miércoles, 11 de junio de 2008

Otro Mapuche baleado por carabineros de Chile.

Fuente:http://comunicacionesmapuchejvfkenmapu.blogspot.com
Con heridas de gravedad resultó un joven mapuche, producto de disparos efectuados por carabineros en la Comunidad Esteban Yevilao de Choque, comuna de Tirúa, se desconoce el motivo del incidente.Por Iván Cárialo, Tirua junio 2008

Gulumapu_Cerca de el mediodía del dia lunes 10 de Junio en la Comunidad Esteban Yevilao de Choque, muy cerca del lago LLeulleu en la provincia de Arauco en la Octava Región, mientras, los habitantes del sector realizaban sus habituales labores, fueron sorprendidos por los estampidos que se generaban en los alrededores, se trataba de policías, que disparaban a ráfagas hacia las casas de los miembros de la comunidad, producto de esta acción fue herido el joven mapuche Cesar Parra, que fue asistido de urgencia por la ambulancia de la consultorio de Tirúa, varios de los disparos alcanzaron las viviendas de la comunidad en donde se encontraban niños y mujeres.

Cabe hacer mención que, durante varios meses se encuentra radicado en el sector, un contingente policial con el objeto de resguardar los bosques de forestal MININCO, y no es la primera vez que ocurren estos hechos dado que a menudo durante la noche, se sienten estampidos por los caminos vecinales y en los alrededores ocasionados por los policías.

La comunidad y sus dirigentes, han manifestado su preocupación por estos hechos que entorpecen el normal funcionamiento de esta y con las consecuencias que estas generan en los niños que ha diario viven en estado hostil y de agresividad que genera la presencia de los uniformados y hacen un llamado al gobierno a que se detenga esta ola de violencia que se sufren a diario, puesto que las comunidades no seguirán tolerando estos atropellos y los desenlaces pueden ser fatales" …indicaron
En el lugar de los hechos, se hizo presente el Alcalde de comuna Adolfo Millabur, quien solicito la atención de urgencia al joven baleado

Capacitación en radio para jóvenes mapuces.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Jóvenes de la zonal wijice de la confederación mapuce neuquina participan en talleres de capacitación junto a integrantes de organizaciones sociales y populares de Argentina, a través del “Programa contalo vos”, que cuenta con la asistencia técnica de integrantes del FARCO ( Foro Argentino de Radios Comunitarias).

Puelmapu_ Durante este fin de semana nuevamente participaran en la ciudad de Viedma integrantes del pueblo mapuce, en este caso de la zonal wijice de la confederación mapuce neuquina para capacitarse en radio, a través del programa de capacitación “Contalo Vos”. El Foro Argentino de Radios Comunitarias y la subsecretaría de Capacitación y Organización Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación convocan a las organizaciones sociales de diferentes partes del país a continuar con la conquista del derecho a la comunicación.
Los talleres que se brindarán en seis provincias de la República Argentina tendrán como objetivo capacitar a las organizaciones sociales para que éstas cuenten con las capacidades necesarias para transmitir su trabajo y objetivos a través de la radio.
De la misma manera, estos talleres también servirán para fortalecer el vínculo entre las radios comunitarias y las organizaciones en un profundo intercambio de experiencias.
A través de esta práctica, también se realizarán aportes para repensar el rol del Estado en nuestra sociedad con el objetivo de incidir en las políticas públicas a través de la comunicación.
Maiten Cañicul Y Nora Huenuman asistieron el pasado 24 y 25 de Mayo a lo que fue el comienzo de estos talleres que se extenderán hasta el mes de Agostó del corriente año.
Las radios FM Che de Junin de los Andes, FM Newen We Ce, del Lof (Comunidad), Linares, Pje. Aucapan, FM Pocahullo y AM 800 Wajzugun de San Martín de los Andes, FM Aletwy Wiñelfe (El Lucero que Alumbró), de Alumine y FM La Voz del Sur de Neuquén Capital, son parte de La Red de Emisoras Interculturales, todas integrantes Farco.


La justicia argentina de Chubut desestima a Benetton y resuelve a favor de la Comunidad Mapuche Santa Rosa de Leleque

Fuente: Avkin Pivke Mapu-Komunikación mapuce
El pasado 30 de Mayo el Juez de Instrucción, Omar Magallanes, resolvió no hacer lugar al pedido de desalojo solicitado por la Compañía de tierras del Sur Argentina S.A., del Grupo Benetton, contra la comunidad Mapuce Santa Rosa- Leleque. De esta forma se ratifica que el inmenso territorio alambrado por el magnate italiano, es Mapuche.

Puelmapu/ La Justicia desestimó el argumento de los abogados de Benetton que insisten en desalojar al lofce de la familia Curiñanco-Nahuelquir del lugar donde siempre desarrolló su cosmovisión originaria.

A comienzos de marzo, la multinacional había presentado un pedido de “restitución provisoria” ante la Justicia de la localidad de Esquel. El 14 de febrero de 2007 la Comunidad Santa Rosa Leleque, volvió a recuperar las 565 hectáreas de las que había sido desalojada durante octubre de 2002. La corporación Benetton se adjudica la propiedad de ese territorio y denunció que se habían realizado “daños irreparables” en el lugar.

A solicitud del lofce (comunidad) y de sus abogados, el juez de instrucción, Dr. Omar Magallanes, realizó una inspección ocular “in situ” durante el viernes 9 de mayo para constatar estas denuncias. Y el 30 del mismo mes, el magistrado rechazó el pedido de restitución que pretende la Compañía multinacional sobre el territorio mapuce de Santa Rosa, al no advertir que hubo “alteraciones y/o modificaciones en el predio”.

Para el Logko de la comunidad, Atilio Curiñanco, “nosotros jamás nos sentimos solos, siempre digo que estamos acompañados por el Newen de la naturaleza”. En tanto, el abogado de la comunidad Santa Rosa Leleque, Fernando Kosofsky, afirma que es “un logro que la justicia de Chubut haya reconocido el territorio mapuce”.

“El interés de Benetton es mucho”

En un contundente comunicado de prensa, la comunidad Santa Rosa Leleque sostiene que “la justicia y el abogado de Benetton insisten en acusar a “individuos” del delito de usurpación sin reconocernos como Comunidad la cual conformamos desde el primer día que decidimos volver a nuestro territorio en el 2002 y luego en el 2007. Nuestros Ancestros y nosotros no necesitamos un papel que acredite la condición de Comunidad”. Otro de los párrafos expresa: “paradójicamente el Estado nos reconoce, nos otorga la personería jurídica y al mismo tiempo nos persigue”. Por ultimo el comunicado afirma, “nos sentimos fortalecidos en el camino de lucha recuperación que transitamos junto con otras comunidades en defensa de nuestros Territorios Ancestrales”.

El Juez Magallanes resolvió que la comunidad mapuce, encabezada por Atilio Curiñanco y Rosa Nahuelquir, seguirá en su territorio ancestral pero sin hacer “modificaciones” en el lugar. “Tenemos entendido que también en el Cordón Leleque, se hizo el cateo (minero) de que había oro. Así que el interés de Benetton es mucho ahí, muy fuerte. Yo pienso que él va a seguir insistiendo en desalojarlos del lugar, eso siempre lo tenemos que tener en cuenta pero siempre luchando, con fuerza y con esa convicción de que por lo que empezamos, lo seguimos” asegura Rosa Nahuelquir.

Ante el permanente hostigamiento hacia la comunidad mapuce por parte de la multinacional, queda una vez más reafirmado que el inmenso territorio alambrado por el grupo Benetton, es Mapuce.

Colegio de Periodistas visitó en la cárcel a la documentalista de Film Mapuche Elena Varela

Fuente:mapuexpress
El Colegio de Periodistas visitó el sábado a la documentalista Elena Marisol Varela López, en el Complejo Penitenciario de Rancagua, para informarse de primera fuente de su situación procesal y manifestar su preocupación por el destino del material cinematográfico requisado por las autoridades el 7 de mayo.

Ver también- Elena Varela: "Cuando cierran mi celda es como si me cerraran el pecho"

Foto: Luis Conejeros y la prensa local a la salida del Complejo Penitenciario de Rancagua.

Luis Conejeros, Presidente del Colegio; Tebni Pino, Secretario General; y Ernesto Carmona, Consejero Nacional, escucharon la versión de la detenida, quien se declaró completamente inocente de los cargos de "Asociación ilícita para delinquir" (asalto a un banco con asesinato) formulados por el Fiscal de Rancagua, Servando Joaquín Pérez Ojeda. Manifestó que tampoco conoce a los otros imputados en esos delitos por la Fiscalía.
Acusada de participar en el asalto a un banco y en el homicidio de dos personas, Elena Varela se encuentra en prisión preventiva por 6 meses, que es el plazo fijado a la investigación. Según el Acta de Audiencia del 8 de mayo del Juzgado de Garantía de Rancagua, "la Sra. Varela participó en la planificación del delito y en el ocultamiento de los autores materiales".
Los dirigentes del periodismo se entrevistaron previamente con la directiva del Consejo Regional del Colegio para darle a conocer los objetivos de sus gestiones, que Luis Conejeros sintetizó después ante los periodistas congregados a la salida de la cárcel en tres aspectos básicos:
–Aspecto humano: Constatar las condiciones de su prisión, su estado de salud y el respeto a sus derechos en el presidio.
–Debido Proceso: Verificar si tiene defensa y está operando el debido proceso a que tiene derecho cualquier ciudadano mientras no se comprueben los cargos y exista una condena definitiva.
–Resguardo del material incautado: Expresar su preocupación por el destino del material filmado por la documentalista, por considerar que pertenece al patrimonio de la memoria histórica del país, entre otras razones porque la documentalista ha realizado numerosos documentales sobre temas de derechos humanos públicamente conocidos, e incluso algunos con financiamiento del Estado.
El Colegio de Periodistas coincidió con la preocupación de la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, sobre el destino del material fílmico. La ministra le solicitó al Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, que sea depositado en la Cinética Nacional, cuyo director –Ignacio Aliaga– hizo un informe técnico e inventario del trabajo incautado a la realizadora del documental Newen Mapuche.
Los dirigentes del Colegio también expresaron temor de que los organismos policiales utilicen los archivos de la cinematografista para involucrar a otras personas en delitos reales o imaginarios, principalmente porque Elena Varela ha realizado numerosos documentales y entrevistas durante la vigencia de la democracia en Chile. "Cualquier persona que haya dado una entrevista corre el riesgo de ser involucrado por el sólo hecho de haber depositado su confianza en el entrevistador", añadió
Luis Conejeros explicó que los periodistas están protegidos por el secreto profesional, por ejemplo al entrevistar a un prófugo de la justicia, pero en el caso de los documentalistas existe un vacío legal debido a la antigüedad de la ley y a que el género documental es relativamente nuevo. Conejeros también dijo que la cinematografista dijo haber recibido un trato digno en la prisión.

INFORMACIÓN RELACIONADA

Elena Varela: "Cuando cierran mi celda es como si me cerraran el pecho" / Por Alejandro Kirk y Pablo Azocar / La cineasta está detenida desde el 7 de mayo acusada de ser autora intelectual de dos asaltos como parte de una célula mirista. Jura ser inocente, sostiene que se trata de “un montaje escandaloso”. Habla desde la cárcel./ publicado por "Diario La República" http://larepublicablog.bligoo.com/ Publicado en: http://periodismosanador.blogspot.com/2008/06/elena-varela-cuando-cierran-mi-celda-es.html

6 June, 2008 / Amnistía Internacional intercede por documentalista de Film Mapuche / Elena Varela, fue arrestada el 7 de mayo por la policía en su domicilio en la IX Región en Chile, aproximadamente a 620 km al sur de donde se halla detenida. Se le han levantado cargos por “asociación ilícita para delinquir”. Estaba filmando un documental para el cuál ha investigado durante cuatro años, sobre el conflicto territorial entre las compañías forestales y comunidades mapuche./ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2897

27 May, 2008 / Documentalista de Film Mapuche y las graves violaciones al trabajo documental / Es el tercer caso de detención en los últimos dos meses de documentalistas que registran el conflicto declarado entre las empresas forestales que producen, -en los hechos-, una terrible agresión ambiental en Arauco y Malleco y los mapuches que defienden su derecho a vivir dignamente en sus territorios ancestrales.
Es esencial que todos exijamos respeto al trabajo periodístico y documental en general y particularmente a aquel que intenta amplificar la voz de las comunidades mapuches hasta ahora silenciada por los medios y el Estado./ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2870

21 May, 2008 / Preocupación por detención de Elena Varela, directora del documental “Newen Mapuche" / "Nos preocupa la suerte y el estado de Elena, debido a que tanto el gobierno como varios medios de comunicación han condenado a priori a la realizadora. Es importante resguardar que los cargos que se le imputan deben ser investigados y juzgados con seriedad y sin juicios previos", señala el comunicado de la Asociación de Documentalistas de Chile, Adoc AG y Trabajadores del Audiovisual y el Cine de la Araucanía, Trac AG./ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2847

Carta de Ana Varela, recluida en Rancagua, a autoridades. / "En nombre del arte, la libertad de expresión y creación artística solicito mi libertad" / leer más: http://www.observatorio.cl/contenidos/naveg/navTpl.php?id=20080515104927

12 May, 2008 / Sinopsis Pelicula: NEWEN MAPUCHE, LA Fuerza de la gente de la Tierra / Su realizadora señala: " Estoy asombrada de cómo pasan las cosas en la Araucania, durante los tres últimos años, he recopilado antecedentes para realizar este relato, soy testigo de la persecución de un pueblo, ahora vivo aquí entre la gente de la tierra, este documental tiene para mí un valor de humanidad cuando digo esto me refiero a la vida de un pueblo.. " / leer más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2827

martes, 10 de junio de 2008

Presentaron iniciativa para sancionar como ley nacional la “Declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Por iniciativa de una organización indígena de la provincia de Santa Fe y con el apoyo de un bloque de diputados Nacionales socialistas de la misma provincia. Fue presentado para su estudio y aprobación la Declaración sobre los Derechos de los pueblos Indígenas, de la ONU. Sancionada en el año 2007 luego de más de 12 años de debate para su aprobación.


Puelmapu_ La organización indígena OCASTAFE, de Santa Fe, Argentina con el respaldo del Diputado Nacional Pablo Zancada, ha presentado junto a sus compañeros del Bloque Socialista una iniciativa para transformar en ley nacional la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indigenas
Este Proyecto se ha remitido para su estudio y aprobación a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto (como comisión originaria) y a la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados de la Nación.
Según revelaron los impulsores de la iniciativa; la tarea de transformar en Ley de la Nación Argentina la Declaración de la ONU no será fácil ya que la República Argentina fue el único país de América Latina que se abstuvo de votar cuando la Asamblea General de la ONU trató esta Declaración.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General.
Aunque una declaración de la Asamblea General no es un instrumento coercitivo del derecho internacional, sí representa el desarrollo internacional de las normas legales y refleja el compromiso de la Organización de Naciones Unidas y los estados miembros. Para la ONU es un marco importante para el tratamiento de los pueblos indígenas del mundo y será indudablemente una herramienta significativa hacia la eliminación de las violaciones de los derechos humanos contra 370 millones de indígenas en el mundo y para apoyarlos en su lucha contra la discriminación.[
La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.
Enfatiza en el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los indígenas y promueve su plena y efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su diversidad y a propender por su propia visión económica y social.
La Declaración fue el resultado de más de 22 años de elaboraciones y debates.
Para poder llevar adelante esta tarea han solicitado enviar una nota donde se manifieste que se adhiere y apoya el proyecto nº 2427-d2008 aprobación de la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Dicha nota debe ser enviada por fax a los respectivos Presidentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Población. Fax. de la Secretaría de la Comisión: 54-(11) 6310-8155 o via correo electronico con copia a pzancada@diputados.gov.ar

Audio. http://radio.mapuche.nl/ Pablo Zancada Iniciativa.

Pueblos originarios debaten leyes de bosques y territorios en Bs As.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Durante dos días representantes de pueblos originarios y expertos en el tema debatirán la aplicación de las leyes de Bosques y de Emergencia de la Propiedad Indígena, en un seminario que culminará con un festival de música originaria en la Plaza de Mayo.

Puelmapu_ Con el objetivo de Informar y analizar los alcances del Derecho Indígena en relación al manejo de sus territorios, recursos naturales y específicamente: Ley Nº 26331 de Bosques ; Ley Nº 26160 Ley de emergencia de la Propiedad Indígena y Políticas Públicas: balance y agenda indígena.
La Dirección de Pueblos Originarios (DPO) de la Secretaría de Ambiente organizó el encuentro durante los días 11 y 12 de Junio del corriente año en que participaran Representantes de Organizaciones y Pueblos Indígenas. Como por ejemplo :Ava Guaraní-Kolla-Wichí-Toba- Mocoví-Pilagá- Tonocoté - Lule Vilela- Diaguita- Mbya Guaraní-Mapuche- Selk-nam.
El encuentro se desarrollará en el Salón Fermín Mignone de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en 25 de Mayo 550.De la ciudad automa de Buenos aires. El seminario contara con exposiciones sobre los temas a debatir y finalizara con un festival el dia jueves 12 por la tarde con la presencia de la banda de rock "Karamelo Santo", entre otras.

Expertos Invitados:

Antonio Elio Brailovsky. Escritor y Profesor Universitario. Especialista en Gestión de conflictos ambientales. Fue Defensor del Pueblo especializado en defensa del medio ambiente.

Luis D´Elia. Dirigente Nacional de la Federación Tierra y Vivienda. Ex subsecretario de Tierras para el Hábitat Social.

Dr. Antonio Dell´Elce. Director del Área Tierras y Personería Jurídica del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Hernán Giardini Director de Campañas de Greenpeace

Dr. Julio García. Abogado especialista en Derecho indígena. Patrocinante de la Federación Pilagá por la “Matanza de Rincón Ayo La Bomba” Pcia de Formosa. Actual titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el ciudadano. Prov. de Chaco.

Lic. Roberto Molinari Director Nacional de Conservación de Áreas Protegidas. Administración de Parques Nacionales.

Periodista Elías Paillan deja conducción del programa radial Mapuche Wixage Anai tras 12 años de ardua labor en Santiago de Chile.

El lunes 9 de Junio, el periodista mapuce, Elias Paillan dejo la conducción del único programa radial mapuche que ha sabido mantenerse en el tiempo y que este 23 de junio de 2008, cumple 15 años de trabajo, ahora con trasmisiones en Radio Tierra (Chile) y AM 800 Wajzugun en Puelmapu. (Argentina).Paillán regresará a su zona de la Isla Huapi para continuar desde ahí aportando a este proceso que él llama de “Reconstrucción de la Nación Mapuche”. Pero sin desligarse del programa que por tantos años, dedicó muchas horas de su vida.

Por Elisabeth Huenchual Millaqueo, Conductora Wixage Anai, 09-06-2008

“Fui niño “Kamañ” (pastor de animales) y cuando niño jugaba con micrófonos”, así recuerda su infancia Elías Paillán Coñoepán, que como muchos jóvenes mapuche tras culminar su enseñanza media emigró un día desde su comunidad Paillan Paillao de la Isla Huapi a la capital Santiago para perfeccionarse en la educación formal. Con sacrificio y tesón trabajó pudo autocostear sus estudios titulándose de Técnico en Comunicación Social en el Instituto Aiep. “Terminé con una ulcera gástrica, desmayado en la Av. Pedro de Valdivia y 20 días hospitalizado”, recuerda. Para posteriormente culminar cinco intensos años de Periodismo en la Universidad, siendo el único de su grupo que llegó a hacer la práctica profesional en Televisión Nacional de Chile.

Elías es el menor de once hermanos y desde 1996 se hizo cargo de la conducción del programa radial mapuche Wixage Anai del Centro de Comunicación Jvfken Mapu, en Radio Yungay y que en la actualidad se trasmite en Radio Tierra. La particularidad de su estilo y bilingüismo, lo llevó a ser nominado en 1999 como mejor programa innovador, por la Asociación de Periodistas del Espectáculo, APES, siendo hasta ahora el único trabajo comunicacional mapuche que llega a esa instancia.

Tras doce años de conducción en dicho espacio, pudo dar cuenta a la audiencia mapuche y a la sociedad chilena en general, de las múltiples luchas, demandas, denuncias, logros y derrotas del movimiento mapuche. Entrevistar a cientos de personas, longos, machis, werkenes, pero también autoridades políticas, parlamentarios, académicos, pero especialmente a papai y chachai, hasta a presidentes de estado como Hugo Chavez recuerda.

Desde ahí también y como reportero en terreno pudo experimentar la represión policial y robo de sus materiales de audio: “Fue cuando reporteaba en la zona del lago LLeulleu en 1998 y 2001, en una de esas y tras un violento operativo de fuerzas especiales de carabineros a la casa de lonko Avelino Meñaco, me detuvieron y requisaron mis materiales”, recuerda. “Pasé noches en el calabozo junto a otros peñi que luchaban por sus derechos territoriales y que finalmente lograron recuperar”, testimonia.

Este lunes, este periodista comprometido con su pueblo y miembro del área de comunicaciones del Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas, deja la conducción del único programa radial mapuche que ha sabido mantenerse en el tiempo y que este 23 de junio de 2008, cumple 15 años de trabajo. Paillán regresará a su zona de la Isla Huapi para continuar desde ahí aportando a este proceso que él llama de “reconstrucción de la nación Mapuche”. Pero sin desligarse del programa que hasta hoy y por tantos años, dedicó muchas horas de su vida.

Usted puede escribir a programamapuche@gmail.com
y escuchar en línea http://www.am800wajzugun.org.ar/