la cárcel de menores de Chol Chol popr un plazo máximo de 15 días, luego se revisará la medida cautelar impuesta consistente en arresto domiciliario total por seis meses. Esto luego que se considerara la condición de estudiante del Liceo Industrial, su promedio de notas sobre 6 y el arraigo nacional.
En el caso de los estudiantes de antropología de la UCT, fueron derivados a la cárcel de Temuco a cumplir ocho meses de prisión preventiva, con restricción de visitas y con la "petición especial" de la fiscalía de solicitar a gendarmería de Temuco si estan en condiciones de seguridad para mantenerlos en el penal de la ciudad, de lo contrario se evaluaría trasladarlos a una cárcel de mayor seguridad como la de Santiago.
En la audiencia solo dejaron entrar a los padres, los demás familiares, amigos y grupos de apoyo debieron esperar afuera del edificio de tribunales, que estuvo con una fuerte custodia policial. A la salida, los familiares y amigos denunciaron a los medios presentes que todo se trata de una persecución política.
Las penas que arriesgan Fennix y Jhonatan van de los cinco años y un día a los 20 años y un día de presidio. En el caso del menor de 16 años, procedería la ley de responsabilidad penal juvenil, posterior a la antiterrorista, con lo que puede ser condenado desde tres años y un día a los cinco años y un día con el "beneficio" de libertad asistida.
Cabe recordar que el mismo 30 de octubre la defensa interpuso un recurso de amparo por las irregularidades de la detención y los abusos contra el menor de edad, escrito que aun no ha sido resuelto.
Los supuestos otros cinco participantes de los hechos que nunca sucedieron, estarían siendo buscados.
Ley Antiterrorista: Antecedentes
Sobre el uso de esta ley, el fiscal nacional Sabas Chaguán dijo en Concepción que "los fiscales invocan la ley vigente si las circunstancias del caso concreto lo permiten, si esas circunstancias se repiten se invocará de acuerdo a lo que determinen el fiscal adjunto (Elgueta y/o Velásquez) y el fiscal regional (Ximena Hassi o Francisco Ljubetic). Cuando se le recordó que la presidenta chilena dijo que no se aplicaría esta ley durante su mandato, respondió que "la presidenta tiene sus atribuciones que ejerce en plenitud, pero el Ministerio Público es un organismo autónomo e independiente."
Hace 4 años que no aplicaba la ley ANTITERRORISTA , el gobierno de Bachelet aseveró que esta ley no se aplicaria a causas relacionadas con el conflicto mapuche. Esta disposición dictatorial permite a los fiscales recluir a los imputados en lugares especiales, asi como facultades especiales de investigación, tales como: intercepcion o registro de comunicaciones del detenido y la restricción de visitas carcelarias. Concretamente en este caso se está solicitando su traslado a otra cárcel de mayor seguridad, lo que implica alejárlos de sus familias y cercanos.
Cabe recordar que esta ley fue aplicada en el 2003- 2004 cuando fueron detenidos varios mapuche acusados de supuestos amenazas terroristas en contra de Juan Agustin Figueroa. Como resultado, los Lonko Pascual Pichun y Aniceto Norin fueron condenados a cinco años de cárcel, y en otra causa fueron condenados a 10 años y un día, Juan y Jaime Marileo, Patricia Troncoso, José Huenchunao y Juan Ciriaco Millacheo, por el caso Poluco Pidenco, un incendio de bosques de la empresa forestal Mininco ocurrido en diciembre de 2001. En ese entonces, y a pesar de que nunca han habido víctimas fatales, se les aplicó la Ley Antiterrorista, lo que elevó gravemente las condenas en relación a lo que les habría correspondido de ser procesados como delito común. En ese proceso, también se utilizaron 'testigos sin rostro' para obtener testimonios de su culpabilidad y en que también se les condenó al pago de una indemnización de casi 425 millones de pesos.
El estado chileno comenzó a utilizar contra el pueblo mapuche leyes tales como la N°12.927 de “Seguridad Interior del Estado” hasta llegar a la aplicación de la denominada “Ley Antiterrorista”. La primera de ellas fue promulgada en agosto de 1958, durante el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo y modificada por el Decreto 890, de agosto de 1975, durante la dictadura del general Augusto Pinochet, manteniéndose vigente hasta nuestros días.
La antiterrorista, la N°18.314, fue promulgada el 16 de mayo de 1984, tras ser propuesta por la Junta Militar que entonces reemplazaba al Poder Legislativo, cerrado desde 1973. Lleva también la firma del dictador Augusto Pinochet y de su ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, y ha sufrido modificaciones en el 2002 y el 2005, aunque más para “perfeccionarla” que para restarle alcance y atribuciones.
Desde entonces alrededor de 300 mapuche, hombres, mujeres y ancianos, han pasado por diversas cárceles chilenas. Más de diez ministros especiales y nueve fiscalías militares se han encargado de investigar acciones de resistencia enmarcadas en un conflicto que se agudiza año tras año y donde el reclamo por el territorio usurpado a las comunidades sigue siendo el factor principal de confrontación.

Otro 7 de noviembre, el viento sopla, el cielo llora y la tierra renace….

El día 07 de noviembre del 2002, un grupo de tres carabineros disparó en contra de un grupo de mapuche que mantenían la ocupación del fundo Santa Elisa en la comuna de Ercilla. Alex Lemún recibió un disparo en la cabeza. Tras cinco días de agonía, el 12 de noviembre, a las 6:15 de la mañana, el peñi Alex Lemún muere asesinado. El proyectil fue disparado por el Mayor de Carabineros, Marcos Treuer, con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo y que, según su versión, usó “para repeler un ataque armado”.



Alex Lemún fue mortalmente herido el 07 de noviembre cuando un grupo de tres Carabineros disparó en contra de un grupo de mapuches que mantenían la ocupación de dicho fundo forestal en la comuna de Ercilla. Alex Lemún recibió un proyectil en la cabeza que le provocó la muerte a los pocos día s del hecho. El proyectil fue disparado por el Mayor Marcos Treuer con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo y que, según su versión, uso para repeler un ataque armado.
La muerte de Lemún, víctima de la represión en medio de la lucha de los Derechos territoriales, puso en luto a todo el Pueblo Mapuche, hecho que generó una extrema tensión en la zona y que para más gatillo una nueva ofensiva política, judicial y policial en contra de numerosos dirigentes de los cuales varios se encuentran sometidos a juicios, encarcelados y algunos condenados para el fallido intento de desarticulación del movimiento mapuche.
Con la muerte de Lemún el Pueblo - Nación Mapuche mantuvo un sentido duelo ante la partida de quien es considerado un mártir, quien con su vida pagó el precio de la libertad y que anima a muchos referentes a seguir luchando con mayor fuerza a recuperar el territorio que sustenta la vida de un Pueblo. Para las organizaciones Mapuche en general, el asesinato de Lem ún por parte del Estado chileno, demostró el racismo y la violencia extrema con que el gobierno de turno a pretendido callar las justas demandas. Las mismas señalaron en una declaración: “EDMUNDO, con el sacrificio de tu vida, por la recuperación de nuestros derechos ancestrales, negados por la superación racial oculta en los cerebros de los que hoy rigen un país que supuestamente va en vías del desarrollo, has dejado en nuestros corazones la fuerza que comanda al que tiene sed de justicia acumulada”. A un año de su muerte el nombre de Lemún se asume con mayor fuerza y en estos días se preparan por parte de numerosas organizaciones una serie de actividades y manifestaciones tendiente a recordar a este joven mártir Mapuche en diversas zonas y localidades.

Impunidad al asesino
Cabe recordar que el juzgado de Angol determinó someter a proceso al mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer quien asesinó al joven Lemun, tras una investigación judicial y policial en tal sentido, la cual se efectuó por varios meses, en el marco de consecutivas protestas por parte de organizaciones mapuches y de solidaridad a nivel local e internacional que exigían justicia. Sin embargo, la Corte Marcial revocó dicha medida y le concedió la impunidad al mayor de carabineros, quien hoy camina libremente por las calles, dejando en evidencia la desprotección judicial a la que están expuestos los mapuche.

Reabrir caso
Asimismo, el pasado 7 de agosto el abogado Alfonso Insunza junto a los familiares del hermano weichafe Alex Lemún, solicitaron a la Corte Suprema que se nombre a un ministro civil de la Corte Marcial y que se reabra el proceso cerrado en 2005: la solicitud no fue acogida.
Sin embargo, hoy a seis años de su partida, Alex deja un gran legado- el recuerdo de aquel joven comunero mapuche, sencillo, trabajador y valiente - con el que actualmente muchos hermanos mapuche se inspiran para trabajar por la reconstrucción de nuestro pueblo-nación.

Otro 7 de noviembre, el viento sopla, el cielo llora y la tierra renace…
ALEX LEMUN VIVE EN CADA DÍA DE LUCHA MAPUCHE

martes, 4 de noviembre de 2008

El Pueblo Mapuche en Neuquén Eligio autoridades de la Confederación Mapuce Neuquina.

Radio AM 800 Wajzugun.
El pasado 1 y 2 de Noviembre se desarrollo el XIX Gvbamtuwvn o Parlamento mapuce en Alumine, Territorio Pewence. Una treintena de comunidades acudieron a la convocatoria realizada por la organización madre del pueblo mapuce en esta provincia.

Puelmapu_El pasado 31 de octubre por tarde desde los diferentes puntos de la provincia iban llegando a Gvbantuwe Ruka (Lugar donde Funciona el Consejo) en la ciudad de Aluminé, las autoridades de las comunidades mapuce que elegirían a las nuevas autoridades.
El Parlamento mapuce o XIX Asamblea General Ordinaria dio inicio fortaleciendo la identidad y conocimiento mapuce con un Wixa Xipan (Ceremonia Mapuche).
Abierto el debate se eligieron a las dos Autoridades mapuce como testigo de Parlamento se aprobó la Memoria y Balance de la gestión 2006/2008.
Se debatió la reforma del Estatuto Social que rige desde los años setenta creado por aquel entonces por el gobierno provincial y que la confederación mapuce actual ha planteado la necesidad de actualizar el texto marcado por las ideologías militaristas de aquel entonces en el gobierno.
Por mandato de parlamento las nuevas autoridades deberán aprobar el nuevo estatuto autónomo creado por una comisión especial formada para su redacción.
Se realizo un informe del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas y su implementación Ley Nacional 26.160.
El avance organizativo desarrollado por el pueblo mapuce los llevo reconstruir el ordenamiento mapuce por territorios es así que la confederación se distribuyo en 5 consejos zonales que vienen a cumplir con la descentralización y mayor grado de organización.
Con zonales consolidas y algunas en proceso de consolidación los mapuce realizaron un balance positivo de esta experiencia y su compromiso de continuar el trabajo que se viene realizando.
Las Nuevas Autoridades.

La nueva elección llego por consenso de las comunidades presentes que eligieron a las siguientes autoridades para que guíen al pueblo mapuce.
Nizol Logko: Elías Maripan de la comunidad Gramajo.(Zapala)
Inan Logko: Rosalia Barra de la comunidad Puel. (Villa Pehuenia)
Werken (Vocero): Fidel Kolipan de la comunidad Payla Menuko. ( S. M de los Andes)
La formalidad impuesta por el estado argentino dice que la función de esta comisión es similar a Presidente, Vice-Presidente y secretario. Forma que el pueblo mapuce en forma autónoma a resignificando dandole sentido de este pueblo originario.
Las demás autoridades elegidas son:
Silvia Claleo del Lof (Comunidad) Gelay-Ko. (Zapala)
Fernando Maripil del Lof Maripil (El Huecu)
Alain Rodriguez del lof Currumil (Alumine)
Martín Maliqueo del lof Logko Purran (Cutral co)
Osvaldo Ramírez del lof Cheuquel (Zapala)
Jorge Nahuel del lof Newen Mapu ( Nqn Capital)
También fueron designados como representantes mapuce dentro del C.P.I (Consejo de Participación Indígena). Dentro del INAI (Instituto Nacional de asuntos Indigenas).
Rolando quilaleo. (Junin de los Andes)
Y Petronila Pichiñan (Nqn Capital).

Continúa la Represión y el Hostigamiento policial en Choque.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org/
Comunicamos a la comunidad nacional e internacional los últimos acontecimientos en el sector de Puerto Choque, Tirúa Octava región del Bío-Bío(Gulumapu).
Que el día viernes 17 de octubre a las 10:30 hrs, se efectuó un violeto allanamiento en las comunidades de Puerto Choque, Resultando detenido Nolberto Fidel Parra Leiva de 36 años, quien se encuentra detenido en la cárcel de Lebu y Cesar Eduardo Parra Leiva de 25 años de edad, recluido en la Cárcel de el manzano en concepción, ambos víctimas de un montaje en su Contra.
Denunciamos un desmedido accionar de las Fuerzas especiales de carabineros los cuales dejaron los hogares de varias familias totalmente destruidas.
Denunciamos además que nuestras comunidades se encuentran totalmente Militarizadas lo cual genera un ambiente hostil en contra de las comunidades del sector.
Que familiares y niños son victimas de una constante represión psicológica y amenazas por parte de carabineros.
Que las fuerzas represivas del estado chileno mantienen prácticamente un estado de sitio hostigando constantemente con controles de identidad y revisando bolsos y partencias a los habitantes del sector y turistas.
Que esta situación afecta directamente la microeconomía del sector pues nos han requisado materiales de trabajo, semillas etc. Además el turismo se ha visto drásticamente disminuido, siento estas unas de los principales ingresos económicos para las comunidades del sector.
Que Santos Jorquera fue un reconocido colaborador de los organismos de seguridad de la dictadura militar (DINA y CNI). De hecho su casa fue utilizada como centro de detención y tortura, en donde permanecieron varios pu peñi y pu lagmnen de las Comunidades de Choque, Ranquilhue y Miquihue
Que con el objetivo de dar protección a Santos Jorquera, se despliega un nuevo operativo en contra de la comunidad de Choque, produciéndose nuevos enfrentamientos hasta altas horas de la madrugada.
Denunciamos que en estos momentos José Santos Jorquera Rivas, nuevamente, ha facilitado su propiedad y vivienda para ser utilizada como centro ilegal de detención e interrogatorio, lugar hacia donde están siendo llevados los comuneros mapuche aprehendidos en los caminos interiores y de acceso a la Comunidad de Choque, en donde inclusive han sido víctimas de apremios ilegítimos.
Que nuestras demandas no se resuelven con represión sino que es un problema Político que el estado de Chile debe resolver con las comunidades y sin las fuerzas represivas.

¡! FUERA LAS FUERZAS ESPECIALES DE CARABINEROS DE CHILE DEL SECTOR DE PUERTO CHOQUE!! ¡! LIBERTAD A LOS HERMANOS PARRA LEIVA AHORA, PRESOS POLÍTICOS!! ¡! BASTA DE MONTAJES EN CONTRA DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE!!
Comunidades de Choque
Tirúa, Puerto Choque, 03 de noviembre 2008.