martes, 4 de noviembre de 2008

A 10 meses del asesinato de Matías Catrileo: impunidad y más represión

Fuente.http://paismapuche.cl
Desde territorio mapuche, noviembre de 2008 COMUNICADO PÚBLICO A la comunidad mapuche y no mapuche denunciamos lo siguiente:
Hoy 3 de noviembre se cumplen 10 meses desde que Matías Catrileo Quezada fue asesinado por el cabo 2do. Walter Ramírez quien disparó a Matías quitándole la vida .Arrebatándonos con ello, cruelmente a nuestro lamgen, hijo, hermano, amigo, pareja, a un weichafe mapuche. En respuesta a esto el estado chileno mediante la mal llamada justicia militar abre un proceso que hoy mantiene en la impunidad a un asesino.
En wall mapu, ante una justa lucha por recuperar nuestro territorio ancestral, libertad y autonomía, el estado chileno responde con represión.
Esta Pseudo-democracia justifica la militarización que existe en las comunidades mapuche que continúan los procesos de recuperación territorial y de resistencia a los grandes depredadores de la vida y naturaleza. Así, las forestales, mineras y represas- en su avanzada terrorista- son protegidas y subvencionas por el estado chileno, mediante allanamientos, detenciones y leyes especiales.
Lo anterior queda en evidencia con las detenciones de dos hermanos en Pto. Choque: Norberto Parra y César Parra; dos personas en Contulmo :Fernando Millacheo y José Huenuche y tres personas en Temuco: Fénix Delgado, Jhonatan Vega y un menor de edad de iniciales R.H.I. de 16 años.
Para terminar esta ola represiva, este mes se dará inicio al juicio que busca condenar a Eric Von Jentschyck, Juan Medina y Alex Bahamondes, quienes están siendo víctimas de montajes judiciales que buscan terminar con la solidaridad que existe entre la personas concientes de los atropellos a nuestros derechos.
Nos oponemos enérgicamente al uso de la Ley Antiterrorista, pues entre otras cosas al aplicarla el estado legaliza ante la sociedad, el aislamiento del detenido, la imposibilidad de visitas, la tortura física y psicológica para interroga.
Hacemos un llamado a denunciar públicamente éstos hechos y no seguir siendo cómplices de allanamientos, militarización de comunidades mapuche, de prisión política y de asesinatos, en general de los atropellos de este estado opresor hacia nuestro pueblo mapuche que lucha por no ser exterminado y vivir con dignidad.

NO A LA IMPUNIDAD DE LOS ASESINOS.
POR UN WALL MAPUCHE LIBRE
POR MATIAS CATRILEO Y ALEX LEMUN
KOM LOF MAPUCHE WEUWAIÑ!!!
Pu Weichafe 3 de Enero

Detienen a dos comuneros en contulmo con montajes ya preparados en su contra

Fuente.Pais Mapuche
Los datos que entrega la inteligencia policial a la prensa facista dan cuenta de sendos montajes que ya estaban preparados contra los peñi Fernando Millacheo y José Huenuche, quienes fueron detenidos la noche del jueves en la entrada de Contulmo, tras un seguimiento policial.
Gulumapu_Se trataría de una orden pendiente de arresto por "tenencia ilegal de un fusil M-16", por lo que fue perseguido el peñi José Huenuche Reimán (32), quien según las fuentes de inteligencia policial de El Mercurio, sería "un importante miembro de la máxima estructura de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM)".
La persecución fue ordenada por la Primera Fiscalía Militar de Concepción, que investiga al comunero por posesión del arma de guerra hallada en el marco del arresto del Lonko de la Comunidad Juana Millahual, Iván Llanquileo, el 26 de marzo último.
Junto al peñi Huenuche, fue arrestado Fernando Enrique Millacheo Marín (21), quien ya tenía orden de detención emanada del Juzgado de Garantía de Collipulli, acusado de participar el 26 de abril pasado, en un ataque incendiario a un camión en el sector San Ramón, IX Región. Por la misma causa ya están detenidos en Angol cinco hermanos de la comunidad de Chequenco, a quienes se les está dilatando la prisión preventiva. A ellos se suman dos más que están sujetos a firma periódica.
Según declaró a la prensa el comandante Manuel Hald, de la Sección de Inteligencia Policial (SIP) de la prefectura de Arauco, "las detenciones se registraron a las 22 horas del jueves en el acceso a Contulmo. Ambos viajaban en un automóvil de propiedad de Juana Paillalef Carinao, directora del museo mapuche de Cañete. El vehículo lo conducía su hija Millaray Garrido Paillalef, y en éste iba, además, Jaime Huenul".
Según El Mercurio, para los organismos policiales el nombre de José Huenuche "apareció en 2005 durante el juicio por asociación ilícita terrorista en el que fueron absueltos seis comuneros; entre ellos, Patricia Troncoso. En esa oportunidad, el Ministerio Público expuso que en 2002 Huenuche administraba la página web de la CAM, ya que en esa fecha el comunero era alumno de Auditoría de la U. de Concepción".
El peñi Huenuche fue remitido a la cárcel de Lebu y será trasladado hasta el penal El Manzano, de Concepción, para ser puesto a disposición de la fiscalía militar el lunes. Mientras el peñi Millacheo será trasladado a Collipulli, donde será formalizado por incendio.

Fuentes: Diarios El Mercurio, El Sur, Austral de Temuco

Procesan a tres estudiantes mapuche con ley antiterrorista en Temuco

Gulumapu/Temuko_Según los datos recogidos por la prensa facista desde carabineros, dos de los tres jóvenes fueron detenidos la madrugada del viernes, cuando "se disponían a atacar algún vehículo" en la ruta 5 sur, cerca del By Pass de Padre Las Casas. El tercero que es menor de edad, fue detenido en su casa de Temuco, a varios kilómetros de los hechos.
Las pruebas encontradas, bencina y neumáticos hacen suponer que no se trataba más que de una manifestación. Sin embargo, la guerra declarada del estado chileno al movimiento mapuche, les hace aplicar lo que les enseñó la dictadura. Las palabras de Bachelet en relación a que no volvería a aplicar la ley antiterrorista, ya son un mal chiste.
El Ministerio Público de la Araucanía resolvió la aplicación de esta ley, la que eleva las penas y permite mantener a los jóvenes detenidos hasta 10 días en algún cuartel policial sin que seguir los conductos legales de cualquier detención, con el objeto de dar tiempo a la creación de sus ya conocidos y descarados montajes.
Recién el próximo martes serían sometidos al control de la detención. Mientras no se sabe dónde les mantendrán detenidos, lo más probable es que sean interrogados bajo tortura, que a esta altura ya es común.
La versión policial dice además que el grupo de unos ocho encapuchados habría atacado con molotov a dos vehículos policiales que custodiaban la carretera esa noche.
El fiscal regional, Francisco Ljutebic, recibió el visto bueno del gobierno a través del subsecretario del Interior Felipe Harboe, quien declaró que si se dan las condiciones para su aplicación, la ley está aún vigente y para usarla si es necesario.
Los detenidos fueron identificados como Fénix Delgado (22), Jhonatan Vega (26) ambos estudiantes de Antropología de la U. Católica de Temuco y R.H.I. de 16 años.
Irregularidades

Las razones de la detención y el procesamiento son tan oscuros que la defensoría decidió interponer un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Temuco a favor de los detenidos, por las irregularidades judiciales del caso. Principalmente, que no se han presentado los antecedentes ante un juez de garantía que determine las disposiciones propias de la ley aplicada.
El defensor Rodrigo Lillo además dijo que en el caso del menor de edad "la ley dice perentoriamente de que no puede estar por más de 24 horas un adolescente detenido, sin que sea puesto a disposición de un tribunal de garantía, y que todas las diligencias que se practiquen, en ese tiempo, es decir antes que sean puestos a disposición del juez de garantía, y sin que haya presencia de un defensor, son nulas. De manera que todas las diligencias o investigación que realice el ministerio publico en este tiempo intermedio, son consideradas como nulas".

viernes, 31 de octubre de 2008

Convocatoria XIX parlamento Mapuce – gvbamtuwvn

Fuente.AM 800 Wajzugun.
Desde 1970 la Confederación Mapuce Neuquina, (representante de las 54 Comunidades Mapuce que actualmente existen en la provincia de Neuquén); realiza el Gvbamtuwvn - Parlamento Mapuce, máxima instancia de decisión política de las autoridades originarias (Logko, Inan Logko y Werken) del pueblo Mapuce en Neuquén. Allí circula el Kimvn (conocimiento), Gvbam (consejo) y Rakizuam (pensamiento) Mapuce. Y se definen las políticas a llevar adelante en defensa del territorio, la identidad y los derechos del Pueblo Nación Mapuce.

Las Autoridades mapuce de la Confederación convocan formalmente a pu lonko, inan lonko, ka pu werken de las comunidades mapuce de la provincia del Neuquén al XIX Parlamento mapuce o Gvbamtuwvn a realizarse los días 1 y 2 de noviembre del año 2008, en la localidad de Alumine – territorio de Pulmari; para tratar el siguiente orden del día:
• Elección de dos Autoridades mapuce como testigo de Parlamento
• Presentación de Memoria y Balance de la gestión 2006/2008 para su aprobación
• Reforma del Estatuto Social
• Informe de Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas – Implementación Ley Nacional 26.160
• Renovación de representantes titular y suplente para el Consejo de Participación Indígena – CPI
• Elección de Autoridades para la gestión 2008/2010
El Parlamento mapuce o XIX Asamblea General Ordinaria de nuestra institución dará comienzo fortaleciendo nuestra identidad y conocimiento con un Wixa Xipan a las 07:00hs de la mañana del día 1° de Noviembre y a las 09:00hs de la mañana comienzo de la asamblea o Parlamento mapuce.
La lucha Mapuce sigue……

La década del 90 no solo marcaría el comienzo y aplicación del neoliberalismo en el estado de Argentina promovido por el imperialismo yankee a nivel mundial, fueron años en los que pueblos indígenas de toda America se reorganizaban y anunciaban lo que vivirían las sociedades indígenas y no indígenas de America Latina con el avance del capitalismo.
El pueblo Mapuce de Neuquen desde el año 1992, plantea transformar el Estado, reconociendo la diversidad cultural para un “Estado Intercultural”; pasando de un sistema de representación a un sistema de participación real. Para que la Nación Mapuce, tenga contención desde el reconocimiento de sus derechos fundamentales: Identidad como Mapuce, Territorio con control y administración Mapuce; y Autonomía, es decir, poder definir la propia organización como pueblo nacion.

El Pueblo mapuche Vive…la lucha Sigue y sigue…

Weywayiñ pu peñi, pu lamgen!!!

jueves, 30 de octubre de 2008

"Se los acusa de terrorismo cuando se defienden con piedras y hondas"

Fuente.Azkintuwe
Un filme documental de Natalia Polito (argentina) y Álvaro Hilario Pérez de San Román (vasco), testimonian la lucha del Pueblo Mapuche en Chile y recoge la imagen y palabra de Matías Catrileo, un estudiante de 22 años, asesinado por la policía el mes de enero. La secuencia del filme reúne a Matías, María, también estudiante universitaria, Iván y Angélica, trabajadores sociales egresados de la Universidad y Marcela. Aqui parte de esta historia, aun inconclusa.
Los mapuches luchan por su tierra, que fue y es aún arrebatada para favorecer los grandes intereses. Pero además, combaten por su propia historia, creencias, cultura y trabajo. También piden un gobierno autónomo. Es un combate desigual y deben soportar una feroz represión que incluye asesinatos, cárcel y tortura. Un filme documental de Natalia Polito (argentina) y Álvaro Hilario Pérez de San Román (vasco), testimonian esa lucha heroica y recoge la imagen y palabra de Matías Catrileo, un estudiante de 22 años, asesinado el pasado mes de enero.
"Nosotros no somos indígenas de Chile. Somos mapuches. Somos un pueblo aparte, somos un pueblo que siempre ha estado aquí, que nació en esta tierra y va a morir en esta tierra. Nosotros no somos chilenos, somos mapuches y eso no se les tiene que olvidar nunca". Lo dice apasionadamente frente a la cámara como si se lo gritara en la cara a los grandes empresarios y a los gerentes de las transnacionales que les roban gigantescas parcelas de sus territorios, mejor dicho, de su nación. Es el mes de abril de 2007 y el que grita su inapelable verdad es Matías Catrileo Quezada, 22 años y estudiante de Agronomía en la Universidad de La Frontera de Temuco, Chile. No está en un acto político sino ante la cámara indagadora de Natalia Polito, respondiendo a una pregunta de Álvaro Hilario Pérez de San Román, un hijo del País Vasco, licenciado en Historia en la Universidad de Deusto, en Bilbao y unido a La Plata, en donde vivió, por amigos entrañables y por pasión futbolera.
Este testimonio filmado se encuentra todavía en proceso de edición, pero como todo documental, debe relatarse siempre en tiempo presente, aunque hoy, la realidad sea otra. Porque Matías fue asesinado. El 2 de enero cayó bajo las balas de los carabineros, pese a marchar desarmado. Murió heroicamente en su tierra, fiel a su promesa de mapuche. El hecho ocurrió en el fundo Santa Margarita, a unos 30 kilómetros al este de Temuco, en la región chilena de La Araucanía. El fundo, que cuenta con protección policial desde hace años, es propiedad de uno de los grandes terratenientes del país trasandino, Jorge Luchsinger, cuyo establecimiento está afincado en tierra mapuche. Para este descendiente de suizos, "el mapuche es depredador… torcido, desleal y abusador", según propias declaraciones a la prensa reproducidas por el periodico Azkintuwe, del 21 de junio de 2005. Juicios coincidentes con el tradicional discurso de la oligarquía para referirse a los pobres y antaño a los gauchos y a los inmigrantes.
"Íbamos andando y carabineros nos reprimieron con disparos de ametralladoras, resultando un hermano muerto. Él estaba apoyando a la comunidad de ahí", dijo un portavoz de la organización mapuche "Coordinadora Arauco Malleco", según publicó La Nación de Chile, en su edición del jueves 3 de enero de 2008. Sin embargo, no pudieron callar la voz de que sigue arengando desde el documental, en una reedición de aquellos versos que Alberto Molinas le dedicara al heroico Negro Sabino Navarro: "Los engañamos, hermano/ ellos creen que te tienen/ y sólo guardan tu cuerpo". Y es así. Porque verlo a Matías en el filme, inflamándose con su propio discurso, llameando al espectador, es estar ante un héroe trágico cuyo discurso perdura porque no perdió vigencia. Y verlo en la pantalla, conmueve, moviliza.
La arenga
La secuencia del filme "Wallmapu", de Natalia Polito y Álvaro Hilario Pérez de San Román, reúne a Matías, María, también estudiante universitaria, Iván y Angélica, trabajadores sociales egresados de la Universidad y Marcela, los cinco dirigentes mapuches. Dialogan con Álvaro, que permanece siempre en off. La cámara está enfocada en los dos rostros, como si Natalia buscara captar cada expresión, cada gesto demostrativo de esa pasión que da cuerpo a la denuncia y que todos ellos vierten inflamando al espectador. Porque importa lo que dicen ellos más allá de la belleza del paisaje que los rodea y del que son dueños naturales aunque se lo hayan quitado.
María es más serena, pero firme. Explica que "los grupos económicos tienen acorraladas a las comunidades mapuches. Muchas veces en terrenos no aptos para la siembra o demasiado pequeños para trabajar. Pinos y eucaliptos se enseñorean de todo y no dejan lugar ni para pequeños cultivos de subsistencia. Devastan el suelo, lo acidifican, lo erosionan; provocan la sequía, la desaparición de la fauna y flora autóctonas; contaminan el aire y el agua. En la medida que sus medios tradicionales de subsistencia (cultivos, pesca, recolección, caza) desaparecen, el mapuche debe irse a la ciudad. La nación mapuche está empobrecida. Es una consecuencia de la usurpación". Es cuando Álvaro les plantea que así "llegamos a la recuperación de tierras".
Y Matías se enciende y su fuego va creciendo a medida que habla: "La recuperación de tierras es un paso indispensable para la reconstrucción de la nación mapuche. Necesitamos de tierras y no nos referimos al mercadeo, al regateo por un número determinado de hectáreas, para poder reconstruir una serie de espacios necesarios para nuestra supervivencia como nación: la cultura y la lengua (el mapudungún), la producción y la economía. El territorio, la territorialidad, van de la mano de la autonomía: lo contrario es seguir ligado al Estado, a la institucionalidad", y agrega contundente: "Un pueblo que no se gobierna, no tiene dignidad".
Este diálogo, que no es el único que mantienen con representantes mapuches, forma parte de una documental realizada por Polito y Pérez de San Román. Es un tema complejo y que los mismos entrevistados, que son varios, explican con claridad a lo largo del material filmado. Pero falta, y ambos lo saben y lo dicen. Natalia, una porteña de 33 años, formada en la UBA y en los talleres del grupo Cine Insurgente en 1998 y 1999, viene de la trinchera del cine y decir trinchera no es una metáfora; como integrante de Cine Insurgente (2000-2006) ocupó distintos roles en numerosos filmes de ese grupo y además dirigió un documental sobre el MTD Maximiliano Kosteki, fue codirectora de "La masacre de Cromañón" y en 2003, directora de "Asamblea, ocupar es resistir".
Álvaro es vasco, nacido en Bilbao y licenciado en Historia de la Universidad de Deusto; su investigación e indagación en la memoria de los pueblos, lo acercaron al periodismo: colabora con medios independientes del país Vasco, Uruguay y Argentina. Vivió seis meses en La Plata y, apasionado del fútbol, descubrió que uno de los equipos platenses tenía la misma camiseta que su club, el Athletic Bilbao. Desde entonces, es fanático de Estudiantes y cuando está en el país, no se pierde partido. Los dos son los responsables de esta obra, hija del esfuerzo personal, y saben que concluirla llevará su tiempo. En la tranquilidad del mate compartido en La Plata, reconocen que "tenemos que volver a Chile. Nos falta filmar más material sobre la vida de las comunidades y su entorno social y cultural, para que se entienda claramente la problemática. Por lo tanto, volveremos". Y para cumplir con esta afirmación necesitarán determinación, pero también una cuota de coraje. "Porque la presencia de extranjeros en la región en conflicto los pone nerviosos y los pacos (los carabineros) te piden a cada momento identificación y esas cosas. No es fácil estar allá con los representantes mapuches, visitarlos en la cárcel, filmar la cárcel desde afuera, porque no dejan filmar el interior. Te genera inconvenientes. Pero volveremos".
Contra la historia oficial
El territorio mapuche fue conquistado por los españoles a mediados del siglo XVI después de doblegar una fuerte resistencia de la población originaria. En aquél tiempo, los mapuches comenzaban a ser un pueblo sedentario, trabajaban la tierra, a lo que sumaban la caza y la pesca para su subsistencia. Desde entonces mantuvieron una relación particular con la naturaleza a la que cuidaron, veneraron y de la que vivieron. Dependían de la tierra y la defendían. De este vínculo particular nació una cosmogonía casi panteísta, en donde la divinidad habitaba y se manifestaba a través de la naturaleza y todo lo creado. Por lo tanto, esa relación es también ritual y parte fundamental de su cultura. Es mucho más que un pedazo de tierra para depredarla, hacerla producir con el único fin de obtener ganancias. Por eso, defender su territorio, su nación, es defender la vida, el universo, el pasado y el futuro. Es defender su ser, su estar en el mundo.
Pero fueron sometidos brutalmente y se combatieron sus raíces culturales y creencias. Se los quiso domesticar para dominarlos. Y después de una larga alternancia de paz y de resistencia a la conquista de sus tierras, los mapuches debieron soportar, también en Chile, la llamada "conquista del desierto", término que trata de encubrir el asesinato y la matanza de los pueblos originarios, coincidente en el tiempo con la invasión de Roca de este lado de Los Andes. Hoy, luego de haber pasado la primavera de Allende y la dictadura de Pinochet, llegaron los tiempos de la hegemonía neoliberal con el desembarco de las transnacionales, del capital foráneo asociado a sus lugartenientes de la oligarquía, como en la Argentina. Se adueñaron de tierras, las empresas forestales las devastaron y la tierra mapuche empequeñeció. Pero la resistencia nunca cesó porque los mapuches siempre mantuvieron su independencia. Ahora buscan su autonomía. Y desde ya, recuperar las tierras que les pertenecen por historia y por numerosos tratados firmados y posteriormente violados.
Desde que gobierna la Concertación se buscaron alternativas. Tierras que adquiría el gobierno y se las entrega a las comunidades. Pero no son las más productivas ni la totalidad de lo reclamado. Entonces, como en tiempos de aquella parcial reforma agraria en los años 60 cuando el presidente de Chile era Eduardo Frei, se retornó a la recuperación de las tierras. A ocuparlas, sencillamente, porque les pertenecen y les fueron arrebatadas. Y a levantar las banderas de la autonomía.
La lucha continúa
Álvaro explica lo ocurrido en las últimas décadas en Chile en un artículo publicado en el periódico quincenal "Diagonal", de Madrid. "En tiempos del dictador Pinochet Ugarte, el Estado chileno se convierte en laboratorio de experimentación económica; se implanta un modelo neoliberal que coloca a Chile en la economía globalizada como abastecedor de materias primas (metales, energía, celulosa, etc.). Esta política de Estado –seguida por los gobiernos de la Concertación (coalición entre socialistas y demócratas cristianos)- que se desarrolla masivamente desde los años 70, conlleva la implantación de monocultivos industriales de pino y eucalipto que produzcan celulosa para abastecer a Japón, Europa, Canadá y Estados Unidos. Además de ahorrarse costes, el Occidente libre cede a Chile la contaminación producida por las papeleras. La extensión del monocultivo, que contó con el apoyo y subvenciones estatales, fue mermando la extensión de las tierras bajo control mapuche"… "En 1997 nacería la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauko-Malleko, la CAM. Esta apuesta por la recuperación de las tierras para gobernarlas de manera autónoma, a la par de ir recuperando una serie de elementos económicos, espirituales y políticos en base a los que reconstruir la nación mapuche, se considera el germen de un movimiento de liberación nacional. Desde 1997, son 18.000 las hectáreas recuperadas y dispuestas para la labranza o la construcción de viviendas".
Ante esto, "la reacción del Estado fue reprimir y criminalizar a la Coordinadora, utilizando la Ley de Asociación Ilícita pinochetista. Se multiplicaron los juicios por pertenencia a 'organizaciones terroristas' o por participar en protestas y sabotajes organizados por un fantasmagórico grupo armado, auspiciado por la CAM, y cuya existencia no ha sido probada en ninguno de la decena de juicios amañados. Es sistemática la construcción de pruebas (incluso con participación directa de los medios), la utilización de testigos sin rostro (comprados) y de testimonios logrados bajo tortura". Pero más allá de la brutal represión de los pacos y de las guardias armadas de los fundos, la lucha continúa. Porque, "las comunidades están seguras de estar luchando por su supervivencia".
Las voces no escuchadas
María es joven y habla de manera serena pero convencida de esgrimir la verdad y responde a las preguntas de Álvaro mirando de manera fija la cámara inquisidora de Polito. Les cuenta de los cerca de cuarenta mapuches presos, sobre las leyes pinochetistas absurdamente vigentes en tiempos de democracia, y habla de su tierra, que es la razón de ser de su pueblo, amada y respetada desde una cosmogonía que los acerca al filósofo Spinoza en un panteísmo totalizador de la imagen de Dios. Tierra que saben en peligro, porque "los grupos económicos nos tienen acorraladas a las comunidades mapuches en terrenos no aptos para la siembra o demasiado pequeños para trabajar. Pinos y eucaliptos se enseñorean de todo, no dejan lugar ni para pequeños cultivos de subsistencia. Devastan el suelo, lo acidifican, lo erosionan; provocan la sequía, la desaparición de la fauna y las floras autóctonas; contaminan el aire y el agua. En la medida en que nuestros medios tradicionales de subsistencias, cultivos, caza, pesca, recolección, desaparecen, el mapuche debe irse a la ciudad. La Nación mapuche está empobrecida. Eso es consecuencia de la usurpación".
En otra secuencia del documental, la imagen muestra a Iván, Marcela y Angélica. Detrás las montañas verdes y un lago paradisíaco en donde es casi imposible negar la presencia de Dios. Es el lago Lleu-Lleu, al sur de Temuco, tierra mapuche. Iván la presenta: "Tu estás viendo gran parte de la geografía de esta comunidad Juana Millahual. Yo soy dirigente de la comunidad", y comienzan a relatar sus vivencias, creencias y luchas alternándose los tres en el uso de la palabra. "Todos nosotros nos conocimos dentro del proceso de recuperación de tierras. Esa era nuestra práctica en los primeros años: era por porciones de tierra pequeñas usurpadas por las forestales. Pero ahora, la lucha es por el territorio. No podemos decir que es por pequeños espacios sino que hay una lucha por todo el territorio ancestral mapuche". Y relatan la usurpación de tierras que sufrieron por parte de las forestales y ahora, la amenaza de la minería. De cómo sembraban y no nacía nada del daño infligido a esa tierra, que era la propia. Recuerdan que debían comer lo que daban como alimento a los chanchos. "A la forestal la hemos estado batallando porque todavía queda y hay que seguir correteándola. Tanto daño que hacen y ahora se nos viene la minería. Da rabia".
Y esta lucha no es fácil. Denuncian que "ellos se vienen con 200, 300 pacos para acá, buses llenos. ¿Quiénes son los terroristas? Ellos con armas hasta los dientes y uno ¿qué tiene? Piedras, hondas, un azadón. Y ellos con esos cascos recuerdan a la dictadura; incluso aquí en la comunidad muchas veces los viejitos dicen que ni en dictadura se ha visto a tantos militares por aquí. Y aquí, con estos gobiernos de la Concertación han venido tres, cuatro buses, han entrado a la comunidad, lleno de pacos. Lo único que les falta es tener más muertos, muertos en cantidad, pero considerando que somos tan pocos que con los muertos que ya llevamos, en porcentaje creo que estamos por ahí también, porque no solamente podemos decir que Lemún está muerto y Matías, sino que hay otros que no han salido a la luz pública. Así que es lo mismo casi, lo mismo, con una mujer socialista, un cambio de cara nomás y una voz más suavecita".
Los tres explican con claridad: "nosotros somos parte de todo lo que existe acá y eso hace que nosotros vayamos asumiendo y resistiendo toda invasión, toda usurpación, porque hemos estado siempre invadidos y siempre hemos estado resistiendo, porque está vivo todo lo que es (rankiwal) la cultura mapuche y eso se sigue manteniendo, se sigue proyectando de una generación a otra, como nosotros le vamos proyectando a nuestros hijos lo que es nuestro pensamiento mapuche"… "uno cuando empieza con esta lucha tiene una claridad de lo que es esto y el valor que le da uno a la tierra, entonces dice: vale la pena, vale el sacrificio, vale todo esto, los costos que tiene el hecho de luchar por la tierra porque somos complementarios: nosotros sin la tierra y la tierra sin nosotros directamente, no somos"… "Nosotros estamos dando una lucha social; no nos consideramos delincuentes de ninguna manera, ni tampoco terroristas, sino más bien nosotros defendemos lo que es nuestro pueblo y la existencia de nuestro pueblo y por eso se nos persigue".
Solidaridad mundial
Esta lucha de los mapuches, no es un combate contra la historia, como la califican muchos. Es una lucha contra la historia oficial, que es diferente. Y se da también en nuestro país en donde las grandes corporaciones internacionales y hasta algunas figuras del espectáculo y del deporte, compran tierras a precios por demás conveniente, tierras que en realidad pertenecen al pueblo mapuche. Como sucedió con Benetton y terminó en la Justicia. La dirigente Moira Millán acusó por Radio Nacional de Cuyo que un megaproyecto turístico que proyecta un reconocido animador televisivo, se "pretende construir por sobre las viviendas de treinta familias y casualmente lleva el nombre mapuche Traficán 2000, cuando los está desalojando".
En tanto, en setiembre de 2007 Rosa Nahuelquir se refería a la recuperación del lote que había usurpado Benetton en la Patagonia, de este lado de los Andes, en tierra mapuche. "La recuperación para nosotros es muy importante, sigue siendo como el primer momento en que volvimos nuevamente a nuestro lugar. La situación de hoy –decía entonces- es que la Justicia de Chubut siempre nos desconoce como comunidad y nos sigue desconociendo como Mapuche, más que nada. Pero vamos a seguir en este lucha, nos reconozcan o no". (AN Red, radio El Arka).
Sentados aquí en La Plata, mientras esperan la oportunidad de volver a tierra mapuche para terminar su filme, Hilario y Polito, reconocen que la lucha por la autonomía del pueblo Mapuche, los identifica en el mundo con otros movimientos que buscan también la autonomía o que la han logrado. "La comunidad Lleu-LLeu necesitaba realizar el video para defender su territorio de las multinacionales y también ante la amenaza de las mineras. Nos interesó la historia y allá fuimos".
"Ellos reconocen tres etapas en el último tiempo: la de los 70, con la Unidad Popular de Salvador Allende, en donde se recuperaron tierras y asistió al acto el mismísimo presidente; la era de Pinochet y la democracia con la Concertación. Recuperaron 18 mil hectáreas pero van por más, van por todo el territorio mapuche y por la autonomía, que no es independencia, sino autonomía. Esta lucha tienen sus víctimas, como Matías y otros, y una gran cantidad de presos. Nosotros filmamos las cárceles, como la de Algol por ejemplo, en donde se encuentran detenidos y en donde tienen un sistema especial para ellos, separados. Están presos y se los acusa de terrorismo cuando se defienden de la agresión de los pacos con piedras y hondas. Nos interesó contar esta historia".
Historia que no es nueva. Como canta el uruguayo Daniel Viglietti: "yo pregunto a los presentes/ si no se han puesto a pensar/ que esta tierra es de nosotros/ y no del que tenga más" y llama "¡A desalambrar, a desalambrar!/ que la tierra es nuestra,/ es tuya y de aquél/ de Pedro y María, de Juan y José./ Y si molesto con mi canto/ a alguien que no quiera oír/ le aseguro que es un gringo/ o un dueño de este país". Es esta la lucha mapuche. La de un nuevo David que enfrenta con su honda y piedra al gigante Goliat de los monopolios y las transnacionales. Un Goliat que es dueño de la historia oficial que han impuesto, pero no de la verdad ni de la tierra que usurpó

martes, 28 de octubre de 2008

Progreso

Por Osvaldo Bayer * / Azkintuwe
Roca señaló que conquistaba esas tierras “para atraer al capital extranjero”. Los pueblos originarios –sus víctimas– defienden hoy las hierbas medicinales. Dos reacciones contra el ritmo impuesto por un sistema económico que hoy está aterrando al mundo entero. Habría que redefinir el sentido de la palabra “progreso”
Es increíble cómo se silencia la vida de las pequeñas ciudades, de los pueblos, aquello que tiene un verdadero valor para la ética de la vida, para la belleza local, para la verdadera historia comarcal que, por su ejemplo, a pesar de ese silencio, siempre trascienden. Los medios, en su gran mayoría, dedican sus páginas a la crisis económica, a las internas políticas, a los cambios de entrenadores de fútbol y, ahora, si Riquelme o Caranta. Para demostrar que existen cielos, que se habla del paisaje, que hay interés por la historia o que hay pocos pero existen que se ponen tristes o se desesperan por las estadísticas del hambre de nuestros niños nos meteremos en el corazón de la tierra.
Hoy hablaremos de un lugar bonaerense pura pampa. Lo que ocurrió podría pintarse en un cuadro con rostros de adolescentes riendo, aplaudiendo, entusiasmados. Es que lo que ocurrió en Rojas no ocurrió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Autónoma de quién? Sí, vamos a decirlo en una sola línea: el Concejo Deliberante de Rojas aprobó por mayoría un proyecto por el cual se cambia el nombre de la calle Roca por el de Pueblos Originarios. Pero aquí viene lo sorprendente: al proyecto lo presentaron alumnos del colegio secundario de la ciudad. De la ciudad. Y los representantes municipales lo aprobaron por amplia mayoría. Con una conciencia y claridad que pueden notarse en las intervenciones de esos concejales. El anteproyecto fue elaborado por los alumnos y discutido con la ayuda de los profesores Liliana Barzaghi, Javier Membriani y Andrea Tamasi sobre la base del proyecto Identidad Latinoamericana que se propone “asumir la identidad de los medios de simbolización a través de los mecanismos democráticos de participación”.
Justamente eso así es iniciar el debate sobre nuestra historia para preguntarnos el porqué de tanta crueldad en nuestro devenir que culminó con el método represivo más sádico y perverso de la historia: la desaparición de personas y el robo de niños. Por ahí se comienza. Preguntarnos por qué glorificamos actos de tanta crueldad y cinismo como lo fue la Campaña del Desierto, que terminó con la muerte o la esclavitud de los pueblos originarios y el apoderarse de sus tierras. Los alumnos de la Escuela de Rojas, después de estudiar una profunda bibliografía y discutirla, llegaron a la conclusión, como dice su anteproyecto, de “que el general Julio Argentino Roca fue el principal actor de la llamada Campaña del Desierto, que significó uno de los momentos más bochornosos de nuestra historia nacional, por el etnocidio y el genodicio que se perpetró contra ‘nuestros hermanos los indios’ (como los llamó San Martín) al solo efecto de robarles sus tierras para otorgarlas a unos pocos propietarios” y que “en el término de veintisiete años, el Estado regalase o vendiese a precios irrisorios 41.787.023 hectáreas a 1843 terratenientes vinculados por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período.
De resultas de ello, cincuenta familias llegaron a ser propietarias de más de cuatro millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires. Por ley especial se premió al general Roca con 15.000 hectáreas que se agregaron a las 50.000 que ya se le habían otorgado” y que “la mencionada guerra de exterminio se llevó a cabo con una crueldad que repugna a todo sentimiento humanitario y que se hizo posible gracias al sentimiento de superioridad que nacía del enraizado racismo de toda una clase dirigente: por ello, y sin siquiera cuestionarse, llamaron desierto a un territorio ocupado por aborígenes, a quienes hoy la Constitución denomina pueblos preexistentes”. Y luego, el anteproyecto trae una frase de legítimo derecho: “que a la mirada de los niños y adolescentes no corresponde exponer a quien desempeñó un papel nefasto en la historia otorgándole el lugar que se reserva para los héroes y otros personajes dignos del respeto de los argentinos”.
El debate entre los concejales fue profundo y extenso. Votaron por la afirmativa los concejales María Baldoma, Lila Cohen, Alicia Ferrea y Carlos Blázquez (todo del Frente par la Victoria), Daniel Boyeras, Alejandra Sábato, Carlos Veliz y Juan Piqué (UCR), y Laura Onrubiam de la agrupación 26 de Octubre. En contra, Vicente Escorcia, y Alba Molina (26 de Octubre), Miguel Crespo (Frente para la Victoria). Estuvo ausente el vecinalista Luis Miguel Caso, que antes había señalado que votaría en contra. En los argumentos de los que votaron en contra está demostrado el absoluto vacío de ideas y de defensa de la ética. Por ejemplo, el concejal Vicente Escorcia dijo: “Un cambio de nombre implica trastornos para quienes habitan en esa calle. Por eso, más allá de que considero que Roca fue un personaje nefasto de la historia, voto para que la calle continúe con el nombre que tiene”. Aquí se podría aducir que, con ese argumento, todas las ciudades alemanas deberían hoy mantener sus principales calles con el nombre de Hitler, para no causar “trastornos” a los vecinos. Elba Molina, que también votó en contra del cambio de nombre, adujo: “Cambiar el nombre de la calle no va a cambiar la historia, no va a eliminar las muertes, y por el contrario, creo que dejarlo nos va a recordar siempre la tragedia de los pueblos originarios”. Con ese criterio, nuestras calles tendrían que tener el nombre de Videla, Massera, Etchecolatz, Astiz, etc. Increíble el argumento de la señora concejal.
Y también el concejal Miguel Crespo repitió ese argumento que bien podría calificarse de oportunista. Dijo, textual: “Creo que dejándole el nombre a la calle Roca mucha gente se va a acordar de que este hombre fue un asesino, y siempre va a estar presente en ese carácter. Por eso voto para que no se le cambie el nombre”. En Rojas, la gente lo llama ahora al concejal Crespo con el apodo de “Pilatos Crespo”. En cambio, los concejales que defendieron la eliminación del nombre de Roca trajeron copiosos datos históricos de cómo ese militar Roca restableció la esclavitud al anunciar el “reparto de indios”, más los fusilamientos y la quita de los niños a sus madres. Y, claro está, el indiscutible negociado del reparto de tierras entre los poderosos de la época. La ciudad de Rojas nos ha dado el ejemplo. En nuestra “adelantada” ciudad de Buenos Aires, el macrismo rechazó en comisión el proyecto y hay hasta iniciativas soplonas de aprobar una suma de dinero para limpiar el monumento de Roca de la Diagonal Sur de todas las inscripciones de la sabiduría popular. Pero, por más que la limpien...
Y de lo de Rojas pasamos a otro hecho que dignifica a los encuentros populares y a sus búsquedas de una sociedad más profunda. Ocurrió en Los Toldos, también provincia de Buenos Aires, donde los mapuches hicieron un encuentro con el bello nombre de “Caminata por la defensa de todas las vidas”. La música típica de ellos acompañó al encuentro que llevaba como lema “El habla de la tierra, el agua, el viento y el fuego”. Las invitaciones fueron amplias: a los pequeños productores orgánicos, a ambientalistas, y a otros pueblos originarios. Participaron escuelas y jardines de infantes y abuelos mapuches entregaron a los niños plantines de flores y plantas medicinales, como signo de la diversidad biológica. También se plantó una cortina forestal como símbolo de detener las fumigaciones sobre los campos. Se leyó una página de Verónica Azpiroz Cleñan, donde describe lo que era esa región antes y lo que es ahora. Después detalló la tierra donde vivió su abuelo y lo que es ahora.
Dijo: “Ayer fui al campo donde vivió mi abuelo. Encontré una tapera. El campo está sembrado de soja, la tierra ya no es negra. Es grisácea. No hay ya ni caballos. Ni vacas, ni lechones, ni plantas, ni huerta, ni flores, ni pájaros, ni mariposas, ni perdices, ni gaviotas, ni el cielo azul de mi infancia. Me quedé pensando. Está en el recuerdo vivo de nosotros, el modo de producción agraria sin lastimar la tierra, con una producción diversificada, en equilibrio con el ecosistema, con el espacio natural y respetando las fuerzas naturales que dan vida a todas las vidas. Los espacios territoriales han sido transgredidos, contaminados por la fumigación y así, ha sido fumigada nuestra salud, nuestro pensamiento y nuestra vida”. Luego señalará las virtudes de la medicina mapuche, con el uso de 250 hierbas medicinales. “El año pasado –señala– hemos recolectado cerca de 50 especies. Pudimos constatar que las pérdidas de las especies en menos de 30 años son abruptas, que el empobrecimiento de nuestra tierra es atroz por el uso de los agroquímicos”. Y la representante mapuche en su documento se pregunta “¿dónde está garantizado nuestro derecho a vivir y curarnos de acuerdo con nuestra cultura, si la ‘lógica chacarera’ y mezquina sigue peleando por retenciones pero nada dice sobre las enfermedades que nos causa el glifosato para que crezca la señora soja? Y nadie da cuenta de la pérdida de la biodiversidad. ¿Y de la muerte de más de 150 especies de plantas medicinales en menos de treinta años? ¿Por qué callamos sobre la muerte de la diversidad biológica gracias a la soja transgénica?”. Y luego, Verónica terminó con esta fuerte frase: “A la soja le digo fuera, fuera de nuestra tierra”.
Roca señaló que conquistaba esas tierras “para atraer al capital extranjero”. Los pueblos originarios –sus víctimas– defienden hoy las hierbas medicinales. Dos reacciones contra el ritmo impuesto por un sistema económico que hoy está aterrando al mundo entero. Habría que redefinir el sentido de la palabra “progreso”
* Escritor y periodista Miembro del Consejo Honorifico de la AM 800 Wajzugun.

Las “figus” del Grupo Clarín sobre el Genocidio de la Conquista

Fuente.La Flecha se emite en La Plata por Radio Estación Sur (91.7 FM) los jueves de 18 a 19. También en vivo por internet a través de www.radioestacionsur.org.

Lamentablemente aun en estos días, así se sigue enseñando la llegada de los genocidas europeos a estas tierras. Capaz el turístico feriado móvil sirva para analizar y leer cosas interesantes y formativas acerca del 12 de octubre como ... esta revista.

De cara al Bicentenario, la Argentina debe reconocer genocidio indígena

La Argentina debe reconocer el genocidio indígena para aprender de sus errores y fortalecerse como sociedad multicultural y pluriétnica. “No se puede construir un país desde la mentira”, planteó a La Flecha (Radio Estación Sur 91.7 FM) el abogado diaguita Benito Espíndola, de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios (ORCOPO), en el marco de las actividades por el 11 y 12 de octubre. Durante las jornadas se festejó el último día de libertad de los pueblos originarios y se repudió a la invasión , el saqueo y el colonialismo iniciados en 1492 que aún perduran.
“Estas situaciones se dan en todo el país y no se modifican con decir que acá hay un Día de la Diversidad”, dijo en relación al proyecto del Instituto Nacional contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI) de denominar el 12 de Octubre como Día de la Diversidad Cultural Americana. Si bien el feriado del Día de la Raza “es del siglo pasado” y “es insostenible” a la luz de los derechos humanos resguardados por la Constitución Nacional y convenios internacionales, reclamó que estas iniciativas estén acompañadas “por algo más” para que puedan “influir materialmente” sobre la realidad de las comunidades. En ese sentido, pidió “alguna metodología que lleve a conocer lo que pasó durante la Conquista, ese derecho tan viejo y primitivo de saber la verdad”, ya que “toda la historia que se cuenta en las escuelas no se ajusta a la verdad”. Y habló de una reparación moral y material a los pueblos indígenas que se traduzca en “territorio, recursos naturales y empezar a poner las cosas en su lugar”.
De cara al Bicentenario, el referente de ORCOPO planteó que “el Estado argentino debe reconocer que hubo un genocidio en beneficio a una concentración de la tierra que todavía se mantiene. No se puede construir un país sobre la mentira”. Así mismo, rechazó la idea del Acuerdo del Bicentenario promovida desde distintos sectores -entre ellos la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- como un pacto sobre el modelo de país entre el poder político, sindical y económico. “No puede haber un pacto sobre la impunidad”, respondió.