martes, 17 de junio de 2008

Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita lugar donde fue asesinado Matias Katrileo

Fuente.mapuexpres
Foto. Momento en que es retirado el cuerpo sin vida del weichafae Matias Katrileo.
Predio donde fue asesinado el joven Mapuche Matías katrileo por Carabineros de chile, continúa siendo exigido para su recuperación por las comunidades / El fundo, en poder del latifundista Luschinger acusado en varias oportunidades por sus dichos racistas contra el Pueblo Mapuche, sigue en disputa.
A través de un Comunicado Público hecho circular en Internet, se dio a conocer el Comunicado Público donde el lof (Comunidad) Yeupeko anuncia el ingreso nuevamente al predio.

COMUNICADO Nº 3


Durante la madrugada del día 14 de Junio de este 2008 nuestro Lof Yeupeko nuevamente ha hecho ingreso y ocupación del fundo “Santa Margarita”, usurpado por el Estado Chileno a través de la familia Luschinger. Con esta acción queremos comunicar lo siguiente:


1- Que esta ocupación es un acto de dignidad, resistencia y desobediencia frente al Estado Chileno, el coloniaje capitalista y a la ideología de la Iglesia Católica, sostenedores silenciosos y permanentes de la matanza de los mapuche y el despojo de nuestras tierras.

2- Que demostramos que a pesar de todo el trabajo represivo y de persecución por parte del Estado-Gobierno y su política de terror y mentiras no han logrado desmovilizarnos ni quebrantar nuestra firme voluntad social de lucha por la recuperación de nuestros derechos políticos, territoriales y culturales.

3- Que será nuestro Lof y No otro quien en el futuro recupere y ocupe efectivamente dichas tierras. Esto para desenmascarar de antemano la política sucia del Gobierno quien a través de la CONADI y su programa de entrega de tierras y “relocalización” busca frenar los procesos de recuperación enredándolos con mañas burocráticas y enemistando a mapuche contra mapuche.

4- Que enrostramos a la justicia winka el no tener argumentos ni elementos jurídicos ni morales para encarcelar a nuestra gente. Roberto Painemil y Héctor Llaitul estuvieron más de un año presos siendo inocentes. Esta es una lucha legítima de la Dignidad Mapuche contra la infamia criminal del Estado, sus gobiernos e ideólogos social-fascistas.

5- Que en cada proclama y acción nuestra están presente la voz y las manos de nuestro amigo y weichafe Matías Katrileo, quien sigue siendo ejemplo de Resistencia, Reconstrucción y Recuperación para Yeupeko y todo wallmapuche.

“Algún día todo el odio y la violencia irán de vuelta, entonces comenzará a brillar el Sol de la Justicia Mapuche”.
(Matías Katrileo, 2007)


Yeupeko-Fillkún

Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco.

lunes, 16 de junio de 2008

La cineasta mapuche Jeanette Paillán, merecedora del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria

Fuente.www.cicbata.org/Mapuexpress
Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dicho galardón en persona Eduardo Galeano e Ignacio Ramonet, en el primer y segundo año respectivamente, en 2008 será una mujer quien recoja en Córdoba el merecido Premio. Su nombre es Jeanette Paillán, indígena mapuche (Gulumapu) y primera realizadora de cine indígena de América Latina.

Wajmapu_El jurado del Premio, compuesto por 20 personas entre académicos, comunicadores, periodistas, integrantes de asociaciones civiles y sociales de Córdoba, del resto de España y de América Latina, mantuvo la incertidumbre hasta el final, produciéndose un proceso de votación reñido y casi igualitario. Jeanette Paillán compartía candidatura final con el teórico e intelectual de la comunicación Armand Mattelart y el creador del software libre Richard Stallman.
El jurado destaca de Paillán “su defensa de la cultura y del patrimonio de los pueblos indígenas”. También elogia que sea “la primera realizadora de cine indígena de América Latina con documentales que denuncian las estrategias de las grandes corporaciones internacionales al expropiar y adueñarse del territorio de su pueblo”. En este sentido, se ratifica que éste es un “valor digno de ser premiado”. Por otro lado, el jurado también pone de manifiesto el valor de que sea mujer, “además de los méritos que demuestran su trayectoria, porque es muy importante que a través de ella se visibilice a las mujeres que trabajan en la comunicación solidaria”.
El Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria está impulsado y organizado por el Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá), y apoyado por la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Oficina de Capitalidad Cultural Córdoba 2016.
La vocación del Premio radica en reconocer la labor de profesionales de la comunicación y de la información promotores de que otro mundo es posible y, por tanto, defensores de otro tipo de comunicación. La iniciativa del galardón respalda todas las actuaciones que sirven para fortalecer la comunicación, como pilar de la democracia. Con él se quiere reivindicar el derecho a la comunicación y a la información, pero también recordar a todos los agentes implicados en el proceso. El evento se hace eco asimismo de las iniciativas reales de comunicación alternativa presentes en todo el mundo.
La convocatoria del galardón se inserta en una estrategia a nivel local, que pretende sensibilizar a la ciudadanía y crear procesos participativos en el ámbito de la educación para el desarrollo, proponiendo a Córdoba como una ciudad de referencia para la comunicación social y el derecho a la comunicación en el ámbito de la Unión Europea. Para ello, CIC Batá ha diseñado un programa de actividades paralelas para que “el evento no se quede en un acto de entrega, sino que logremos involucrar a la ciudadanía en este derecho humano”, tal y como especifica Rafael Cantero, presidente de la entidad andaluza.
En la pasada Feria de la Solidaridad CIC Batá organizó una mesa redonda sobre la libertad de expresión, en la que participaron Octavio Salazar, profesor de Derecho Constitucional de la UCO y miembro del jurado, Reporteros Sin Fronteras y la Fundación Chandra. En el mismo espacio de la feria, se llevaron a cabo otros actos relacionados con los valores del Premio.

Se Recordo el Nacimiento del "Che" en distintas partes de America Latina

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Se cumplieron 80 años del nacimiento de Ernesto “Che” Guevara, quien entregó su vida a la militancia revolucionaria. En distintos puntos de América Latina se recordó su nacimiento. En Rosario una plaza llevara su nombre y en el lugar habrá un estatua de 4 metros, de los actos participaron sus hijos, viejos amigos y diferentes personalidades internacionales.

Hace 80 años nacía en la ciudad de Rosario el hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, quien desde muy joven se inclinó por recorrer ciudades y naciones, empujado por una búsqueda personal. Ese interés de Ernesto Guevara por conocer otro mundo pero en éste lo llevó a protagonizar un hecho trascendental en la lucha por los pueblos: la Revolución Cubana.
Al cumplir 24 años, por entonces estudiante de medicina y antes de emprender un viaje a Perú por el Amazonas junto a su amigo Alberto Granado, Ernesto brindó “por América Unida”. “Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia”.Estas aventuras, estos viajes, esta forma de meterse en las complejas y siempre difíciles realidades de los pueblos y naciones fueron descubrimientos de su vocación revolucionaria.
Hacia 1956 conoció a un joven líder cubano, Fidel Castro, quien lo invitó a ingresar a su movimiento de liberación armada. Guevara aceptó y el 25 de noviembre de ese mismo año, en su condición de médico, partió junto a otros ochenta combatientes desde México hasta Cuba en un pequeño yate llamado Granma, con el que llegaron a la isla a comienzos de diciembre de 1956.
En julio de 1957, después de la victoria obtenida en Sierra Maestra, ya conocido como el Che, obtiene el rango de Comandante del Ejército Rebelde que el 1 de enero de 1959 logró vencer a la dictadura de Fulgencio Batista.
Desde el día de esa victoria, nada volvió a ser igual en Latinoamérica y en el mundo. Tampoco Guevara volvió a ser el mismo. Una vez que fue artífice de la consolidación de la revolución cubana, en 1965 se impone nuevos desafíos sabiendo que muchos lo tildarán de “aventurero”. Inicia su misión aventurera hacia el Congo y después América del Sur, más precisamente Bolivia. “Mi casa ambulante seguirá teniendo dos piernas y mis sueños no tendrán fronteras… al menos hasta que las balas no digan la última palabra”, escribió en 1966. Las balas lo encontraron en su último combate, el 8 de octubre de 1967 en la quebrada del Yuro, Bolivia, cuando fuerzas enemigas lo hieren y es trasladado a una escuelita de La Higuera donde por orden de altos mandos militares es asesinado el 9 de octubre.

Actos En Rosario

Ernesto «Che» Guevara regresó ayer a Rosario, esta vez en estatua de bronce y celebrado por miles de personas al cumplirse 80 años de su nacimiento en esta ciudad.Con un multitudinario acto realizado en la Plaza del Che, donde se emplazó su estatua de cuatro metros, la celebración tuvo su punto máximo con las palabras de Aleida Guevara, su hija, quien sostuvo: «No creo en el más allá, pero desearía un día venir acá para cuidar y mimar a mi padre».
El locutor Eduardo Aliverti presentó a los oradores, entre ellos el escultor de la estatua, Andrés Zarneri, quien reseñó el largo camino recorrido hasta culminar la obra, realizada en base a 75 mil llaves de bronce donadas por la gente.
Además de Aleida y sus hermanos, participaron del acto el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el general cubano Rogelio González, compañero de lucha del Che; autoridades internacionales de México, Uruguay y Venezuela; la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; y el trovador cubano Gerardo Alfonso, quien entonó una canción dedicada al Che.

Inauguran Museo En San Martin de los Andes.

Este viernes 20 a partir de las 14 quedará formalmente inaugurado el Museo del Che en el edificio conocido como La Pastera, lugar que albergó a Ernesto Guevara durante su paso por esta localidad, cuando realizara su primer viaje por Latinoamérica en 1952.
Se espera la llegada de Aleida Guevara, hija del líder revolucionario, además de dirigentes nacionales y regionales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que tuvo a su cargo la realización de mejoras en el lugar ubicado en la intersección de las calles Sarmiento y Rudecindo Roca.
Ernesto Guevara, conocido en todo el mundo como el “Che”, pernoctó entre fardos de forraje en esas instalaciones pertenecientes al Parque Nacional Lanín.
Este edificio fue declarado de Interés Histórico-Cultural por Ordenanza Municipal en 1999, y las autoridades del Parque Nacional Lanín cedieron la administración del predio a la Asociación de Trabajadores del Estado de la provincia de Neuquén; otorgándole el permiso para realizar las refacciones necesarias con el fin de que pueda habilitarse como Museo del Che Guevara en San Martín de los Andes.
Esta autorización comprende la preservación del sitio histórico, dotándolo de espacios apropiados para la realización de actividades culturales, e instalaciones para los visitantes como sala de proyecciones, sanitarios, etc.

viernes, 13 de junio de 2008

Con acto en plaza de Mayo finalizo seminario de Pueblos Originarios de Argentina.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional”, pueblos originarios de argentina finalizaron un seminario en el que debatiern leyes como ordenamiento territorial de Bosques y relevamiento jurídico catastral de la Ley de Tierras que fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Puelmapu_ Con una posición política sobre el Bicentenario del estado argentino, pueblos originarios finalizaron dos días de debate del Seminario de Pueblos Indígenas y Participación en las Políticas Públicas que fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios (DPO) de la Secretaría de Ambiente, con el objetivo de que los pueblos y comunidades estén informados sobre la forma en que operan esas leyes en sus territorios.
Los temas que debatieron fueron la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, en vigencia desde el 4 de enero pasado que impuso una moratoria en los desmontes por un año, y la 26.160 que ordena un relevamiento de los territorios ocupados por indígenas, para su posterior titulación.
Fidel Kolipan en comunicación con la radio am 800 wajzugun, menciono además la importancia de este encuentro ya que se han podido debatir entre otros temas la puesta en marcha del CAPI (Consejo Asesor de Política Indígena), dentro del directorio de Parque Nacionales.
El final tuvo un cierre a todo color con la presentación de diversos grupos de música, fue el momento donde la werken de la Confederación Mapuce Neuquina Verónica Huilipan y Un hermano del Pueblo Kolla dieron vida a un documento en que los Los Pueblos Indígenas se pronunciaron en contra de los terratenientes, del lockout empresario del agro, del control de las corporaciones trasnacionales del comercio y la biotecnología sobre el sistema agroalimentario y a favor de las Políticas que como las retenciones frenen el modelo agrario basado en la soja transgénica y la especulación de los que más tienen en detrimento de nuestras vidas, de la tierra, de los bosques, de nuestra supervivencia como Pueblos.
A continuación el texto completo elaborado por pueblos originarios de Argentina.

DOCUMENTO

En el momento de la pulseada entre el gobierno y los grupos que han concentrado poder económico como nunca en los últimos años, los Pueblos Originarios, principales afectados por esta situación decimos:
• Los agronegocios son responsable de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad y la eliminación de la agricultura familiar que antes alimentaba a nuestros pueblos.
• La expansión del monocultivo de soja, atenta principalmente contra la soberanía territorial, la soberanía alimentaria y la soberanía cultural
• El modelo de la soja excluye, empobrece y enferma a nuestros Pueblos y comunidades.
Los Pueblos Indígenas nos pronunciamos en contra de los terratenientes, del lockout empresario del agro, del control de las corporaciones trasnacionales del comercio y la biotecnología sobre el sistema agroalimentario y a favor de las Políticas que como las retenciones frenen el modelo agrario basado en la soja transgénica y la especulación de los que más tienen en detrimento de nuestras vidas, de la tierra, de los bosques, de nuestra supervivencia como Pueblos.
Hoy los Pueblos Originarios somos culturas amenazadas. Nuestros territorios están bajo amenaza de muerte y por eso venimos a hacer pública nuestra posición política:
· Nuestros mayores nos enseñaron a leer la niebla, el frío y el calor, los temblores de la tierra y los eclipses. Nos enseñaron a interpretar el sonido de los ríos y dialogar con el viento, a conversar con el monte, con la lluvia, y con cada ser vivo que vive en nuestros territorios.
· Producto de ese conocimiento ancestral, nuestros territorios y nuestros calendarios están llenos de lugares sagrados, en los cuales nos comunicamos con las fuerzas naturales de nuestro entorno y le rendimos respeto. Practicamos allí nuestras danzas y artes que simbolizan la veneración y respeto por el agua, la tierra, nuestras semillas, y nuestros montes y bosques.
· Allí prometemos y nos comprometemos, a no desintegrar nuestras familias y comunidades, y mantener nuestra palabra como la verdadera ley que se debe cumplir. Mantener en pie nuestras organizaciones e instituciones indigenas, porque sabemos que el día que mueran, morirán nuestras relaciones, nuestros saberes, nuestros recursos.
Para que esto no ocurra necesitamos asegurar elementos básicos para nuestra vigencia y proyección:
• Reconocimiento como PUEBLO: nuestra realidad jurídica como Pueblo Preexistente, exige que el modelo de Estado uniformante, que se declara monocultural, modifique su naturaleza, para avanzar hacia un modelo de Estado Plurinacional, donde la tremenda riqueza y diversidad cultural, se convierta en la base de un nuevo Estado organizado para la convivencia y no para la discriminación y la represión cultural. Los PUEBLOS somos el sujeto político y jurídico, mas allá de las COMUNIDADES. Nadie niega que las comunidades, sus tierras y recursos, son el núcleo básico desde donde proyectamos nuestra identidad y derechos. Pero, el Estado ha desnaturalizado nuestra condición de Pueblo, porque ha roto el sistema de manejo territorial en cientos de partículas. Hoy tenemos la posibilidad de reconstruir esto con la puesta en marcha del Registro de Pueblos, donde el estado registra, NO ES QUE RECONOCE, REGISTRA nuestro status de PUEBLO.
• Reconocimiento de nuestros TERRITORIOS: ningún Pueblo puede desarrollarse, ni proyectarse si no es desde la base que le da origen, sustento, cosmovisión, que es el espacio físico: Pachamama ó Wajmapu: TERRITORIO. Eso incluye el control y administración de sus Recursos Naturales. El valor cultural representado en el TERRITORIO, difiere del valor mercantilista, productivo o comercial atribuido por el mundo occidental a la propiedad privada. El Territorio para los Pueblos Originarios es integral. No es posible reconocer el Territorio y desconocer sus componentes. En nuestro territorio, en nuestros montes, bosques ó quebradas, encontramos los Pueblos Originarios, nuestra farmacia, mercado, universidad, fabrica, nuestros materiales para la vivienda, el alimento para el sustento diario, la base para nuestro desarrollo.
Un BICENTENARIO para replantearnos un nuevo Estado Plurinacional
A pocos meses de “celebrar” 200 años de vida como Estado Argentino, nos encontramos en una oportunidad única para analizar si este modelo de Estado ha generado condiciones para una convivencia y condiciones de respeto, justicia y equidad ó es un instrumento para la discriminación, la injusticia y la desigualdad.
Es también la oportunidad histórica para construir un nuevo estado que responda a nuevos valores de justicia con verdadera participación plural, donde la diversidad sea un fundamento para la convivencia y no la causa de las peores injusticias … Nosotros, Pueblos Originarios, creemos que no es posible seguir sosteniendo estructuras del colonialismo racista que nos exige a todos ser iguales y uniformes, siguiendo un modelo occidental que nos impone idioma, religión, sistema político, educación, conceptos de derecho y justicia, que nada tienen que ver con nuestra historia e identidad.
Por eso, proponemos trabajar fuertemente para que los 200 años, nos encuentre revisando y planificando un Estado del cual no seamos excluidos, sino que seamos parte activa. Para ello, nuestra existencia cultural debe ocupar el lugar que siempre le ha correspondido y para ellos demandamos reestablecer:
-Nuestra educación, nuestros idiomas con el reconocimiento oficial, de nuestros sistemas educativos propios como base para programas interculturales.
-Nuestra propia cosmovisión reconociendo nuestras prácticas y saberes
-Sistemas jurídicos con jurisdicción especial indígena que responda a nuestras instituciones políticas y a nuestro derecho consuetudinario.
- Un modelo económico y de desarrollo basado en nuestro derecho a definir las estrategias de desarrollo en nuestros territorios, como alternativa a un sistema neoliberal que destruye todo a su paso, buscando la ganancia rápida y fácil.
Para que se cumplan la Ley de Bosques y la Ley de Emergencia de Tierras, demandamos:
-Aplicación de los derechos de consulta y participación para lograr el libre consentimiento fundamentado previo, en el ordenamiento territorial de Bosques, y el Relevamiento técnico jurídico catastral de la Ley de Tierras.
-Implementación de Programas de Fortalecimiento y Capacitación Intercultural que fomente la convivencia del conocimiento tradicional y el conocimiento científico, erradicando la relación racista de conocimiento superior a conocimiento superior.
-Somos titulares de derecho, con titulo ó sin ello, y desde ese criterio se debe aplicar el Fondo de Compensación de la Ley de Bosques, en nuestros territorios. Que dichos fondos sirvan para Fortalecer la administración, manejo y control de nuestros territorios, regulada por nuestras instituciones originarias.
La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe convertirse en Ley Nacional y nos comprometemos y comprometemos a los Senadores y Diputados en ese objetivo.
Saludamos desde aquí la lucha valerosa que llevan adelante los Pueblos Originarios de Bolivia y Ecuador por la refundación de esos dos Estados racistas y por el objetivo de constituirse en ESTADOS PLURACIONALES, para la verdadera convivencia.

JALLALLA PUEBLOS ANDINOS! .... KAUSACHUM!...MARICIWEU!!!

Decimos NO a la patria sojera. SÍ a la distribución de la tierra y la riqueza y trabajamos para un Bicentenario que genere un nuevo estado PLURINACIONAL!!!

Bs As, 12 de Junio de 2008

Lofce Guluce Juanico Antinao del sector de Antiquina-Lleullueche comienza proceso de reafirmación territorial con ocupación de 350 Hectareas.

La Comunidad (Lofce), Juanico Antinao del sector de Antiquina-Lleullueche ha determinado hacer ocupación del terreno con el fin de sembrar para el sustento y vivencia de sus familias. “Las tierras se encuentran en propiedad del latifundista Luis Fierro".. "Denunciamos la nula voluntad para resolver nuestras demandas de parte de instituciones del estado como Conadi y del propio afectado", denunciaban en un comunicado publico.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.

Gulumapu_La Comunidad Juanico Antinao del sector de Antiquina da a conocer a la opinión publica local, nacional e internacional su demanda territorial histórica:

1.- Exigimos de forma inmediata la cantidad de 350 hectáreas que se encuentran en propiedad del latifundista Luis Fierro.

2.- Denunciamos la nula voluntad para resolver nuestras demandas de parte de instituciones del estado como Conadi y del propio afectado.

3.- Por este motivo, nuestra comunidad hoy jueves 12 de junio ha determinado hacer ocupación del terreno con el fin de sembrar para el sustento y vivencia de nuestras familias.

4.- Todo este trabajo de recuperación como ya es característico viene a reafirmar que nuestra comunidad sigue en pie en sus reivindicaciones, además le decimos y damos a conocer al gobierno que no han bajado nuestra lucha como pueblo nación mapuche.

5.- A través de esta acción también exigimos la liberación todos nuestros presos políticos mapuches que se encuentran encarcelados.

Nuestra ocupación continua hasta conseguir la recuperación total de nuestras tierras.

Comunidad Mapuche Juanico Antinao Antiquina, sector Lleulleuche

¡¡¡¡Marrichiweu, weuwaiñ¡¡¡¡

Tribunal absuelve de cargos a Héctor Llaitul Carillanca

Fuente.Azkintuwe
El tribunal señaló que se había acreditado el delito de incendio y el porte y tenencia ilegal de armas, pero las pruebas aportadas no fueron suficientes para establecer la participación de Llaitul más allá de toda duda razonable. Durante el juicio, el ex juez Juan Guzmán, quien encabezó la defensa de Llaitul, manifestó su convicción de la inocencia de su cliente. Dirigente abandonó la cárcel de Temuko a las 13:15 horas de ayer jueves.

TEMUKO / Tras ocho dias de juicio oral y más de un año en prisión, el asistente social y lider de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul Carillanca, fue absuelto ayer jueves de los cargos de incendio, porte ilegal de armas y receptación por los tres jueces del Tribunal Oral de Temuko. Los magistrados decretaron además su libertad inmediata, mientras que Roberto Painemil Parra fue declarado culpable del delito de porte ilegal de armas e inocente de los delitos de incendio y tenencia ilegal de municiones.

Llaitul, junto a Painemil, estaba acusado de haber dirigido un grupo de 8 personas que la noche del 25 de diciembre del 2006 quemó un camión forestal, una torre de madereo y una máquina trineumática en el fundo "Las Praderas", de Cholchol. El Ministerio Público había pedido 9 años de cárcel para ambos, por lo que la sentencia absolutoria del dirigente de la CAM fue recibida con gritos de apoyo de familiares y amigos que se hicieron presentes en el tribunal.

El tribunal señaló que se había acreditado el delito de incendio y el porte y tenencia ilegal de armas, pero las pruebas aportadas no fueron suficientes para establecer la participación de Llaitul en el incendio ocurrido en el predio forestal. "Con la prueba aportada por la acusadora fiscal y la querellante durante el contradictorio, no se logró superar la presunción de inocencia que lo ampara", concluyeron los magistrados Luis Torres, Oscar Viñuela y Jorge González.

Subrayaron además que "nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiere más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubieren correspondido al acusado una participación culpable penada por la ley".

Montaje judicial

Durante el juicio, el ex juez Juan Guzmán Tapia, quien encabezó la defensa de Llaitul manifestó su convicción de la inocencia de su cliente y denunció un "montaje" para inculparlo. Incluso, calificó de "autoatentados" algunos incendios atribuidos a comuneros mapuches en la zona. Agregó que el día de los hechos, su defendido estaba con dos de sus cinco hijos en casa de unos amigos cerca de la localidad de Labranza, a 35 km del lugar del atentado, algo que según la fiscalía Llaitul nunca declaró cuando fue inculpado, hace más de un año.

Sin embargo, diversos testigos presentados por su defensa corroboraron esta situación, dejando en evidencia lo irregular de la acusación y el posterior enjuiciamiento del dirigente mapuche. Pamela Pessoa, esposa de Llaitul, señaló que la experiencia del ex magistrado que procesó al dictador Augusto Pinochet fue vital para conseguir esta sentencia absolutoria. Realizó además un ferviente llamado a la justicia a liberar a los demás presos políticos mapuches, recluidos en diversos penales del sur de Chile.

Pablo Ortega, abogado defensor de Llaitul, manifestó a radio Bio Bio que "hay una gran satisfacción por dos motivos. En primer lugar, porque una persona inocente sale en libertad tras estar mas de un año en prisión. Y también porque a pesar de las presiones existentes, el tribunal valoró la prueba en su mérito y resolvió absolver a mi defendido... Esto refuerza la tesis de la defensa de que aquí se ha usado a los tribunales, a la justicia, para implementar una persecución política contra el pueblo mapuche".

Destacó el abogado que no se logró tampoco acreditar el origen del siniestro en el predio forestal, atribuido por la fiscalía a comuneros mapuches. Los magistrados subrayaron enfáticamente que si bien reconocen la existencia de un siniestro en el Fundo Las Praderas la noche del 25 de diciembre de 2006, el "origen no se estableció durante el juicio con la prueba rendida por la acusadora y querellante".

Héctor Llaitul, quien abandonó la cárcel de Temuko a las 13:15 horas de ayer, fue detenido por la Policía de Investigaciones en Concepción el 22 de febrero de 2007 y formalizado por la fiscalia de Nueva Imperial sobre la base del testimonio obtenido bajo tortura de Roberto Painemil. De profesión asistente social (Universidad de Concepción) y padre de cinco hijos, Llaitul hasta la fecha de su arresto se encontraba en la clandestinidad por la persecución judicial contra la CAM, de la cual es su principal dirigente.

La lectura de la sentencia definitiva para Painemil será dada a conocer por el mismo tribunal el jueves 19 de junio a las 16:00 horas. El defensor penal particular de Painemil, abogado Juan Enrique Prieto, tiene confianza en que la pena que se le aplicará al comunero de Vilcún se dará por cumplida. Painemil arriesga penas inferiores a 3 años por el delito de porte ilegal de arma y ha permanecido en prisión desde el día en que ocurrieron los hechos. Ello le permitiría quedar automáticamente en libertad una vez leida la sentencia / AZ

jueves, 12 de junio de 2008

Volanteada en la ruta 22 de Comunidades Mapuces y crianceros de la zona centro de la provincia de Neuquén.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Distintos factores han influido en la producción de animales tanto de crianceros como de integrantes del pueblo mapuce, la contaminación petrolera y minera de los territorios una de las razones.
Puelmapu_Durante varias horas organizaciones de pequeños crianceros y miembros de distintos lofce (comunidades) mapuches, realizaron una volanteada sobre la ruta 22 que conduce a la ciudad de Neuquén capital, sin llegar al corte total de la vía.
En los volantes que repartían a los conductores denunciaban; La invasión de los territorios de pastoreos por parte de las políticas de saqueo a los recursos naturales en manos de los gobiernos provincial y nacional.
La ausencia e irresponsabilidad de un gobierno que no tiene la capacidad de generar políticas de estado, aptas para los pequeños productores, como tampoco para ningún sector social.
La creación de planes ganaderos inconsultos, ficticios e incompetentes que nada tiene que ver con la realidad del pequeño productor.
Los pequeños crianceros e integrantes del pueblo mapuce exigen a la actual administración provincial que designe presupuesto económico para el sector de pequeños crianceros que les garanticé:
En lo inmediato compra de forrajes para lograr salvar a la producción en riesgo y no perder absolutamente todo el capital.
Generar presupuesto entre las organizaciones que permitan desarrollar a mediano plazo un sistema propio de organización productiva.
Construcción de infraestructuras tales como cobertizos, bebederos, perforaciones de agua antes de la primavera, garantizando así una mínima producción en la crianza.
Finalizada la volanteada los manifestantes expresaron que de no haber respuesta urgentes por parte del gobierno se verían obligados a tomar otro tipo de medidas, que hasta el momento no se han querido realizar priorizando el dialogo.