lunes, 1 de diciembre de 2008

Tensión en Picún Leufú: Petrolera intenta ingresar a la comunidad Huenctru Trawel Leufu

El lof Huenctru Trawel Leufu denunció que desde principios de mes Petrolera Piedra del Águila (PPA) intenta ingresar a su territorio para realizar trabajos de exploración sísmica. La empresa cuenta el respaldo del gobierno provincial que, a pesar del compromiso de esperar el dictamen de la Comisión Evaluadora del Impacto Ambiental y Cultural antes de que se realice cualquier intervención en el lugar, mandó efectivos de la policía al lugar para garantizar los trabajos.
Puelmapu_A fines de 2007 y durante todo el verano se vivió un alto clima de violencia no sólo en el Paraje Cerro León, donde se encuentro la comunidad, sino también en el área urbana de Picún, los comuneros sufrieron atentados y amenazas. Aquél escenario fue revertido con el acuerdo alcanzado en febrero, que derivó en la conformación de la Comisión Evaluadora, pero esa instancia de consulta y participación hasta el momento no ha sido puesta en marcha porque el gobierno neuquina dice carecer de fondos para garantizar su funcionamiento. En diálogo con el Observatorio Petrolero Sur, Juan Carlos Curruhuinca, traulín kullín del lof, explicó el delicado escenario actual y anunció futuras movilizaciones. El 6 de diciembre realizarán una volanteada informativa sobre la ruta 237.
-Las cosas no andan bien en la comunidad.
Si bueno, tenemos inconvenientes otra vez en la comunidad Huenctru Tahuel Leufu, que está asentada en el Paraje Cerro León, a 134 km al sur de la capital del Neuquén. En este momento tenemos a la policía dentro del territorio, custodiando y garantizando el acceso de la Petrolera Piedra del Águila. Provincia, la policía, el intendente local, han hecho una asociación, todos luchan para que la Petrolera Piedra del Águila ingrese al territorio. Los desocupados son otros grupos aparte que Petrolera Piedra del Águila los tiene amenazados, que si no se reúnen, no se juntan unos 30 o 40 para presionar a la comunidad, dejarán de pagarle. En eso están Santiago Gastaldi, Gabriel Obrador, con sus abogados, Juan Pablo Kohon, con el abogado Diez… Esto es lo que está sucediendo.
Ayer [por el martes] a las 12 del mediodía en Neuquén Capital teníamos reunión con el ministro [de Gobierno Jorge] Tobares. Y el ministro Tobares, otra vez burlándose de la comunidad, no nos pudo atender, mandó a decir que no tenía una decisión fija para tomar y que no podía sentarse en la mesa porque, más allá de que él es el ministro de la provincia del Neuquén, el que toma las decisiones es [el gobernador] Jorge Sapag.
-Hasta octubre estaba estancada la mesa de diálogo con el gobierno y la empresa pero se vivía un clima de ‘normalidad’ en la comunidad. ¿Cuándo empieza esta situación? La policía dentro de la comunidad y el grupo de desocupados activo.
Más o menos del 1º al 5 de noviembre entraron los desocupados a la tranquera a presionar para abrirla. Esta vez andaba metido el intendente local, Facundo Suárez, y el comisario de Picún. A partir de ese momento se empezó otra vez a generar el conflicto, empezaron a llegar diferentes representantes de Petrolera Piedra del Águila, personas que nunca habíamos visto, abogados, gerentes… En realidad todos daban un nombre distinto y las veces que intentaban encontrarse con la comunidad aparecían otros. Nunca pudimos saber si eran representantes de la empresa, porque en realidad conocemos a Obrador como presidente de la empresa, a Santiago Gastaldi que es gerente, pero esas personas dejaron de ir. Proponían arreglos que no tenían nada que ver con los derechos nuestros, todos arreglos por el Derecho Civil, y lo que ofrecían para ingresar al territorio eran limosnas, y siempre presionando con la policía. Nosotros dijimos que era un Territorio Mapuche, que no íbamos a permitir que ingresen las personas que ellos estaban mencionando.
-¿Por qué motivo ahora está dentro de la comunidad la policía?
Acá todos son cómplices de Petrolera Piedra del Águila, el gobierno anterior era uno y el gobierno de hoy también es cómplice, arrancando por el ministro Jorge Tobares, arrancando por el ministro [de Seguridad, Trabajo y Justicia] César Pérez y el gobernador de la provincia, son ellos los que autorizan a la policía, en complicidad con el comisario [general Juan Carlos] Lepen, que es el Jefe de la Policía de la Provincia del Neuquén. El ministro César Pérez autorizó al Comisario General de la Provincia del Neuquén y Lepén bajó las órdenes a Picún para que la policía ingrese al territorio y garantice el trabajo que tiene que hacer la Petrolera Piedra del Águila.
-¿No estaba garantizado ese trabajo?
No. No estaba garantizado porque la comunidad se lo impide y se lo va a seguir impidiendo porque no va a permitir que entre una petrolera a destrozar o a destruir todo su territorio. Estas son las cosas que están pasando acá, y es lamentable que el gobernador de la provincia del Neuquén, que por un lado sale por los medios siempre con su discurso político barato de que quiere la paz social, que no quiere inconvenientes, que basta de enfrentamientos… Y, por otro lado, manda la policía a presionarte para que abandones el territorio.
Hoy por hoy el único responsable de todo esto es el gobierno de la provincia del Neuquén, que ha entregado estas tierras a Petrolera Piedra del Águila sabiendo que ahí existe una comunidad. Hace más de 100 años que esas tierras las está ocupando la comunidad, más allá que hablamos de una preexistencia.
-¿Han dado intervención a la Confederación Mapuche Neuquina?
La Confederación Mapuche Neuquina está al tanto de todo. Martín [Velázquez] Maliqueo, que es werken de la Confederación [Mapuche] Neuquina y es el coordinador de la Zonal Centro, vivió junto a nosotros y los abogados Juan Manuel Salgado y Micaela Gómez [el plantón] en Gobernación. Los ministros hicieron oídos sordos a nuestros reclamos y nos dejaron plantados con la reunión que teníamos pactada a las 12. Estuvimos hasta las 3 de la tarde, mandaron a una persona que no tenía la capacidad suficiente para tomar decisiones, nada más fue a buscar informaciones para tratar de llevársela a Tobares, a Jorge Sapag, a César Pérez, era un representante que no lo conocía nadie y por lo tanto le dijimos que no podíamos hablar porque no tenía decisiones políticas y nosotros íbamos a buscar una solución política.
Quieren es romper la Comisión Evaluadora y aparentemente este ministro [Tobares], quiere apuntar, como [el ex gobernador] Jorge Sobisch… Por un lado, hablar con la Confederación, plantearle una cosa, y a la comunidad plantearle otra cosa. ¿Qué es lo que quiere hacer? Dividir comunidad y Confederación, y no lo va a lograr porque hoy estamos más unidos que nunca y sabemos que el Movimiento Popular Neuquino es un hueso duro que le gusta discriminar, marginar, sembrar el hambre, la miseria y la pobreza, porque se alimentan de eso. Todo lo que le pertenece al pueblo se lo llevan ellos porque ellos son cuervos que se mantienen es de esta manera.
No vamos a permitir que en el territorio el Movimiento Popular Neuquino, en complicidad de la Policía, intendentes -que son de la rama política del MPN- vengan a humillarnos, nos vengan a marginar. Vamos a levantar nuestra bandera, vamos a salir otra vez a la lucha, a cortar los caminos y a denunciar por todos los medios lo que está pasando en Picún Leufú, en la comunidad de Huenctru Trawel Leufú. Vamos a salir a enfrentar a este poder que quiere quedarse con nuestras tierras, a este poder que quiere corrernos de nuestras tierras con la policía, le vamos a decir no.

Mapuche dejaron recuperación en Ñirihuau

Los integrantes de la comunidad que iniciaron la acción se retiraron, aunque destacaron que la zona “sigue siendo territorio mapuche recuperado”. La “recuperación” del territorio en la zona de Ñirihuau Arriba se produjo el pasado 11 de octubre, y culminó el pasado sábado con el retiro de los integrantes de la comunidad Inkaial Wal Mapu Meu.

Puelmapu_Si bien no se dio difusión de esta decisión, Patricia Pinchuleo confirmó que la decisión de dejar el lugar se dio luego que se conformara la comunidad Huenu Ñirihuau que “quedó como responsable del mantenimiento de la recuperación”. “Nos retiramos pero continúa siendo territorio mapuche recuperado”, dijo y agregó que “ganó el pueblo mapuche”, en su disputa con Parques Nacionales, organismo que presentó una denuncia penal por usurpación.
Pinchuleo destaco que el “acuerdo” entre ambas comunidades –la que inició el proceso de “recuperación” y la conformada hace una semana- se dio “sin intermediarios”, descartando la participación del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) en el acuerdo. “La política del CODECI es enfrentar a las comunidades para que no lleguen a acuerdos”, aseguró.
La dirigente mapuche reconoció que existió una consulta a ancianos de otras comunidades sobre la procedencia de la recuperación, pero explicó que “los dos loncos son de comunidades lejanas, que no conocen el conflicto en esta zona”. Agregó además que “Parques y el CODECI están utilizando a los ancianos”, y que los loncos “no son jueces, no dan veredictos”, sino que “todos tenemos voz en nuestro Trahun” (Parlamento).
La constitución de esta nueva comunidad -Huenu Ñirihuau- se motorizó por el conflicto de la recuperación en Ñirihuau, a pesar que algunos de sus integrantes no querían organizarse de esta forma. “Esta nueva comunidad asumió el compromiso de mantener el territorio recuperado”, reiteró Pinchuleo en diálogo con este medio. En tanto, en los últimos días comenzó una “recuperación” en la zona del Challhuaco. Algunas familias instalaron ya una bandera en una zona ubicada a aproximadamente 1,5 kilómetro del complejo turístico.
Fuente. avkinpivkemapu

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Autoridades Mapuce se reunieron con integrantes del CPE para destrabar la toma en pampa de Malleo.

Dpto. De Noticias AM 800
Tras una extensa reunión las autoridades mapuce del lof painefilu junto a técnicos y abogados de la confederación mapuce neuquina arribaron a un acuerdo con representantes del CPE (Consejo Provincial de Educación).
La escuela ubicada en pampa de malleo fue ocupada el pasado miércoles 19 por integrantes de la comunidad Painefilu acompañados de las comunidades que conforman la zonal wijice de la Confederación Mapuce Neuquina.
Puelmapu_Hasta la ciudad de Neuquén capital se trasladaron las autoridades mapuce, educadores y técnicos de la comunidad mapuce Painefilu y la Confederacion Mapuce Neuquina para lograr la derogación de la resolución 1711/08 que entre otras cosas mencionaba la continuidad como albergue de la escuela ubicada en pampa del Malleo, territorio de la comunidad Mapuce Painefilu.
Esta resolución fue adoptada por la Sub. Secretaria de educación del gobierno del MPN, la señora Patricia Ruiz a pesar de habérsele advertido mediante nota enviada el pasado 16 de noviembre que de continuar con la intención que reabriría la escuela albergue la comunidad ocuparía las instalaciones ya que mencionaban en la nota “El sistema de albergue, provoca un desarraigo generando individualismo y desvinculación con la familia”.
Finalmente como es costumbre de los funcionarios del gobierno provincial, no hicieron caso de la advertencia realizada por los mapuce y firmo la resolución que luego envío para ser leída a los integrantes del pueblo mapuce, con la directora provincial de Nivel Inicial, Primario y Adultos, Nelly Rodas, junto a otros tres funcionarios de esa cartera.
Los Painefilu ante lo que pareció una tomada de pelo por parte de los funcionarios y la señora Ruiz de enviar una comitiva integrada por 4 personas para leer una resolución, le solicitaron realicen las comunicaciones necesarias para que se revea la medida adoptada.
Ese entredicho obligó a la intervención policial, aunque la situación logró entrar en cauce con la citada comunicación telefónica con Ruiz, que se prolongó por unos 15 minutos. Luego, los funcionarios dejaron la escuela y retornaron a la ciudad de Neuquén.
Por vía telefónica con Pampa del Malleo, la subsecretaria de Educación, Patricia Ruiz, acordó celebrar el lunes 24 una sesión extraordinaria del Consejo Provincial de Educación, con la participación de representantes de la Confederación Mapuche y autoridades de los Painefilú, para tratar las demandas de la comunidad que pretende la enseñanza intercultural y de gestión comunitaria.
Acuerdos logrados por las autoridades mapuce.
El Consejo Provincial de Educación propuso a la comunidad Painefilú la suspensión hasta el 10 de diciembre de la resolución 1.711, con vistas a su rectificación.Además de la conformación de una comisión integrada por los distintos actores de la comunidad educativa, lof mapuce , comisión directiva y representantes del cuerpo colegiado, con el fin de analizar la propuesta educativa de gestión en el marco del consejo provincial de educación.En el acta se fijaron nuevas fechas de reunión para evaluar las respuestas y futuras acciones. Una de esas reuniones se llevara a cabo el próximo 1 y 2 de diciembre en el ámbito del CPE.
La historia del conflicto
Conviene recordar que en setiembre pasado, el gobierno provincial confirmó que avanzaría hacia la creación de una escuela intercultural en "Mamá Margarita", luego del controvertido retiro de la congregación María Auxiliadora de Junín, que transfirió el establecimiento al Consejo de Educación.La disputa se inició en agosto de 2006, cuando la comunidad Painefilú pidió a las monjas que se retirasen del colegio que ocupaban desde 1978, pero que está ubicado en territorio mapuche.

martes, 25 de noviembre de 2008

Interrogan a menor de Temucuicui

Fuente.Pais Mapuche.cl

Informamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

El día , sábado 22 de noviembre de 2008, en circunstancias en las que tenemos 4 peñi y luchadores sociales mapuche como presos políticos en la cárcel de Angol, se realizó una visita masiva a nuestros hermanos encarcelados, solidarizando con ellos como dirigentes activos de nuestro proceso desde que éste, hace años se inició, y que no es casual que se encuentren tras las rejas puesto que ellos han sido los rostros visibles, werkenes y dirigentes que hemos validado y que se han mantenido en digna postura a través del tiempo.
Siendo las 10.00 am, el grupo de 15 comuneros ingresó a la cárcel de Angol, pretendiendo realizar la visita.
Durante este periodo, se aisló a un joven menor de edad, Erick Millanao de 15 años de edad, con la excusa de que se le había encontrado PASTO en la billetera. Producto de eso, se le aisló en una pieza alterna al ingreso, en custodia de oficiales de gendarmería de Chile.
Posteriormente, proceden a mostrarles fotografías y a consultarle por nombres y la situación de distintas personas de la Comunidad Autónoma Temucuicui, aunque insistentemente le solicitaban que no les contara lo sucedido a la gente de la Comunidad ni a sus acompañantes sobre los interrogatorios ni por las preguntas que se le hacían.
Una vez finalizada la visita, los familiares esperaron a Erick hasta que lo liberaran, encontrándose con tan desagradable sorpresa.
Manifestamos además, nuestro absoluto repudio a estos actos de vejámenes y a este nuevo atropello hacia uno de nuestros comuneros que además es menor de edad.
Informamos además que Jaime Huenchullán y Luis Tori se encuentran actualmente juntos, en la enfermería de la cárcel de Angol ya que este último ingresó en grave estado de salud producto de las cobardes agresiones que recibió.
Hacemos un amplio llamado a mantener los ojos pendientes sobre lo que pueda suceder, especialmente por que con este montaje se justifican nuevos allanamientos y apresamiento de comuneros mapuche.
Además, enfatizamos que jamás hemos sido parte ni de agresiones ni de planificaciones delictuales dirigidas a dañar a miembros del Pueblo Mapuche, y menos lo hemos hecho a integrantes de la Comunidad Ignacio Queipul.
Por lo tanto, hacemos el llamado a las comunidades y organizaciones a NO hacerse parte de esta absurda disputa, puesto que el único beneficiario es el estado chileno y el sistema económico.
Lamentablemente, la CONADI ha intercedido a favor de confundir y dividir a nuestras comunidades y familias, estrategia que ha tenido sus frutos ya que siempre hay personas que se prestan para este tipo de artimañas. Ellos son los responsables políticos de no desarrollar fructíferamente las promesas de negociaciones que entablan con cada una de las comunidades.

¡¡¡¡Exigimos la libertad inmediata de todos los Presos Políticos Mapuche!!!!
Comunidad Autónoma Temucuicui
Wallmapuche
Temucuicui22 de noviembre de 2008

"Otra de Benetton": Ahora van por Oro y Cobre

Fuente.Avkinpivkemapu/Mapuexpress
La empresa Minera Sud Argentina, cuyo paquete mayoritario es propiedad de Luciano Benetton, el magnate italiano fabricante de ropa y uno de los mayores terratenientes de la Argentina, desembarcó por primera vez en San Juan para explorar oro en la cordillera iglesiana. En el 2002 la familia Mapuche Curiñanco Nahuelquir se enfrentó al grupo Benetton en un juicio por desalojo.
El empresario no le escapa a la polémica: antes enfrentó protestas mapuches por la propiedad de tierras; ahora deberá lidiar con ambientalistas.
Luciano Benetton no parece cansarse nunca de las protestas en su contra. Durante años enfrentó a mapuches que reclaman la titularidad de tierras del italiano en la Patagonia. Ahora, deberá enfrentar a ambientalistas que se oponen a la minería a cielo abierta en San Juan. Sucede que una de sus empresa comenzó tareas de exploración minera en San Juan, en zonas con alto potencial de oro y cobre, según informó El Cronista.
La minería en la San Juan está el centro de las polémica desatada la semana pasada por el veto de Cristina Kirchner a la ley de protección de glaciares, aprobada en el Congreso con apoyo de muchos diputados y senadores oficialistas. La ley pondría coto a la actividad de las mineras en la zona cordillerana.
Comenzó la exploración. Hace unos días, ejecutivos de Minera Sud Argentina, compañía de la cual Benetton posee alrededor de 60% de las acciones, le anunciaron al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, que la firma había comenzado con los primeros trabajos de exploración. La empresa destinará unos US$500.000 para las primeras perforaciones en el departamento de Iglesia, lindante a la cordillera de los Andes.
El empresario italiano es considerado uno de los mayores terratenientes del país, es dueño de 900.000 hectáreas en el sur del país y en la provincia de Buenos Aires. Además de 280 mil cabezas de ganado y con negocios en las industrias lanera, forestal y agropecuaria.En el 2002 Benetton fue denunciado por organizaciones mapuches por usurpación de tierras ancestrales en la Patagonia argentina. Ese año la familia aborigen Curiñanco Nahuelquir se enfrentó al grupo Benetton en un juicio por desalojo.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Finalizado el resguardo territorial Mapuce reclamarán tierras a la ministra de Defensa del estado Argentino.

Fuente: LMN
Se confirmó una reunión con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para el próximo jueves en la ciudad de Buenos Aires, de la que participarán los representantes del pueblo mapuche.
Puelmapu/San Martín de los Andes _ La comunidad Cayún levantó ayer el “resguardo territorial” en el predio utilizado por el Ejército y que fuera ocupado hace unos días en la zona de Trompul, al pie del cerro Colorado, con una ceremonia filosófica realizada en conjunto con la comunidad Curruhuinca. También se confirmó una reunión con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para el próximo jueves en la ciudad de Buenos Aires, de la que participarán los representantes del pueblo mapuche, como así también de Parques Nacionales.
Como se informó oportunamente, el acuerdo se logró a partir de la comunicación del Ministerio de Defensa de la Nación que ordenó el cese de maniobras militares en ese terreno, e instruyó al jefe del Regimiento de Caballería de Montaña, teniente coronel Pablo Ruiz, para que informe a la Justicia que pronto finalizarán los motivos que dieron lugar a la denuncia penal efectuada contra el lonko Patricio Cayún.
El acta fue suscripta por la vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales por el Ministerio de Defensa, Cristina Armatta, los lonkos de las comunidades Cayun y Curruhuinca, el representante de la Confederación Mapuche Neuquina, Fidel Colipan, y el intendente del Parque Lanín, Salvador Vellido.
Tras la celebración, los lonkos de ambas comunidades como así también los representantes de la Confederación Mapuche Neuquina, coincidieron en destacar el acercamiento entre ambas comunidades.

Derechos indígenas
Al finalizar la ceremonia filosófica, Fidel Colipán explicó a este medio que “fue muy importante que las autoridades mapuches se unan para esta celebración, que hace a la vida del pueblo mapuche”, y valoró el acuerdo alcanzado entre las partes surgido a partir del trabajo de comanejo que se viene realizando con el Parque Nacional Lanín.
“Vamos a continuar impulsando esta forma de trabajo, para avanzar en el reconocimiento de los derechos indígenas en áreas protegidas”, remarcó; y confirmó que el próximo jueves se realizará la reunión en Buenos Aires con la Ministra de Defensa, Nilda Garré.
Conviene recordar que el conflicto se suscitó en lotes sobre la margen norte del lago Lácar que son de dominio público nacional pero fueron cedidos en comodato al Ejército Argentino en la década de ’40, y que son reivindicados como propios por el pueblo originario mapuche.
El terreno en cuestión tiene una superficie de unas 100 hectáreas y está ubicado a menos de diez kilómetros del centro de esta ciudad, y a la vera de la Ruta Provincial Nº 48, camino al paso internacional Hua Hum.Los integrantes de la comunidad Cayún ocuparon las tierras ubicadas en la zona conocida como la Pampa de Trompul, para evitar que el Ejército Argentino continúe realizando maniobras militares en ese lugar.Tras corroborar la presencia de los mapuches en el terreno, las autoridades militares realizaron la denuncia penal ante el Juzgado Federal de Zapala, a cargo de Rubén Caro.Posteriormente una disposición del Ministerio de Defensa de la Nación ordenó el cese de maniobras militares en ese terreno e instruyó al jefe de la guarnición militar para informar a la Justicia sobre la cesación de las razones que dieron lugar a la denuncia penal.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Mapuces ocupan escuela “Mama Margarita” ante imposición del albergue por parte del Consejo Provincial de Educación de Neuquen.

Radio AM 800 Wajzugun.
“El sistema de albergue atenta contra la forma de educar de nuestro Pueblo y sus Autoridades Originarias, encargadas del aprendizaje y la Educación mapuce ”; Señala la comunidad en nota enviada a la presidenta del CPE, (Consejo Provincial de Educación), Patricia Ruiz quien a pesar de estar en conocimiento de la negativa por parte de la comunidad, promovió la resolución de reapertura del denominado “Hogar Mama Margarita” como Albergue.
Fotografia: Logko Lof Painefilu Miguel Huenuquir.
Puelmapu_ Los integrantes de la comunidad mapuce Painefilu , junto a werken de la Confederación Mapuce Neuquina ocuparon ayer las instalaciones de la escuela Mamá Margarita para oponerse a lo que afirman es la decisión del Consejo Provincial de Educación (CPE) de aprobar una resolución para que el establecimiento funcione como escuela albergue.
En el día de ayer se le hizo conocer a la presidenta del CPE, Patricia Ruiz mediante una nota enviada por el longko Roberto Huenuquir a la subsecretaria de Educación, Patricia Ruiz, el sistema de escuela albergue “atenta contra la forma de educar de nuestro pueblo y sus autoridades originarias”.
Además el pueblo mapuce asegura que ese sistema “anula todos los procesos de educación autónoma, en donde se entiende que los procesos del conocimiento se transmiten en ámbitos sociales y junto a la familia en forma constante”.
Los reclamos de la comunidad respecto de la educación para los picikece (chicos) y el funcionamiento del establecimiento como alberge son de larga data, al punto tal que en diciembre de 2006 se intimo por carta documento a las monjas de la congregación María Auxiliadora a que dejen el establecimiento escolar ya que como señalan en la nota enviada a Ruiz “El sistema de albergue, promueve en los niños una religión ajena, asimilando nuestra forma de entender el mundo desde una filosofía distinta”.
Tras una serie de marchas y contramarchas en las que intervino incluso el propio obispo Melani y hasta el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, las monjas decidieron a mitad de este año abandonar la escuela para evitar “más división en el seno de la comunidad mapuche”.
Tras esto, el edifico escolar fue entregado al Consejo Provincial de Educación donde se comenzó a elaborar un plan de desarrollo del establecimiento a través de una comisión interdisciplinaria.
Otro punto de la nota enviada al CPE señala “El sistema de albergue, provoca un desarraigo generando individualismo y desvinculación con la familia”.
Desde las diferentes identidades territoriales de la confederación mapuce neuquina se comenzaban a movilizar los mapuce para apoyar el reclamo del lof (comunidad), Painefilu.