sábado, 30 de mayo de 2009

Comunicadores pertenecientes a Pueblos Originarios en Argentina inciden públicamente con la inclusión del derecho a la Comunicación en la nueva ley de

Desde el 29 al 31 de Mayo comunicadores de los distintos pueblos originarios de argentina se reunieron para elaborar una agenda y cronograma de trabajo e incidencia publica para garantizar el derecho a la comunicación.
Luego de la reunión con el COMFER, mantendrán reuniones con la coalición por una nueva ley de radiodifusión, el INADI (instituto Nacional Contra la Discriminación y la xenofobia), y con la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
De esta manera buscan que se expresen públicamente respaldando la iniciativa distintas personalidades defensoras de los DDHH, Músicos, Artistas y Organización de la sociedad civil.
Tras el encuentro los comunicadores y sus organizaciones han dado a conocer el siguiente comunicado:
POR EL DERECHO INDIGENA A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD
EN LA NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
Los Pueblos Originarios desde siempre nos hemos comunicado entre las personas y con todas las vidas de la naturaleza. La herramienta central para esa comunicación es nuestro idioma, o habla de la tierra.
Pero desde la llegada del invasor, nuestra herramienta de comunicación quedo excluida y obligada a ser clandestina, limitada al ámbito familiar y prohibida en las escuelas y en los Medios de Comunicación. Desde las crónicas escritas por los militares que encabezaron grandes masacres indígenas, hasta hoy cuando un titular de la prensa escrita, en una recuperación de nuestro territorio, encabeza: “INDIGENAS USURPAN TIERRAS DE EMPRESARIO”.
La Libertad de Expresión y el Libre Acceso a la Información son derechos fundamentales para fortalecer una Democracia. Lamentablemente, por mucho tiempo, los Pueblos originarios hemos sido privados de estos derechos.
En la actualidad los medios de comunicación nos convierten en “invisibles” y hacen referencia a lo indígena bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”. Y a la vez, los gobiernos promueven nuestras culturas originarias como atracción turística o nostalgia folclórica.
Los Pueblos Originarios en Argentina, estamos generando condiciones para salir de la invisibilidad a la que nos pretenden condenar, y por ello, nuestro trabajo consistió en proponer que se garantice en el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el reconocimiento del Derecho Indígena a la Comunicación con Identidad.
Nos reunimos con autoridades del COMFER y se estableció la inclusión de nuestro Derecho en el anteproyecto de Ley.
A nuestro Derecho lo definimos como COMUNICACIÓN con IDENTIDAD y nuestros MEDIOS INDIGENAS no son de carácter privado, religioso, estatal ni comunitario. Somos Pueblos preexistentes al Estado argentino, tenemos cosmovisiones milenarias y el marco jurídico internacional nos reconoce.
Seguiremos en la construcción de un país pluricultural, y exigiendo la aprobación de esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, defendiendo el Derecho de todas y todos a la COMUNICACION.
Así, podremos hablar de una verdadera democracia en Argentina.

MARICI WEW, JALLALLA, KAWSACHUN, JAYLI!!!
ORGANIZACIONES DE PUEBLOS ORIGINARIOS:
OCASTAFE
CONSEJO DE CACIQUE GUARANI
ASAMBLEA PUEBLO GUARANI.
FEDERACION PILAGA.
PUEBLO KOLLA DE LA PUNA.
INTERTOBA.
CONSEJO DE LA NACION TONOKOTE LLUTQUI.
KEREIMBA IYAMBAE.
UNION DE LOS PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA.
CONFEDERACION MAPUCE DE NEUQUEN.
OMPIA.
COORDINADORA DEL PARLAMENTO MAPUCHE RIO NEGRO.
MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN.
MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA.
COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ.
ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA.
ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO GUARANI.
QULLAMARKA

Justicia Neuquina desestima cargos contra werken Jorge Nahuel

Fuente.PEDRO CAYUQUEO /Azkintuwe
La justicia investigaba presuntas irregularidades durante la administración de un millonario fondo que otorgó el Banco Mundial, el proyecto DCI( Desarrollo de Comunidades Indigenas). Fiscal Guillermo Marijuán acusó a Nahuel de haber estafado al Estado y pidió su indagatoria. Tomó como base de su investigación una denuncia anónima e informes de la Auditoría General de la Nación (AGN). Sin embargo, nada de aquello tenía asidero jurídico, sentenció el Juez Federal en un fallo aplaudido por la Confederación Mapuche.
Puelmapu_El 14 de mayo, el Juez Federal Sergio Gabriel Torres dictó el sobreseimiento del werken de la Confederación Mapuche Neuquina, Jorge Nahuel, investigado por el Fiscal Federal Guillermo Marijuan por supuestas irregularidades en la administración del Proyecto “Desarrollo de Comunidades Indígenas”. El Juez afirmó que no existió delito (desvío o sustracción de fondos públicos) y dictó una orden de sobreseimiento que se mantiene a firme, ello ante la negativa del fiscal de apelar al fallo judicial.La justicia investigaba presuntas irregularidades durante la administración de un millonario fondo que otorgó el Banco Mundial. Nahuel fue entre 2002 y 2007 el coordinador del Proyecto "Desarrollo de Comunidades Indígenas" (DCI) que otorgó cinco millones de dólares que se volcaron a la puesta en marcha de unos 60 proyectos de comunidades indígenas de todo el país. El dirigente mapuche declaró el 10 de marzo en tribunales de la Capital Federal a pedido del fiscal del caso.
En un escrito del 28 de noviembre de 2008, Marijuán sostenía que el responsable del “mal manejo” de los fondos era Nahuel. Lo acusó de haber estafado al Estado y pidió su indagatoria. Tomó como base de su investigación una denuncia anónima e informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), el máximo organismo de control de las cuentas públicas, que según La Nación, habría detectado anomalías en la ejecución del crédito en los seis balances que revisó, desde 2002 hasta 2007. Sin embargo, nada de aquello tenía asidero jurídico, sentenció el Juez Federal.A través de un comunicado público, dirigentes de la Confederación Mapuche Neuquina saludaron la resolución judicial, recordando que fueron precisamente ellos quienes denunciaron el montaje judicial que afectaba al dirigente. “Este fallo termina un proceso que se inicia, contrariamente al código establecido, por medio de una denuncia anónima. Este ridículo comienzo fue encauzado por el Fiscal Guillermo Marijuan, pervirtiendo su rol. Según su denuncia, se acusaba a nuestra autoridad mapuche de estafa al Estado y malversación de los fondos destinados a comunidades indígenas”, señaló la entidad.
“Sin pruebas, sin denuncia escrita, sin codificación legal, se abrió una causa penal contra una Autoridad Originaria del Pueblo Mapuche, el Werken de nuestra Confederación, Jorge Nahuel. Se atentó contra la legislación vigente desde el núcleo mismo desde donde se debiera vigilar su cumplimiento, que es el Poder Judicial. Sin embargo, a pesar de tanto capricho ilegal y estupidez, cierta prensa nacional se hizo eco de esta causa artificial, colocando el informe mentiroso del Fiscal como cosa juzgada, alejándose del valor de verdad que el discurso periodístico debiera defender”, agregó la Confederación.
“Como Confederación Mapuche, entonces, debemos introducir algo de lógica y racionalidad entre tanta manipulación. Ni hubo robo, ni hubo jamás malversación, ni hubo ignorancia sobre esa buena direccionalidad del dinero obtenido del acuerdo entre el Estado Argentino y el Banco Mundial, como respuesta a una lucha indígena. No nos extraña este golpe artero de uno de los niveles de la justicia. El Pueblo Mapuche tiene las más amargas experiencias de su trato con los miembros del Poder Judicial, ya que muchos consideran que su trabajo es asegurar los resultados y la continuación del genocidio inconcluso”, denunciaron sus dirigentes.
Finalizó la entidad señalando que “El Pueblo mapuche ha quedado limpio de esta causa, con este fallo del Juez Federal Sergio Torres. No nos extraña que hubiera otras causas montándose. Queda aun por restituir los derechos de las comunidades desalojadas violentamente los últimos días. Quedan aun por resolverse más de 50 causas civiles y penales contra Autoridades Originarias de las comunidades en conflicto. Celebramos hoy. Mientras debemos regresar a nuestro territorio a resistir tanto abuso de poder”.

Organizaciones de Pueblos Originarios se reunieron con el COMFER para que se incorpore el derecho a la comunicación en la nueva ley de Medios audiovis

Por: AM 800 Wajzugun/Identidad Territorial Wijice CMN
Fue el Viernes 23 en Bs As, durante el encuentro se debatió la posición de las organizaciones de los pueblos originarios ante el proyecto de ley nacional de servicios de comunicación audiovisual que busca modificar la ley 22.285 de la ultima dictadura militar en Argentina.
Puelmapu_ Comunicadores pertenecientes a Organizaciones de Pueblos Originarios mantuvieron un encuentro con Luís Lázaro (Coordinador Gral.) y Gustavo Bulla integrantes del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), el pasado viernes 23.
En la reunión se debatió la propuesta realizada por las Organizaciones de los Pueblos que busca la inclusión del derecho a la comunicación en la ley de medios audiovisuales y que reemplazaría a la ley 22.285 creada durante la última dictadura militar en Argentina.
Durante el encuentro se debatió la posición elaborada por los comunicadores y sus organizaciones el pasado 7 y 8 de Mayo en Bs As. Tras la apertura realizada por el director de Pueblos Originarios de la Secretearía de Medioambiente, el Werken Roberto Ñancucheo los comunicadores y los representantes del COMFER debatieron punto por punto la propuesta que incluye la creación de una nueva categoría de propiedad de los medios en manos de los Pueblos Indígenas en Argentina, la representación indígena en la política comunicacional, la promoción y difusión de las culturas indígenas por parte del estado para el conocimiento y reconocimiento, la capacitación y formación por los propios pueblos , el reconocimiento de los idiomas de los diferentes pueblos como oficiales y la incorporación de un nuevo titulo a la propuesta de ley.
Luís Lázaro manifestó su compromiso y respaldo a la propuesta y pidió a las organizaciones el acompañamiento a la propuesta oficial a lo que los comunicadores respondieron que habrá acompañamiento siempre y cuando el estado cumpla los diferentes pactos internacionales como así también el Articulo 75 que garantizan el derecho de preexistencia de los Pueblos.
Luego de esta reunión se mantuvo una entrevista con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el señor Horacio Pascual a quien se le planteo la necesidad de que este organismo promueva la posición de las organizaciones y que se garantice el derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios a lo cual Pascual manifestó que se encuentra a disposición de las organizaciones y su planteo comprometiéndose a cerrar una agenda de trabajo con los comunicadores y la incidencia publica que estos llevaran adelante para garantizar la inclusión en la nueva ley de medios audiovisuales.

Por una ley de la democracia
La actual ley de medios de comunicación vigente es la ley 22.285 creada durante la última dictadura militar en argentina aun en vigencia y de fuerte carácter castrense.
Esta ley no contempla el derecho de los Pueblos Originarios y solo reconoce la propiedad de los medios públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.
En la posición de las organizaciones se menciona “La Libertad de Expresión y el Libre Acceso a la Información son derechos fundamentales para fortalecer una Democracia. Lamentablemente, por mucho tiempo, los Pueblos originarios hemos sido privados de estos derechos, y en un Estado argentino pluricultural, los Pueblos Originarios no podemos continuar siendo invisibilizados.”
“Lo que ha sucedido hasta el momento es una inclinación por la masiva creación y promoción de radios y canales públicos y privados que difunden solo una cultura, cometiendo una verdadera discriminación y negación hacia nosotros, los Pueblos Originarios.”

Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios
El espacio de Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios territoriales de todo el país se reunirá los próximos 28 y 29 de mayo en la ciudad de Buenos Aires para continuar trabajando para generar condiciones que permitan un pacto hacia el Bicentenario.
También sesionará con la comisión de seguimiento de las organizaciones de los Pueblos Originarios, los comunicadores indígenas de estas organizaciones para evaluar la respuesta del COMFER al proyecto de inclusión de la propuesta comunicacional de las organizaciones.
Asimismo esta semana se sucederán reuniones en todas las carteras como Cultura, Agricultura, Desarrollo Social, Salud, INTA, CNEA, COMFER, Trabajo, Comunicación y Tecnología y Educación de la Nación.
Encuentro Nacional de Organizaciones:
*OCASTAFE. *QULLAMARKA *ASAMBLEA PUEBLO GUARANI.* CONSEJO DE CACIQUES de la NACIÓN GUARANI. *FEDERACION PILAGA. *PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CATALINA. *CONSEJO WICHIS DE LA RUTA 86. *CONSEJO DE LA NACION TONOKOTE LLUTQUI. *KEREIMBA IYAMBAE. *UNION DE LOS PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA *CONFEDERACION MAPUCHE NEUQUINA. *ONPIA. *COORDINADORA PARLAMENTO MAPUCHE RIO NEGRO. *MESA DE ORGANIZACIONES DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN. *MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA. *COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA. *ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ. *ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCE DE LA PAMPA.

lunes, 25 de mayo de 2009

“El Bicentenario nos obliga a pensar lo que queremos ser”

Por PABLO MONTANARO
Neuquén _ “Suelo pensar en los acontecimientos de Mayo como un momento de incertidumbre”, sostuvo la doctora en Historia, titular de la cátedra de Historia Argentina de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, al cumplirse un nuevo aniversario de la Revolución de 1810.
“Se abría un horizonte nuevo, en el que no había nada decidido y que es la puerta para un proceso muy complejo donde lo que se va formando son espacios de soberanía que se autonomizan. Lo que hay es un triunfo de la idea de que cada provincia mantiene su propio espacio de autonomía”, señaló.
La autora de “Pueblo y política: la construcción de la república” afirmó que en los últimos veinticinco años los historiadores han ido desarrollando una renovación historiográfica sobre los acontecimientos de 1810, cuando un grupo de patriotas iluminó el camino de la Independencia.
“En primer lugar, el proceso de mayo se entendía como parte de un camino trazado y progresivo que llevaba de la Colonia a la Revolución. No se preguntaba por lo que pasó para tratar de entender que no fue un camino transitado sino en sí mismo”. “En segundo lugar, está relacionado con el desarmado que se ha venido haciendo en las últimas décadas de la idea de la Nación como la comunidad humana por excelencia. La idea de que el 25 de Mayo habría nacido la patria, y que esa patria estaba esperando romper sus cadenas del yugo colonial pero que estaba en potencia, que era algo que sólo pedía realizarse y que es lo que finalmente ocurre en mayo. Hubo una nación que preexiste, y la revolución es el tránsito a la independencia, simplemente la realización de ese destino que estaba inscripto antes. Había una Nación que estaba esperando ser descubierta o liberada”.
De cara al Bicentenario
A un año de celebrarse el Bicentenario, la sobrina nieta del escritor Ernesto Sábato enfatizó que “hay mucho ruido y pocas nueces”.
Su preocupación se basa en una especie de “agitación de superficie” respecto de la fecha y, al mismo tiempo, “de oportunismo por parte del Gobierno y de los medios de comunicación que quieren decir algo pero que no se dirige hacia ningún lado”.Sábato prefiere que alrededor de esta futura conmemoración se promuevan “una serie de debates -así en plural-, y en esto tanto el Gobierno como los medios son responsables de que eso suceda”.
Para la autora de “La política en las calles” debe generarse un clima de discusión sobre la Nación y no tanto de celebración como el que se está presentando “para pensar no sólo lo que fuimos sino lo que queremos ser”. “Creo que hay que sacar a la luz las diferencias y los debates, no tener una visión de unidad de nuestro pasado, presente y futuro. Acaso sea una ilusión más que una propuesta”, agregó con desazón.
Espacios de pluralidad
Los debates que plantea Sábato estarían basados en que la sociedad argentina “construya espacios de pluralidad, de conflicto y de diferencias, algún factor de convivencia que permita procesar los conflictos, no que busque fragmentar en el sentido de que los que están a mi lado son los buenos y los que no son los malos y que es la postura que predomina en nuestro país y en otros de América Latina”. “Aceptar las diferencias y aceptar las pluralidades, que existan pactos de convivencia concretos que nos permita mantenernos unidos, si es que queremos estar unidos”, agregó.
Sábato apuntó una diferencia en cuanto al escenario cuando se conmemoró el Centenario al que tendrá lugar el próximo año. “Mayo de 1910 se presentaba con una enorme movilización y actitud celebratoria no sólo desde el oficialismo sino también desde los sectores obreros, la clase dirigente y las propias elites que estaban lanzados a la crítica y a la disputa del espacio público para proponer otras versiones del presente y del futuro. A diferencia de lo que observo hoy, nadie quedaba indiferente ante el Centenario. Era una fecha que movilizaba a todos ya sea para celebrar o para criticar. Eso daba un dinamismo que me parece que hasta ahora no se ha visto respecto al Bicentenario”.
Ese espíritu celebratorio, según la historiadora, no sólo estaba marcado por el tipo de acto organizado sino también en las realizaciones materiales, “por ejemplo los grandes monumentos y edificios de la ciudad de Buenos Aires se consturyeron para esa ocasión”, comentó.
“Había un espíritu celebratorio y, al mismo tiempo, una voluntad de mostrar el éxito. No estoy de acuerdo con algunas de las versiones que relacionan al Centenario con un espacio monopolizado por las clases dirigentes. Creo que la idea de que la Argentina no era patrimonio de las clases dirigentes, estaba muy enraizada en sectores muy amplios de la sociedad, es el caso del movimiento obrero que sale a disputar con el gobierno el sentido de lo social. 1910 fue un espacio de enorme debate sociopolítico sobre el futuro”, concluyó.

Municipio de Villa La Angostura discrimina al Pueblo Mapuche

Fuente.http://www.diarioandino.com.ar/notasweb/21-5-09-mapuches.htm
Por primera vez el gobierno comunal planteó su posición. Refutó todos los argumentos utilizados por los Paisil Antriau sobre el reclamo territorial y pidió a la provincia “un compromiso firme en la solución concreta e inmediata de este conflicto”.
Puelmapu_Por medio de una Carta abierta a la Comunidad, el gobierno de Ricardo Alonso definió su postura respecto del reclamo territorial que llevan adelante integrantes de la comunidad Mapuche local Paisil Antriu en el faldeo del Cerro Belvedere.
En el inicio de la misiva, se refiere al tema como “frecuentes hechos de ocupación, violencia y falta de legalidad que han ocurrido desde el año 2005”.
Para contextualizar su postura y siguiendo la línea que reciamente adoptaron los Convencionales Estatuyentes (cuando no reconocieron a la comunidad como un “pueblo originario” de la localidad), desde el ejecutivo comunal sostuvieron, en base a los relatos de vecinos nacidos en Villa, que en la región convivían de manera pacífica “muchos vecinos de descendencia, alemana, chilena, italiana, mapuche, etcétera”. Al establecer esta comparación, el gobierno dejó en claro que no considera a los Mapuche como originarios.
“Si la discusión está centrada en la existencia de una Comunidad Mapuche en estas tierras, contra la aparente entrega de un lote pastoril en condominio a dos familias provenientes de Chile (los Antriau y los Paichil), se debe llevar a cabo de una vez por todas un serio y profundo análisis de la controversia, ya que información y relatos al respecto es lo que abunda y sobra para esta discusión”, sostuvo el gobierno
Puntos sobre las “ies”
“Nada justifica la anárquica situación que se está desarrollando en el Cerro Belvedere y el perjuicio que esto trae a toda nuestra Comunidad, tirando por la borda el esfuerzo de años hecho por los que nos precedieron y los que hoy intentamos hacer de Villa La Angostura un destino tranquilo, confiable, amigable, sustentable y con seguridad jurídica”, se manifestó enla carta haciendo obvia referencia a la escalda de hechos violentos protagonizados por mapuches durante los ultimós tiempos.
En cuanto a los desalojos ordenados por la Justicia Argentina, desde el gobierno dijeron “no entender” el hecho de que “sean resistidos con violencia argumentando que es “Tierra Mapuche” cuando la información catastral y dominial existente indicaría lo contrario”.
Otro punto cuestionado fue el concepto de “comunidad Abierta” que actualmente manejan los Paisil Antriu, el ejecutivo afirmó que “los no Mapuches” superan en número a los descendientes verdaderos de sangre Mapuche.
Respecto del conflicto territorial, se lo calificó de “índole Social” y de ser aprovechado “por algunos que no se dejan ver”.
Por ultimo, anunciaron que desde la comuna se les solicita a las autoridades Provinciales un compromiso firme en la solución concreta e inmediata de este conflicto, dentro del marco legal y social vigente; y a ambas partes, cordura y respeto para con el otro.
El reconocimiento
Los únicos puntos en los cuales el gobierno revalorizó o reconoció a la comunidad local fueron “la cultura, las costumbres y el arte, y, sobre todo, su Cosmovisión y su relación con el entorno, a diferencia de nuestra propia torpeza en el mal uso de los recursos naturales y nuestra conflictiva relación con el medio ambiente”.
También coincidió con los aborígenes en que “históricamente la gran mayoría de los pueblos originarios fueron perseguidos y despojados de sus tierras y pertenencias por el hombre blanco sobre el fin del siglo XIX”.

A 17 meses del asesinato de Matías Catrileo Quezada

Fuente.Comunicaciones Mapuche Jvfken Mapu
"... la decisión del alto mando de Carabineros de Chile de mantener en servicio al Cabo 2do Walter Ramírez, asesino de Matías Catrileo, contrasta con la decisión de dar de baja a Carabineros por su participación en: trafico de influencia anulando infracciones de transito, robar repuestos de un auto robado o robar mercadería de un camión robado, como a acontecido en los últimos días, ante estas situaciones cabe una sola explicación, el Alto Mando de Carabineros de Chile considera mas grave robar que asesinar a un mapuche..."
Gulumapu_¡Si quieres deshacerte de algo, primero debes dejar que florezca! (Lao- Tsé.)
Desde que mi hijo Matías Catrileo Quezada, fue asesinado por Carabineros de Chile, el dolor crece conforme pasan los meses, así también : la indignación, la impotencia y la Incredulidad en la actuación de las autoridades.
La única manera de restituir la confianza en las autoridades es con la Verdad, y la Justicia.. – creo Que lo correcto, lo justo, lo ético y lo único que cabe esperar es que la Corte Marcial, ratifique el auto de procesamiento dictado por el Fiscal Militar, el 7 de Enero 2008, en el que señala “que es un hecho que el disparo que recibió Matias Catrileo Quezada y le ocasionó la muerte fue ejecutado por el Cabo 2do. Walter Ramirez Hinostroza, miembro de las fuerzas especiales de Carabineros de Chile”.
Lo que se traduciría en que el Fiscal podría continuar la investigación y que el asesino de Matías Catrileo, pueda ser acusado y enjuiciado.
Esto se decidirá , aproximadamente en unas 3 semanas más, cuando sea vista esta causa en la Corte Marcial de Santiago, (Tribunales de Justicia), donde estarán puestos los ojos de muchos esperando el pronunciamiento (la decisión de los jueces).
Por otra parte, la decisión del alto mando de Carabineros de Chile de mantener en servicio al Cabo 2do Walter Ramírez, asesino de Matías Catrileo, contrasta con la decisión de dar de baja a Carabineros por su participación en: trafico de influencia anulando infracciones de transito, robar repuestos de un auto robado o robar mercadería de un camión robado, como a acontecido en los últimos días, ante estas situaciones cabe una sola explicación, el Alto Mando de Carabineros de Chile considera mas grave robar que asesinar a un mapuche.
Recordando lo acaecido el 3 de Enero del 2008 y, quien era Matias Catrileo Quezada.
“Siendo aproximadamente las 6:00 a.m. del 3 de Enero de 2008, Matías Catrileo , junto a un grupo de entre 20 a 30 personas ingresó al denominado Fundo Sta. Margarita , de propiedad Luchsinger ,con la intensión de efectuar una ocupación pacifica y así hacer público el reclamo de dicho predio.
Cuando al grupo le faltaban pocos metros para salir del predio, son victima del los disparos policiales, esta vez, una de las balas percutida por la subametralladora UZI, del cabo 2º Walter Ramírez, impacta mortalmente en la espalda a Matías.
De esa cruel manera nos arrebataron a nuestro Weichafe: Hijo de alta moral y grandes valores, Joven mapuche, que dejó Santiago y parte de sus afectos, para cumplir con lo que había percibido era su destino: a recuperar sus raíces.
Estudió Agronomía en la UFRO, desde allí, comenzó a luchar por los derechos de su pueblo. Forma la Rred de Apoyo de Temuco a los presos políticos mapuche y a las comunidades mapuche en conflicto, visita presos políticos mapuche, ayuda a sus familias. Hace un gran trabajo en las comunidades conmoviéndose con la pobreza existente, la cruel represión y abuso que ejercen sobre los mapuche los grandes grupos económicos con la complicidad del gobierno de turno, así hace suya la lucha por recuperarse como Pueblo, sus tierras, su autonomía, su autogestión, en eso estaba cuando fue asesinado por el gobierno de la Sra. Bachelet.
“ Luchar por lo que creemos justos nos hace sentir bien”
Matías Catrileo Quezada.
Hacemos notar, a la opinión publica nacional e internacional que el Gobierno Chileno, no ha tenido voluntad de escuchar a la familia de Matías Catrileo, en Julio 2008, se le envió carta a la Presidenta Bachelet, en la cual se le solicitó que instruya a las autoridades pertinentes: “tomen cartas concretas para asegurar un debido proceso en el caso de Matías y así el Sr. Fiscal pueda acusar al asesino de mi hijo.”
Como respuesta: “Que se enviaría al encargado de asuntos indígenas Sr. Egaña”, el cual no manifestado ningún interés en el caso.
Así mismo, es indignante ver como el gobierno se encarga de dar una imagen a la comunidad nacional e internacional, que no se condice con el actuar inmoral e indolente frente a estos dolorosos crímenes. Mientras, la Sra. Hilari Clinton, presenta el Reporte Anual de Derechos Humanos, en Febrero 2009 en el cual se hace mención especial lo acontecido con Matías Catrileo y cómo es posible que el imputado Walter Ramírez, este libre y, el consejo de DDHH de la ONU critica al gobierno de la Sra Bachelet por el atropello y abuso de poder ejercido sobre el pueblo mapuche, en Chile, nadie se hace cargo seriamente de estos cuestionamientos.

Weiwaiñ, Weiwaiñ

Tension en Picun Leufu

Fuente.avkin pivke mapu
Se escribió un nuevo capítulo del conflicto que desde hace unos años mantienen los Mapuche Curruhuinca, de Picún Leufú, con la petrolera Piedra del Águila. Los miembros de la comunidad resistieron una orden de la jueza civil Marisa Czajka, de Cutral Co, de liberar el ingreso de operarios de la empresa al yacimiento. Ante la presencia de niños y personas adultas la magistrada ordenó la retirada de efectivos de Unidad Especial de la Policía (Uespo), que habían escoltado a los trabajadores.
Puelmapu_"Este hecho se enmarca en la estrategia del gobierno de no querer reconocer los derechos de las comunidades. Tiene como hecho significativo la orden judicial conocida estos días que habilita a la policía a intervenir directamente sin presencia judicial", dijo la dirigente de la Confederacion Mapuche Neuquina Verónica Huilipán, cuando con el respaldo de organizaciones gremiales manifestaron frente a la Casa de Gobierno el pasado jueves a la tarde.
Huilipán informó que "un grupo de la Uespo, con el fiscal de Cutral Co a la cabeza, ingresó al Territorio Mapuche pero los hermanos evitaron que avanzaran. Pero al mediodía volvieron, ´reventaron´ la tranquera y lograron que algunos empleados de la petrolera ingresaran. Posteriormente hubo resistencia de los hermanos y el fiscal y la Uespo se retiraron hasta el pueblo".
Desde la dirección de Seguridad de la Policía de Cutral Co se corroboró la parte central de ese relato.
Se informó que efectivamente hubo dos intentos de ingresar al yacimiento, que se encuentra en una zona que los mapuches reclaman como suya, pero que no estuvo un fiscal sino un oficial de justicia.
La cuerpo policial de choque suspendió la acción hasta una nueva orden y anoche ya estaba en Cutral Co.
Los referentes Mapuche intentaron ayer -alrededor de las 19- entrevistarse con alguna autoridad del gobierno, pero se les informó que no había ninguna y optaron por presentar un petitorio.
Quedaron de volver hoy a las 12 para hablar con el ministro de Gobierno, Jorge Tobares.
El documento denuncia el hecho de represión relatado, exige el retiro de la fuerza, pide se convoque a una comisión que evalúe el impacto social y ambiental -de la explotación del yacimiento- y responsabilizan al gobierno de cualquier hecho de violencia posible.
En el lugar hay además una planta de Transportadora Gas del Sur, que trabaja sin inconvenientes.