La IV Cumbre Indígena se cerró este domingo al sur del Perú con un acuerdo para crear una Unión Mundial de Naciones Indígenas que canalice esfuerzos y aumente la fuerza política que los pueblos originarios han adquirido en los últimos años. Los miles de delegados propusieron la construcción de Estados Plurinacionales, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación y la reconstitución de los territorios y naciones originarias.
Peru_Luego de cinco días de extensos debates sobre la problemática y perspectivas de los pueblos originarios, cerca de 6500 delegados e integrantes de las organizaciones indígenas de 22 países reunidos en Puno, Perú, clausuraron este domingo la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, la misma que culminó con la emisión de la Declaración de Mama Quta Titikaka (Lago Titicaca). La cita concluyó con la exposición de los acuerdos de las 68 mesas de trabajo, anunciados en una multitudinaria asamblea celebrada en el auditorio de la Universidad Nacional del Altiplano, de Puno.
El documento final proclamó al movimiento y la cosmovisión indígena como "una alternativa frente a la civilización de la muerte", que recoge las "raíces de espiritualidad y cercanía de la madre tierra". Subrayan los indígenas "la necesidad de continuar la lucha indígena mediante su unión internacional". En esa perspectiva durante la cumbre se hicieron enlaces con la Conferencia de las Naciones sin Estado de Europa a fin de establecer a futuro una "alianza estratégica" con los pueblos de Abya Yala, vocablo kuna que significa "tierra madura" o "tierra floreciente" y que corresponde al nombre que asignan los indígenas al continente.Miguel Palacín, coordinador de la cumbre, señaló "que la unión de los pueblos indígenas a nivel mundial es un paso natural que debe darse", aunque en la cita no hubo una idea concreta de cómo avanzar hacia allí. La cumbre también acordó construir "un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos". En las sesiones, los delegados fustigaron al modelo liberal al que culparon de la expoliación de los recursos naturales en los territorios indígenas, aunque hay diferencias sobre cómo tratar el problema.Sobre cómo afrontar a las transnacionales surgieron voces que iban desde su expulsión, por el saqueo provocado en las comunidades indígenas, hasta la necesidad de llegar al diálogo y negociaciones para permitirles una actividad equilibrada que no perjudique el modo de vida indígena ni el medio ambiente. Los delegados plantearon igualmente el establecimiento de Estados plurinacionales, entendidos como el reconocimiento de su autonomía y derechos ancestrales, donde ellos puedan desarrollar sus culturas y su diversidad. Palacín, representante además de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), subrayó que ese Estado plurinacional "no debe sin embargo significar separatismos".Uno de los líderes de organizaciones indígenas de Colombia, Luis Fernando Arias, abogó por sacar a las trasnacionales de las tierras indígenas "porque han depredado nuestros territorios". No obstante, dijo estar consciente de que está postura significa entrar en confrontación no solamente con las trasnacionales "sino con los Estados que de alguna manera coadyuvan a que esas empresas se apropien de recursos de nuestros territorios". Destacó que ésta es una pelea de "largo aliento", que no es fácil, pero que no se va a lograr con una declaración de esta cumbre, pues más bien se "va a necesitar de la convocatoria de pueblos y de masas con movilizaciones para reivindicar nuestros derechos".Por su parte, la dirigenta indígena guatemalteca Matilde de León declaró más conciliadora que se podría llegar a acuerdos y permitir a las empresas cierto nivel de actividad empresarial, "siempre que aporten dinero para el desarrollo de las comunidades y de los países, preservando el medio ambiente". Sin embargo, señaló que las trasnacionales "se quieren llevar todas nuestras riquezas y se niegan a dejar un centavo en Guatemala", por lo que abogó por que haya equilibrio y respeto a la identidad de las comunidades.
"Nosotros no somos el folclore de la democracia. Nosotros somos actores políticos y como actores políticos estamos viendo que el pensamiento occidental actual, el Estado capitalista, nos han llevado a la hecatombe en el mundo", subrayó por su parte Miguel Palacín, resumiendo la filosofía del encuentro. "Nosotros decimos que hay que detener esta forma y buscar otra forma de hacer desarrollo, no destruyendo la naturaleza; esa es nuestra misión", agregó. "El consumismo convierte a la biodiversidad en materia prima. Esa es la deuda ecológica que mantienen los países con las transnacionales", señaló.Pese a no asistir al evento, la figura del presidente de Bolivia, Evo Morales, primer presidente indígena de América, estuvo presente. Morales envió una carta a la cumbre en la que arengó a sus integrantes a pasar "de la rebelión a la revolución" y "a construir la segunda y definitiva independencia". El canciller peruano, José García Belaunde, consideró "un poco pasado de época" el llamado del presidente aymara. "El presidente Morales a veces se considera representante no sólo de su pueblo, sino de todos los pueblos indígenas. No sé quién le ha dado ese mandato", señaló Belaunde, declaraciones que fueron rechazadas por los delegados indígenas que cerraron filas en torno al primer mandatario boliviano.La antropóloga social italiana Bárbara Trentavizi estimó por su parte que el fortalecimiento indígena comenzó en los 80 cuando se distancia del "indigenismo" es decir la política estatal para integrar a los pueblos originarios al sistema. "Ese concepto comenzó a ser rechazado por los nativos con posiciones propias y sentido autónomo", dijo a la AFP. Para molestia de Belaunde, la Cumbre dio su pleno respaldo a la huelga de indígenas amazónicos de Perú que cumplió este domingo 50 días. Los delegados ovacionaron a Alberto Pizango, líder de la movilización, quien estuvo en la cluasura y dijo que seguirá la protesta para que el gobierno anule decretos que lesionan sus derechos.Igidio Naveda, responsable del programa de Derechos de los Pueblos Indígenas de Oxfam Internacional en Latinoamérica, calcula que el Gobierno peruano cedió en los últimos años el 70% del Amazonas a empresas que extraerán hidrocarburos. Naveda afirma que, aunque en menor medida, Brasil y Ecuador también han entregado porciones de la selva para explotaciones sin respetar los derechos de las comunidades originarias. La minería, de acuerdo con Oxfam Internacional, hace estragos entre los campesinos de la sierra peruana. Las Naciones Unidas calculan que en América Latina hay 40 millones de indígenas, un 10% de su población.
"Nosotros no somos el folclore de la democracia. Nosotros somos actores políticos y como actores políticos estamos viendo que el pensamiento occidental actual, el Estado capitalista, nos han llevado a la hecatombe en el mundo", subrayó por su parte Miguel Palacín, resumiendo la filosofía del encuentro. "Nosotros decimos que hay que detener esta forma y buscar otra forma de hacer desarrollo, no destruyendo la naturaleza; esa es nuestra misión", agregó. "El consumismo convierte a la biodiversidad en materia prima. Esa es la deuda ecológica que mantienen los países con las transnacionales", señaló.Pese a no asistir al evento, la figura del presidente de Bolivia, Evo Morales, primer presidente indígena de América, estuvo presente. Morales envió una carta a la cumbre en la que arengó a sus integrantes a pasar "de la rebelión a la revolución" y "a construir la segunda y definitiva independencia". El canciller peruano, José García Belaunde, consideró "un poco pasado de época" el llamado del presidente aymara. "El presidente Morales a veces se considera representante no sólo de su pueblo, sino de todos los pueblos indígenas. No sé quién le ha dado ese mandato", señaló Belaunde, declaraciones que fueron rechazadas por los delegados indígenas que cerraron filas en torno al primer mandatario boliviano.La antropóloga social italiana Bárbara Trentavizi estimó por su parte que el fortalecimiento indígena comenzó en los 80 cuando se distancia del "indigenismo" es decir la política estatal para integrar a los pueblos originarios al sistema. "Ese concepto comenzó a ser rechazado por los nativos con posiciones propias y sentido autónomo", dijo a la AFP. Para molestia de Belaunde, la Cumbre dio su pleno respaldo a la huelga de indígenas amazónicos de Perú que cumplió este domingo 50 días. Los delegados ovacionaron a Alberto Pizango, líder de la movilización, quien estuvo en la cluasura y dijo que seguirá la protesta para que el gobierno anule decretos que lesionan sus derechos.Igidio Naveda, responsable del programa de Derechos de los Pueblos Indígenas de Oxfam Internacional en Latinoamérica, calcula que el Gobierno peruano cedió en los últimos años el 70% del Amazonas a empresas que extraerán hidrocarburos. Naveda afirma que, aunque en menor medida, Brasil y Ecuador también han entregado porciones de la selva para explotaciones sin respetar los derechos de las comunidades originarias. La minería, de acuerdo con Oxfam Internacional, hace estragos entre los campesinos de la sierra peruana. Las Naciones Unidas calculan que en América Latina hay 40 millones de indígenas, un 10% de su población.
Acuerdos
Entre sus principales acuerdos, la Declaración de Mama Quta Titikaka (Lago Titicaca) decidió movilizar a las organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana y organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países. De acuerdo a la declaratoria indígena, la razón es exigir una solución y no represión para los pobladores originarios. “En esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato levantamiento nacional de los pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos”.
Entre sus principales acuerdos, la Declaración de Mama Quta Titikaka (Lago Titicaca) decidió movilizar a las organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana y organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países. De acuerdo a la declaratoria indígena, la razón es exigir una solución y no represión para los pobladores originarios. “En esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato levantamiento nacional de los pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos”.
Los participantes acordaron además enfrentar la criminalización de las protestas, la militarización, las bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en las comunidades nativas. Propuso, asimismo, una amplia movilización por la amnistía de los líderes y dirigentes procesados y encarcelados. l texto de las conclusiones prevé respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU.
Igualmente, impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; también al Estado chileno por la aplicación de la Ley Antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda del Pueblo Mapuche, los crímenes de activistas y la creciente milititarización de Wallmapu (País Mapuche). En el caso del mandatario peruano Alan García, la declaración propone un proceso por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los más de mil líderes perseguidos y enjuiciados.
La resolución final rechaza los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadá, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. La cita histórica contó con delegaciones invitadas de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, además de unos 500 observadores de diversos movimientos sociales. Los presentes plantearon la construcción de una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte “para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien”.
Tal como ocurre en Bolivia, la IV Cumbre Continental Indígena propuso la construcción de Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Asimismo, los asistentes decidieron una Movilización Global del 12 al 16 de octubre próximo en defensa de la Madre Tierra y de los pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y la criminalización de movimientos indígenas y sociales.
Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales. En ese mismo sentido, organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.
Otros acuerdos
* El Encuentro estableció realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu , Bolivia.
* Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica.
* Fortalecer sus sistemas de educación intercultural bilingüe y de salud indígena.
* Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.
* La I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas
No hay comentarios:
Publicar un comentario