viernes, 27 de marzo de 2009

'Los mapuches llevan cinco siglos siendo víctimas del terror de Estado'

Fuente:http://telesurtv.net
Eduardo Hughes Galeano periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana.Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable". Se clasifica como un periodista que estudia la globalización y sus efectos.
A Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) se le ve radiante caminando por Xalapa; Hoy 26 de marzo recibirá el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, junto al poeta Ernesto Cardenal. "Estoy feliz de compartir con Ernesto, sobre todo en estos momentos difíciles para él, somos viejos amigos, recuerdo que me regaló su primera escultura".
Eduardo Galeano hizo una pausa para hablar -con total libertad de extensión- sobre el zapatismo, la literatura "política", Arnaldo Orfila y el Siglo XXI, sus vocaciones fallidas (pintor, futbolista o párroco), Neruda y Rulfo, la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche, en fin, nombrar el mundo patas arriba y otras palabras andantes...

MC.- En rueda de prensa habló de los desafíos del EZLN en contra de la "bobalización" dijo: "El zapatismo es un hito antiguo que deviene modernísimo" (29.02.2000). ¿Cómo siguió las hojas y rutas de las marchas zapatistas en 2001 y 2006?

EG.- Se publicaron algunas noticias en Uruguay -no muchas-, leí artículos contradictorios, unos estaban a favor del EZLN, otros no entendían muy bien al Subco; yo desde afuera no me animo a opinar sobre si estuvo bien o mal, si debía o no debía haber botado a López Obrador, por eso no puedo decirte nada; salvo que el zapatismo es un movimiento que yo sigo respetando y amando, que se desencadenó en Chiapas y que tiene raíces muy profundas y que seguramente va más allá de las peripecias políticas circunstanciales, de los episodios políticos que se van sucediendo.
MC.- El Subcomandante Marcos dijo: "la figura literaria de Hispanoamérica que más admiro es Eduardo Galeano" (Corte de caja, 2008); a su vez, usted ha reconocido una influencia inconciente del Canto general de Neruda en Memoria del fuego. El Che Guevara compartía la poesía de Neruda con la guerrilla cubana y boliviana. ¿Qué reciprocidad ha leído entre Literatura y Revolución?

EG.- El Canto general fue la obra más ambiciosa de Neruda, la más abarcadora; y cuando me han comparado Memoria del fuego con el Canto general a mí se me ha hinchado el pecho de orgullo, porque es un libro que yo admiro mucho. Curiosamente creo que contra la mayoría de los lectores sienten, que no es en los temas políticos o llamados "políticos" donde Neruda mostraba su mejor vena poética, no sólo porque algunos de los poemas más políticos después resultaron desautorizados por la Historia, como aquella Oda a Stalin, sino también porque se sentía más obligado a decir, que el llamado a decir; en la mayoría de los casos de los poemas políticos, uno no siente arder esa llama que espontáneamente le brotaba en el pecho cuando Neruda escribía de otros temas; también porque yo creo que con el paso del tiempo se va haciendo más claro que la literatura política no es la que se refiere a los temas políticos, que es una confusión que ya lleva tiempo muy largo, pero por suerte empieza -no a desvanecerse- sí a ser superada de a poquito: la literatura política no es la literatura de temas políticos, además no hay un tema que de alguna manera no sea político y en la medida en que todos los temas son sociales, no hay ningún hombre o mujer del todo solo o sola, como para poder sentir, pensar, escribir algo que esté divorciado de los demás, ni siquiera el último aborigen hallado en el fondo más remoto de la selva amazónica está del todo solo y cuando uno escribe está lleno de gente, uno expresa tantas cosas que no importa el tema, cuando Neruda cantaba a la cebolla, yo creo que era un poeta políticamente profundo, hondo y en definitiva América Latina tiene un sentido político positivo, toda la literatura que nos ayude a saber quiénes somos y quiénes podemos ser.
MC.- En México celebramos los 75 años del Fondo de Cultura Económica (1934-2009), uno de sus emblemáticos directores, Arnaldo Orfila fundó la casa editorial que lo trajo del Sur a México y España. ¿Cuándo conoció y cómo recuerda a Arnaldo Orfila?

EG.- Él fue uno de los fundadores del Fondo de Cultura Económica, también fue fundador de Siglo XXI -cuando lo echaron del FCE de muy mala manera- con un grupo de gente amiga fundó esta editorial, que después se proyectó -con el paso de los años- como una de las más importantes y prestigiosas de la lengua española; yo lo conocí cuando escribí Las venas abiertas de América Latina (1971) porque la presenté al concurso de Casa de las Américas y perdió, el Jurado no lo consideró un libro serio, quizás porque en esa época todavía se creía que un libro que no era aburrido no podía ser serio; se identificaba la seriedad con el aburrimiento y quizás por eso, porque nunca escuché de parte de uno de los Jurados ninguna otra objeción, más que ese tipo de cosas: "bueno, no era un libro profundo" ya está, el libro perdió, y entonces al no haber ganado el concurso de Casa, arreglé una edición en el Uruguay con la Universidad de la República, pero yo quería una edición internacional y le mandé el libro a don Arnaldo y le dije -"mire, este libro perdió el concurso de Casa, pero por ahí le interesa publicarlo" él me dijo: -"sí, lo publicó", al libro le fue bastante mal el primer año -no vendió casi nada-, don Arnaldo me mandó una carta muy cariñosa diciéndome: -"no se desanime, en nuestra América las cosas son difíciles" y después el libro hizo su camino, bueno, fue sobre todo muy impulsado por las dictaduras militares, las que más ayudaron a que ese libro se difundiera fueron las dictaduras que lo prohibieron y que prohibiéndolo lo elogiaron; y con Arnaldo a partir de ahí se armó, se fue enhebrando una amistad muy linda, yo lo vi muchas veces, comíamos juntos, conversábamos, hasta cuando ya tenía 100 años, era un hombre con una memoria prodigiosa: se olvidaba de todo lo que había ocurrido la semana pasada, pero sabía todo lo que había ocurrido hacía un siglo, él había llegado a México cuando estaban todavía vivos Emiliano Zapata y Pancho Villa, vino como delegado de la Reforma de Córdoba -joven estudiante argentino- se enamoró de esta tierra y aquí se quedó, un hombre que hizo una obra espléndida, maravillosa, era muy austero, una especia de Santo de las Letras, jamás se guardó un peso en el bolsillo, no tenía dinero, todo lo que tenía lo daba a esa noble causa de la difusión de la literatura, que él consideraba que era una gran herramienta de cambio social y de educación popular.
MC.- Antes lo leíamos semanalmente en Brecha y La Jornada o cada quincena en Punto Final. ¿Se ha jubilado de las redacciones periodísticas?

EG.- Sí, ahora estoy haciendo poco periodismo, estoy más dedicado a los libros, porque me absorbe mucho tiempo.
MC.- Usted es un interlocutor de la palabra indígena, por ejemplo en: Las venas abiertas de América Latina, Memoria del fuego y Espejos. En Chile se aplican Leyes Antiterroristas en contra de la comunidad mapuche (único país de la región con semejante marco legislativo). ¿Cómo entender el prefijo Terrorista impuesto a los mapuches?

EG.- A muchos nos parece un escándalo que se siga aplicando la Ley Antiterrorista a las víctimas del terror de Estado y a las víctimas del terror del gran capital -el gran terrorista del mundo, el que está acabando con el planeta- los atentados más feroces contra la gente y contra el mundo los cometen los que después son recompensados y en cambio se consideran terroristas a sus víctimas. El "zapatista de Irak" -Muntadar al-Zaidi- yo lo llamo así, lo condenaron a 3 años de cárcel y en cambio Bush es el terrorista de Estado que más gente asesinó en los últimos años, es un "serial killer" y está de lo más feliz en su casa de Texas...

Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios

El encuentro se realiza desde el 23 al 27 del corriente en el Polideportivo Municipal, de la Localidad de Ministro Rivadavia del Partido de Alte. Brown Provincia de Bs. As.
Más de 30 organizaciones de Pueblos Originarios de Argentina debaten temas de interés común, propuestas y acciones de cara al bicentenario del estado Argentino.
Comunicado de prensa:
El Bicentenario constituye un acontecimiento histórico, como Pueblos Originarios estamos convencidos de que existen, en el contexto actual, condiciones para delinear la construcción de un nuevo Estado, un Estado pluricultural y plurinacional que conjugue la justicia con la participación sustantiva de todos los que formamos parte del mismo.
Hoy existen diferentes políticas de estado en el marco del federalismo, por un lado no sin mucho esfuerzo y años de lucha se abren espacios para debatir la Interculturalidad y la participación de los Pueblos Indígenas en los diseños de las políticas públicas. Pero por otro lado está el avance de la derecha a través del mercado y algunas administraciones provinciales, despojando a nuestros Pueblos de sus territorios, que es la forma más acabada de exterminio.
Por ello nos proponemos debatir y consensuar una Propuesta de Políticas Publicas de Estado desde la cosmovisión de los Pueblos Originarios a través de sus organizaciones políticas en el marco del Bicentenario para la refundación de un estado pluricultural.
Las organizaciones originarias solicitaremos un pedido de prórroga para la puesta en marcha de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial de los Pueblos Indígenas sancionada por el Congreso Nacional en el año 2006 al Parlamento.
El encuentro se realizará del 23 al 27 del corriente en el Polideportivo Municipal, ubicado en 25 de Mayo y Camila Quiroga de la Localidad de Ministro Rivadavia del Partido de Alte. Brown, las actividades comenzaran a las 9 a.m. y se extenderán hasta las 19:30 Hs.
Participarán de este Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios referentes de 30 organizaciones políticas de Pueblos Originarios entre las que se encuentran, la Confederación Mapuche de Neuquén, Qullamarca coordinadora del Pueblo Qolla de Salta, La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, la Federación Pilagá, la Intertoba del Pueblo Qom de Formosa, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Jujuy, Kereimba Iyambáe de Jujuy, la OMPIA, el Consejo de Caciques de la Nación Guaraní de Misiones, Coordinadora del Parlamento Mapuche, Confederación de Pueblos Originarios de Santa Cruz, Mesa de Organizaciones de Comunidades de Pueblos Originarios de Almirante Brown y otras organizaciones territoriales.
Entre las actividades previstas se contará con la participación de Organizaciones Sociales del campo popular y organizaciones de Derechos Humanos en el debate político por la refundación del estado nacional ante el bicentenario.
El martes 24 de marzo las Organizaciones de los Pueblos Originarios marcharon a plaza de Mayo en repudio al golpe genocida del 76 y en defensa de los derechos humanos.
Este encuentro es promovido por las Organizaciones de los Pueblos Originarios con la colaboración del Instituto de Asuntos Indígenas de la Nación y contará con la presencia de funcionarios a cargo de programas y políticas públicas destinadas a los Pueblos Originarios.
Por una Argentina inclusiva, pluricultural, con redistribución de la tierra y la riqueza, garante de los Derechos Humanos de todos y todas los que convivimos en el país.

Por un Estado Intercultural hacia el bicentenario

Fue presentado el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, de Neuquén.

El acto de lanzamiento tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue de Neuquen càpital,el pasado Domingo 22 con la presencia de autoridades de la Confederación Mapuche Neuquina, organizaciones sindicales, sociales, universitarias, representantes de otros pueblos indígenas del país e invitados con un aula llena total de personas.
Puelmapu_Dicho organismo surge como el resultado de diversos debates sostenidos en el último año entre instituciones del Pueblo Mapuce, profesionales y organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos.
La inauguración del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI) , en Neuquén capital comenzó a las 19 hs, el director del observatorio, el Abogado Juan Manuel Salgado fue quien abrió el acto para luego dar paso a una serie de exposiciones de los representantes indígenas invitados y los miembros del consejo honorífico y autoridades mapuce.
El Directorio Honorífico del observatorio esta constituido por personalidades destacada en la lucha por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Neuquén el país y el extranjero , como el Cineasta Pino Solanas, el premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Ezquivel, Víctor De Genaro, Patricia Borraz, asesora en el tema indígena de Naciones Unidas ,Eulogio Frites primer abogado indígena perteneciente al pueblo Kolla y Rodolfo Mattarollo, consultor de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Quienes por diversas razones no pudieron llegar al acto de presentación, pero quien si estuvo presente fue Mickel Barreondo abogado especialista en derecho indígena de Navarra, España del País Vasco y Noemí Labrune destacada militantes por los derechos Humanos de Neuquén.
El director del observatorio, el Abogado Juan Manuel Salgado fue quien abrió diciendo que este organismo de promoción y defensa de los derechos nace “con el fin de realizar un soporte, en los ámbitos jurídicos y de las ciencias sociales, para el cumplimiento efectivo de tales derechos en la región.
"El objetivo es aportar elementos para superar el vacío entre el derecho reconocido de los pueblos originarios y el derecho reconocido en las políticas públicas", afirmó Verónica Huilipán Werken de la Confederación Mapuce Neuquina.
Los representantes de los Pueblos Originarios, Félix Díaz del Pueblo Qom, David Sánchez del pueblo Diaguita , David Sarapura y Jorge Mamani del pueblo kolla, fueron recibidos por sus hermanos Mapuce, previo al acto de presentación y fue la máxima autoridad mapuce en Neuquén quien saludo su llegada a territorio Mapuce El nizol logko de la Confederación mapuce Elías Maripan.
Jorge Mamani del Pueblo Kolla recordó la lucha en conjunto que vienen realizando los pueblos originarios de Argentina por un estado plurinacional e intercultural, además el hermano del pueblo Kolla mantuvo en horas de la tarde del domingo un encuentro con los kona de las 5 identidades territoriales de Neuquén para acordar nuevos encuentros y capacitación para los jóvenes indígenas de los pueblos allí reunidos (Qom, Kolla, Diaguita y Mapuce).
En tanto, el Presidente de la Confederación Mapuche Neuquina, Nizol Lonko Elías Maripán, cerró la presentación y saludó la iniciativa en mapuzugun y reclamó a los Estados Nacional y provincial el respeto de las leyes para impedir que se sigan contaminando la tierra y el agua por la explotación de las petroleras y las mineras.
Desde el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, se entiende que la brecha entre las obligaciones que ha asumido el Estado argentino en materia de derechos de los Pueblos Indígenas y su escaso o nulo cumplimiento, incluyendo la generalizada omisión en que incurren los poderes judiciales es una combinación que de no generar nuevas políticas, brotaran cada vez conflictos más graves.

martes, 24 de marzo de 2009

Disparan a helicóptero protector de forestales

Fuente.Pais Mapuche
Una aeronave que preesta servicios a las forestales de la zona de Victoria recibio impactops de escopetas cuando cargaba agua en una laguna. La máquina perteneciente a la empresa Helicópteros del Pacífico, contratada por Conaf para ir en ayuda de las forestales, se retiró inmediatamente de la zona. Gulumapu_El helicóptero recibió un disparo de escpoeta cuando se encontraba realizando sus labores de control de incendio que presta a las forestales. El hecho ocurrió en las cercanías de la localidad de Pailahueque, al norte de Victoria, durante la tarde del domingo. Cuando la aeronave cargaba agua en una laguna cercana, varios impactos de perdigones dieron en la cabina y en el estanque de agua.
La máquina perteneciente a la empresa Helicópteros del Pacífico, contratada por Conaf para ir en ayuda de las forestales, se retiró inmediatamente de la zona.
El director de Conaf en la IX región, Mario Acuña anunció que presentarán una querella contra quienes resulten responsables. En ese sentido, la investigación quedó a cargo de la Fiscalía de Aviación con asiento en Puerto Montt, quienes ordenaron un despliegue de pericias en la zona en busca de los autores.
Este sería el cuarto ataque a helicópteros en Wallmapu que, ya sean particulares o contratados por el gobierno, socorren a las grandes forestales cuando las llamas amenazan sus gigantescas ganancias.
Querella por quema de camión
El gobernador de Malleco, Jorge Saffirio, el mismo que niega el diálogo a las comunidades de Bajo Malleco, se dio el tiempo para interponer una querella por el ataque incendiario que destruyó un camión forestal en el sector de San Ramón, Ercilla, el sábado pasado.
La máquina que presta servicios a Forestal Mininco, fue interceptada por varias personas y luego incendiada. Minutos más tarde, las policías militarizadas y la inteligencia policial realizaron una operación rastrillo para encontrar alguna pista de los autores.

Camión forestal reducido a cenizas en Ercilla IX Region de la Araucania, Chile

Fuera forestales del Territorio Mapuche!!!
Gulumapu/IXRegion de la Araucania_En momentos en que el estado chileno porfía en tratar de sofocar la resistencia mapuche, una nueva acción contra las forestales se enciende en Ercilla. Cerca de la medianoche del viernes, un camión de la empresa Cartes Hermanos que sirve a Forestal Mininco, fue detenido e incendiado en el Puente San Ramón de la localidad del mismo nombre, al interior de Pidima, comuna de Ercilla.
Según la prensa facista, unos ocho encapuchados habrían uitlizado troncos para bloquear el camino y escopetas para detener el camión que transportaba rollizos desde un bosque de Mininco en territorio mapuche.
Las mismas fuentes policiales de la prensa, vinculan el hecho con un supuesto ataque a un vehículo particular, cuyo conductor no estaría completamnente identificado, ni por qué transitaba a esa hora por la zona.
El ataque ocurrió a unos dos kilómetros del fundo "San Ramón" que explota Mininco -15 kilómetros al poniente de Ercilla-, donde efectivos de carabineros militarizados y la PDI resguardan día y noche los bosques de las forestales que han acorralado a las comunidades mapuche del sector, saqueando y destruyendo los recursos naturales de su territorio.
Consecuente con ello, llegaron a reforzar esta guardia policial más de cien efectivos provenientes de varias ciudades para realizar una operación rastrillo en la zona, solo minutos más tarde de avisado el hecho. El resultado de la búsqueda habría proporcionado ciertos objetos importantes para el trabajo represivo.
El fiscal Luis Chamorro, a cargo de las investigaciones, llegó hasta el lugar junto a peritos policiales y personal de inteligencia, quienes mantuvieron aislado el lugar para efectuar peritajes fotográficos, planimétricos y balísticos.
Esta nuava acción de rechazo a la industria forestal se dio en un lugar cercano a la quema de un camión el 26 de abril del 2008 de similares características, hecho por el que fueron procesados ocho peñi de la comunidad de Chequenco.

Mapuche repudiaron la "Conquista al desierto" pintando un monumento

Fuente.http://www.diarioandino.com.ar
En el marco de la conmemoración del 24 de Marzo (golpe militar argentino) la comunidad Mapuche Paichil Antriao de Villa La Angostura realizó un escrache en el monumento recordatorio de la Campaña del Desierto. Del acto participaron las Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquen
Puelmapu_ El Wenu Foye Mapuce (Bandera) quedo estampada en la placa que realza la Campaña que protagonizó Roca. Además, realizaron un nuevo llamamiento para que la comunidad sea reconocida como preexistente a la conformación de las ciudades, en este caso Villa La Angostura.
En el marco de las actividades organizadas por la Multisecotrial por la Memoria para repudiar el último golpe de estado, integrantes de la comunidad Mapuche local llevaron a cabo un acto de repudio frente al monumento reivindicativo de la conquista del desierto.
“Estamos luchando para que placas como esta en algún momento sean retiradas”, culminó el Lonco del lof paichil.
El evento, contó con la participación de Madres de Plaza de Mayo, filial Neuquén, del Centro Cultural Manuel Belgrano, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer, Encuentro de Mujeres, Alerta Angostura, ATE, ATEN, Promotores Comunitarios Juveniles, Presagio, Unión Metalera del Sur, Pueblos Originarios: Lof Quintriqueo, Lof Paicil Antriao, Lof Quintupuray; Docentes del: CPEM Nº 17, Escuela Nº 186, Escuela Especial Nº 18.
Recientemente convencionales estatuyentes que redactaran la carta orgánica municipal
votaron en contra de ese reconocimiento dentro de la misma.
En esta misma línea se expresaron otros miembros de la comunidad que puntualizaron “ a los convencionales hoy les da vergüenza lo que votaron”.
A su término las Madres de Plaza de Mayo se sumaron al repudio de la no inclusion el la carta organica como asi tambien al repudio de la campaña del desierto.

Villa La Angostura niega derechos del Pueblo Nación Mapuche

Mapuches de distintos puntos de la provincia de Neuquén y representantes de organizaciones populares se movilizaron el día martes 17 hasta el Centro de Convenciones Arrayanes, lugar donde se lleva adelante los debates de la que será la primara carta orgánica de la localidad cordillerana de Villa La Angostura y que está excluyendo los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Puelmapu/Villa La Angostura_ Mapùce de distintos puntos de la provincia de Neuquén y representantes de organizaciones populares se movilizaron el día martes 17 hasta el Centro de Convenciones Arrayanes, lugar donde se lleva adelante los debates de la que será la primara carta orgánica de la localidad cordillerana de Villa La Angostura.
El orden del día hizo que los mapuce debieran esperar más de tres horas para escuchar como los derechos de los pueblos indígenas quedaron excluidos de la Carta Orgánica de esta localidad.
Las comunidades asentadas en la villa, Paichil Antriao y Quitriqueo hicieron distintas presentaciones para que se trate el reconocimiento a su preexistencia en el lugar, debate que fue negado por los convencionales.
Los intereses inmobiliarios sobre territorio de las comunidades pudo mas que el derecho consagrado en el convenio 169 de la OIT, la constitución nacional y la constitución provincial en su articulo 53.
El voto a favor del reconocimiento a las comunidades de la villa fue de la convencional Susana Lara del partido Socialista quien además presento un proyecto para incluir en el capítulo de Garantías un artículo de pueblos originarios.
El mismo mencionaba entre otros puntos; "Pueblos originarios, El municipio de Villa la Angostura, reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y a las familias descendientes de los mismos en la región. Garantiza el respeto a sus derechos, su identidad y promueve el derecho a una educación que difunda sus valores culturales, adhiriéndose a las normativas vigentes en el orden nacional y provincial en materia indígena".

La Negativa.

Ninguno de los once convencionales que votaron en contra del proyecto de Lara fundamentó en la sesión su voto. Sólo se remitieron a manifestar su desaprobación cuando la secretaria de la Convención pasó lista para conocer los votos.
Los convencionales del Movimiento Popular Neuquino (Gordillo Susana, Hensel Guillermo, Savignone Guillermo, Ferro Maria Susana y Murrer Javier), del Partido Justicialista (Silva Grecchi Alejo, Brinkmann Maria Elena y Rodrigo Maria José) de la Unión Vecinal Angostura Comunal UVAC (González Pablo y Fernández Héctor Joaquín) y de la Unión Cívica Radical (Raemdong Miguel) desestimaron en forma categórica la inclusión de un artículo en la primera Constitución local.
Durante el tratamiento del proyecto de Lara no hubo ni debate, sólo se leyó la fundamentación del proyecto y se votó.

Movilización Mapuce

El werken de la Confederación Mapuce Neuquina, Fidel Colipan pudo tener la palabra al finalizar la votación ya que no se le permitió hacer uso de la misma antes del tratamiento del tema, propuso crear una comisión intercultural para analizar el tema y otros puntos, pero no tuvo eco entre los convencionales.
Señaló además que “esta Convención debe animarse a instalar un marco de diversidad. El pueblo mapuche quiere ser un aporte a esta sociedad y que la diferencia no sea un obstáculo”.
Finalizo diciendo que “el pueblo mapuce recurrirá a la movilización, acciones políticas y jurídicas para revertir esta violación al derecho mapuce”.
El werken mapuce lamento que el tratamiento del derecho indígena se lo reduzca a un conflicto territorial.
En la localidad hay una pelea judicial entre un grupo de particulares y mapuches de la comunidad Paichil Antriao por la posesión de valiosos lotes, ubicados en el faldeo del cerro Belvedere.
La represión de personal de seguridad privada contratada por empresarios como el señor Bill Fischer y la judializacion de los reclamos han sido las únicas respuestas a los reclamos del pueblo mapuce en la localidad del Sur de Neuquén.