lunes, 8 de junio de 2009

GENOCIDIO EN PERÚ: La Sangrienta herencia de Bush en la Dictadura de Alan García.

Fuente. Por Alfredo Seguel, integrante de la Red autónoma de Comunicación y del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos
Bases Militares de estados Unidas en el Perú; Enlaces militares entre unidades estadounidense y peruanas; Base de la DEA en la amazonía; Financiamientos de USAID a centros cívicos, sociales, gubernamentales y políticos para el levantamiento de información; Múltiples Corporaciones económicas Transnacionales saqueando los Bienes Naturales de dicho País / Es la cola de George Busch en el Perú para dar paso a un sangriento Ultra neoliberalismo promovido por un sometido y corrupto Gobierno encabezado por Alan García / Se hace urgente e indispensable, que el actual Gobierno de Obama revise las herencias dejadas por su antecesor en el Perú y de poner fin a siniestras practicas que han traído destrucción, contaminación y muerte a los territorios indígenas /El 75 % de la Amazonía en el Perú (55.000.000 de hectáreas) el Gobierno lo ha destinado para lotes petroleros / Pueblos indígenas son masacrados frente a la protesta social con un sistemático genocidio e Indígenas en aislamiento voluntario están expuestos a la extinción
Peru_El neoliberalismo es un modelo estéril y una guerra contra los Pueblos, de incremento de la explotación y sobre explotación de bienes naturales y del fin del rol del aparato público para dar paso al control de Corporaciones económicas en los estados y de poner fin a las economías locales. Eso es Perú, un eje de dicho mal instalado por el imperialismo neoliberal reflejado fehacientemente en la administración Busch y que continúa teniendo sus coletazos contra los Derechos Humanos y en contra del Medio Ambiente. El extremo de este modelo, el Ultra Neoliberalismo, está reflejado en Sud América en Países como Chile, quien lo inició, luego Colombia, y por supuesto, Perú, el último de los experimentos extremos.
Alan García. Un Gobierno que entró por votación “democrática” y que se transformó en una violenta Dictadura
Fujimori hizo las labores de “limpieza” para la instalación del germen neoliberal. Toledo lo mantuvo; Y García lo expande e intenta consolidarlo a costa de abusos, arbitrariedades, ilegalidades y de corrupción. En un sistema verdaderamente democrático, los poderes del Estado deberían funcionar, la participación existe y los ideales de libertad, justicia e igualdad no son mera retórica. Sin embargo, el Gobierno de Alan García asume facultades legislativas tal cual lo hace un Gobierno de facto, pasando a llevar la Constitución y el propio Congreso de la república. En el presente, esa acción significa la imposición de decretos legislativos que buscan la destrucción sistemática de la vida comunitaria, la enajenación de tierras para intereses de grupos económicos, minifundio, micro-parcelas insuficientes para la subsistencia, emigración, acorralamiento por industrias extractivas y sobreexplotación Bienes Naturales a cargo de poderosos grupos económicos; y una violenta represión estatal, criminalización y judicialización de la protesta social para controlar cualquier animadversión que invoque la defensa de tierras y Derechos colectivos por parte de los indígena. Estados de emergencias, de sitio y toques de queda, son otras de las prácticas que asume activamente Alan García para hacer frente a la protesta social, reprimiendo y haciendo desaparecer cualquier mecanismo que asegure el derecho de participación y por supuesto, el consentimiento de los Pueblos y comunidades frente a las políticas públicas del estado, lo que se hace mucho más “eficaz” frente a liderazgos sociales caudillistas, que facilitan la tarea represiva y de desmovilización. Decenas de asesinatos, centenares de judicializados y reprimidos, principalmente campesinos e indígenas en protestas sociales, son algunos de los saldos arrojados por el Gobierno de Alan García que sin lugar a dudas, junto a Uribe de Colombia, son considerados como uno de los más violentos y genocidas de la región.
Otro aspecto característico de los Gobiernos de facto neoliberales, son, los altos índices de corrupción y sometimiento a los intereses de las Corporaciones económicas. Toda dictadura en el continente se ha caracterizado por esto. El rastrerismo ilustrado, el de terno y corbata y/o uniformados, a punta de cañón y fuego, para permitir el saqueo de los bienes colectivos de un País. En efecto, uno de los tantos escándalos que ha debido enfrentar el Gobierno peruano, es el llamado “Petro Audios” que involucra a altos funcionarios del Ejecutivo por recibir coimas para otorgar concesiones a ciertas empresas que obtendrían el control de ciertos lotes petrolíferos. El Presidente ha intentado distanciarse pero hay una responsabilidad política ineludible. Perú Petro y el Ministerio de Energía están corrompidas por el dinero de las grandes trasnacionales y que significó la mismísima caída del Ministro , que incluso, en los últimos petro audios dados a conocer en algunos medios tocan al propio Alan (1). Casi como anécdota es el mensaje que versa en la supuesta entidad pública “Peru Petro”, que dice: “Perú, un País para Invertir” o bien, su promoción de establecer a Perú como País “Petrolero”. Perú Petro es la "empresa" estatal dependiente del Ministerio de energía quien es juez y parte en las negociaciones y concesiones de los lotes petroleros. Negocia directamente con las transnacionales y luego es quien, post procesos de postulación para las concesiones, define si las otorga o no, lo que es un absurdo y cuyo rol ha quedado en evidencia recientemente sobre los niveles de corrupción que se puede llegar con este tipo de políticas, fuera de toda ética y lícito. Otra referencia con relación a los intervencionismos foráneos, es el que sostuvo comercialmente Alan García para la “inversión” con el poderoso grupo económicos de Chile CMPC (Grupo Matte) para su traslado al Perú, grupo muy cercano a la dictadura Militar de Pinochet, sindicado además de haber sido uno de los instigadores del Golpe de Estado en este País junto al empresario Edwards y la CIA. En efecto, fue uno de los grupos económicos más beneficiados durante el régimen militar y ha sido denunciado en la actualidad de mantener relaciones con empresas externas de seguridad que resguardan sus intereses, con integrantes ex uniformados que habrían estado vinculados a la CNI (Central Nacional de Inteligencia del Gobierno de Pinochet) y que hoy actuarían como sicarios o mercenarios. El objetivo de dicha empresa, coludidamente con el grupo económico peruano “Romero” es la Amazonía para fines de bio combustibles e industria forestal. (2)
Las Operaciones estadounidense de la administración BUSCH en el Perú
La praxis de represión a los Movimientos sociales y formas de levantamiento de información en el Perú para intereses de las corporaciones no es aislada. Muchas de ellas se cruzan con el intervencionismo que tuvo la administración del ex Presidente de estados unidos George W. Busch y que se siguen reproduciendo hasta el presente. En Junio de 2008 el Presidente de Bolivia Evo Morales denunciaba sobre el peligro de bases militares de Estados Unidos en el Perú y señalaba a la prensa: “Algunos imperios tratan de humillarnos (...) y con el pretexto de lucha contra el terrorismo, con el pretexto de lucha contra el narcotráfico (...) quieren poner bases militares” en países sudamericanos, aseveró Morales en un mitin (3), lo que fue desmentido y duramente criticado por la administración de Alan García. Al respecto, son varios los enlaces que han tenido unidades militares de estados unidos en suelo de Perú. Uno de los últimos fue de 213 efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, para participar en actividades comprendidas en el programa de entrenamiento combinado conjunto con milicias peruanas denominado “Nuevos Horizontes”, que se realizó en la selva ayacuchana, según lo dispuso la resolución Ministerial 705-2008-DE/SG, que precisa que el personal militar norteamericano estará en territorio peruano entre el 12 de julio y el 15 de setiembre del 2008, por motivos de “Acción cívica humanitaria” en la región Ayacucho.

En las subsiguientes fechas, el ministro de defensa expide las siguientes autorizaciones en el segundo semestre del 2008 (4):
20 de junio-RM –Nº 606-2008/DE/SG ……… 158 militares “sin armas”
27 de junio- RM-Nº 636-2008/DE/SG......…………..27 militares “sin armas”
11de julio- RM-Nº 705-2008/DE/SG………………..213 militares “sin armas”
Otro caso, es en la Región de Ucayali, Amazonía de Perú, donde se encuentra la base principal de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), con numerosos equipos, funcionarios, oficinas, helicópteros, entrenamientos y llama la atención que oficiales del ejército peruano “camufladamente” presten servicios activos a dicho organismo estadounidense. No es un misterio tampoco del nivel de relación que ha tenido dicho organismo con la Central de Inteligencia (CIA) no solo para su “lucha contra las drogas” sino frente a los movimientos sociales en diferentes Países donde se presentan los intereses de grandes compañías para ejecutar proyectos de industrias extractivas como la minería e hidrocarburíferas. Otro inminente intervencionismo que se convirtió en un secreto a voces, a pesar de que siempre el gobierno negó en todos sus extremos la posibilidad de la instalación de una base militar estadounidense; fue el que denunció el diario LA PRIMERA quien en el 2008 tuvo acceso a un documento oficial que acredita que el Ministerio de Defensa coordinó con el ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, a solicitud de Estados Unidos de América, la construcción de un Centro de Operaciones e Inteligencia Conjunto en la base de Pichari en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Se señala “Mediante el oficio 058 VPD/A/SEC, fechado el 10 de marzo del 2008, la viceministra de Políticas para la Defensa, Nuria Esparch Fernández, manifiesta a Donayre que el ministerio del sector coordinó con el Comando Sur, a través del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos de América, el proyecto de construcción de “un Centro de Asistencia Médica y un Centro de Operaciones e Inteligencia Conjunto en el terreno donde se encuentra estacionado el Ejército en Pichari”. Pichari es un pueblo ubicado en el sector oriental de los Andes centrales de Perú, cerca al pueblo de Siva y en el borde de la región Ayacucho, junto al río Apurímac (5). Otro hecho conocido, es el de las gestiones de traslado de la base militar de estados unidos desde Manta a Loretos, en la Amazonía, que según la información oficial, se trataría sobre “cooperación bilateral en áreas como asistencia humanitaria, prevención de desastres y operaciones de paz, así como los esfuerzos antidrogas de ambos países. Será la segunda visita que realiza el almirante Stavridis al Perú en su calidad de jefe del Comando Sur desde que asumió el cargo en octubre de 2006”.
El especialista en temas de drogas e investigador del Transnational Institute (TNI) con sede en Holanda, Ricardo Soberón, señaló sobre este hecho en el 2008: "Existe la intención de ubicar un centro de coordinación en una zona estratégica de la Amazonía, pero el problema es que cuando los norteamericanos hablan de 'coordinación' es que están pensando en un espacio multipropósito” (6) Para Soberón La instalación de ese centro en el Perú es estratégico desde el punto de vista militar estadounidense porque mientras la base de Manta era estratégica por la cercanía con Colombia y la llamada guerrilla, en Loreto se tiene una equidistancia respecto de los tres núcleos de política alternativa que hay en este momento en el continente: Caracas, Quito y La Paz. En lo cívico, es escandaloso el nivel de intervencionismo de la Agencia Internacional para el Desarrollo, más conocida como USAID y la encubierta acción de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en cada uno de los países “subdesarrollados” donde interviene. Solo un hecho a modo de ejemplo, fue lo ocurrido en Bolivia, donde USAID operaba desde la localidad de Santa Cruz tendiente al derrocamiento del Gobierno de Evo Morales, financiando complot y sedición a través de organismos privados (7)
En Perú así como en diversos lugares, USAID con la política de “regresión” ha utilizado a numerosas instituciones sobre todo privadas para ejecutar sus planes y canaliza dineros sin que se note mucho. Fundaciones, Ongs, Corporaciones, sociedades, asociaciones, quienes, quizás, algunas de ellas, actuando de “buena fe”, reciben financiamiento por este organismo para realizar diversos trabajos en bases sociales, principalmente rurales, desde donde se levanta numerosa fuente informativa que va desde zonas de interés para industrias extractivas y energéticas; liderazgos sociales (“enemigos internos”); zonas de conflictos o resistencia social (desde donde se interviene para los quiebres sociales y por ende la desmovilización); levantamientos topográficos y sistemas de información geográfica (SIG); “acompañamientos” a comunidades para incidir en políticas (neutralización de bases); Iniciativas para la Conservación Amazónica-Andina, cuyos resultados son receptadas por dicho organismo a través de informes, reuniones o publicaciones como parte de los cierres de proyectos a los que se comprometen y que han sido “claves”, particularmente durante la administración “Busch”. Barack Obama, actual Presidente de Estados Unidos, fue uno de los principales opositores que tuvo Busch y ha señalado que actuará con firmeza para terminar con el genocidio en diferentes países y de cambios radicales en materias ambientales y derechos humanos, por ello, de existir consecuencia con esto, se hace indispensable que ante el genocidio que se vive en Perú hacia los Pueblos Indígenas y, la complicidad que ha tenido su antecesor en estos hechos para la planificación represiva, haga una completa revisión de los actuales “operadores” que aún quedan en este País sudamericano y de los programas que se han mantenido, en caso contrario, seria extender la complicidad.
Amazonía en Perú: Entre el Saqueo y el Genocidio
Lo que ocurrió en Bagua, con la violenta represión de las fuerzas especiales de la policía llamada DINOES y la matanza de decenas de indígenas quienes bloqueaban una carretera estratégica para el traslado del “crudo” como medida de protesta por la defensa de sus derechos colectivos ante las arbitrariedades del Gobierno, son parte de las políticas de genocidio estatal para asegurar los intereses de corporaciones económicas. En este último tiempo, diversos llamados de alerta y de emergencia han realizado las organizaciones indígenas desde la amazonía ante las atrocidades y atropellos sistemáticos a sus Derechos Humanos como Pueblos indígenas, ante la consecuencia de las políticas, acciones e inacciones del Estado peruano que han causado las arremetidas de sicarios madereros y grupos económicos petroleros que siguen devastando sus territorios y atentando contra derechos fundamentales de las comunidades, incluso atentando o amenazando derechos tan esenciales como es la vida de las personas principalmente de sus lideres. La situación que enfrentan los Pueblos Indígenas en todo el Perú es grave y escandalosa, que viola gravemente los Derechos Indígenas consagrados en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por Perú; y el Convenio de la OIT N° 169, tratado internacional de rango Constitucional, como asimismo, los diferentes pactos y tratados internacionales en general, relativos a los Derechos Humanos. En la amazonía la situación se agrava por el saqueo que se está haciendo.
Los territorios dentro de los límites fronterizos del Estado peruano tiene como parte la selva de la amazonía que se comparte con otros países, la que sólo por el lado del Perú tiene una superficie que supera los 75 millones de hectáreas con una riqueza única en biodiversidad y ecosistemas. Sin embargo, el panorama que se enfrenta a consecuencia del conflicto de las industrias de hidrocarburos, controladas por empresas transnacionales es grave y crítico, a quienes el estado peruano les ha concedido lotes que abarcan cerca del 75 % de toda la selva amazónica, las que se encuentran en proceso de explotación, exploración o negociación, siendo unas 55 millones de hectáreas que se encuentran en esta situación en lotes (8), muchas de las cuales se sobreponen a tierras de comunidades sin que se considerase el Derecho a consulta o al consentimiento previo, libre e informado. También, se encuentran afectados los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que son negados por el Gobierno y Empresarios. El propio Presidente de la República, Alan García, a través de una publicitada carta denominada "El síndrome del perro del hortelano" en el 2007, los señalaba como los "No conectados" y como invenciones de conservacionistas (9). Los indígenas en aislamiento voluntario, son numerosos pueblos que viven en gran parte de las extensiones de la cuenca amazónica, quienes prefieren la existencia aislada que han mantenido durante siglos, y evitan todo contacto con extraños, intuyendo y evidenciando el grave peligro que corren ya sea por una enfermedad que se les contagie a la cual no tienen defensa, o ante el asesinato de madereros ilegales y/o por la arremetida de las empresas petroleras.
Cabe mencionar, que existen graves casos de contaminación, saqueo y destrucción en los territorios de la Amazonía. Uno de ellos fue el derrame desde el 2006 en el alto amazonas en el río corrientes, con impactos a todo el ecosistema del lugar y la contaminación a más de 8.000 personas de los pueblos indígenas mayoritariamente Achuar. Casos de intoxicación en la sangre, huesos, sistemas nerviosos, órganos con materiales pesados como el plomo o cadmio, como consecuencia de filtraciones de hidrocarburos y vertimientos de aguas saladas de crecimiento en el río y sus afluentes ocasionado por una empresa transnacional Pluspetrol, son el fiel reflejo de lo que está ocurriendo. Estos hechos se han venido repitiendo en diversos lugares de la amazonía. Ya son más de 25 las empresas transnacionales ubicadas en la selva para los procesos de exploración o explotación de crudo, a lo que se agrega la arremetida de la industria de Bio Combustibles de palma aceitera o de Pino piñón, nefastas por su monocultivo, destrucción y reemplazo de bosques nativos o suelos agrícolas.
Medio Ambiente, soberania popular y alimentaria
Son ecosistemas únicos, economías y seguridad alimentaria y la soberania de Pueblos y de un País la que está en juego. Si se proyectaran actividades de turismo y de seguridad alimentaria, perfectamente podría ser gran un aporte a las economías locales y a diversos lugares del planeta donde hay hambre. El turismo, las variedades de alimentación y frutas que tiene la Amazonía, en vez de potenciarse, están siendo reemplazada por actividades petroleras, madereras y de biocombustible. Todo un desastre con riquezas mediáticas siendo los únicos beneficiarios las grandes corporaciones. Justamente, uno de los impactos vía contaminación o sobreexplotación de bienes Naturales y que causan cambios en las formas de producciones locales y tradicionales, es la pérdida de ésta soberanía y seguridad alimentaria, derecho fundamental para combatir el hambruna y el alza de costo de vida, lo que, como ya se dijo, no sólo generaría el beneficio para el Perú, sino a la humanidad entera. Estos territorios son de gran importancia en la riqueza alimentaria y de biodiversidad, vitales para la existencia del planeta, principalmente ante la actual emergencia que vive la humanidad a consecuencia del calentamiento global, por sus fuentes de agua y grandes extensiones de bosques para oxigenar, sin embargo el ultraneoliberalismo de Alan García insiste en la destrucción y en la muerte, pero por lo visto, la resistencia continúa y la esperanza de un cambio profundo también. Los derechos deben ser lo primero.
Notas:
(1) Petro Audios: Los Nuevos Petro Audios – Utero de Marita: http://utero.pe/2009/01/27/los-nuevos-petroaudios/ Audio que involucra a Alan García: http://www.youtube.com/watch?v=Ku07JFLkmTI Petroaudios – Voz - Video: http://www.youtube.com/watch?v=gXRbn9L3Mhc (2) CMPC, la llegada a Perú y su cuestionamiento en Chile / Leer Más: http://www.periodistadigital.com/ultima_hora/object.php?o=899896 / http://argentina.indymedia.org/mail.php?id=610658&comments=yes / http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2424 (3) Evo Morales: “Estados Unidos instalará sus bases militares en Perú” / Leer Más: http://www.aporrea.org/internacionales/n116171.html (4) Los enlaces Militares de Estados Unidos en Perú: http://alainet.org/active/25619&lang=es (5) Ver: Centro de Operaciones e Inteligencia USA en VRAE / Leer Más: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/centro-de-operaciones-e-inteligencia-usa-en-vrae_36734.html (6) EE.UU. trasladará base militar de Manta a Loretos Perú / Leer Más: http://www.no-bases.org/show_news/ee_uu_trasladara_base_militar_de_manta_al_peru (7) La USAID y los proyectos separatistas en Bolivia – Leer Más: http://www.boliviaenvideos.com/2009/05/la-usaid-y-los-proyectos-separatistas.html / Ver documentos desclasificados en su formato original y en español – Leer Más: http://www.jeremybigwood.net/BO/2008-USAID (8) 22 Lotes petroleros están en proceso de selección a cargo de: Petro Perú – Ver Presentación de la "Empresa" Estatal:http://www.perupetro.com.pe/downloads/Lanzamiento%20Bases%20PS%202008%20junio-061008.ppt (9) Síndrome del Perro Hortelano (Alan García) - http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/html/2007-10-28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html

jueves, 4 de junio de 2009

Por El Derecho A La Comunicación Con Identidad De Los Pueblos Originarios

Comunicadores de los pueblos originarios de argentina mantuvieron encuentros con Madres de Plaza de Mayo, la coalición por una radiodifusión democrática y con el INADI. Buscan garantizar la inclusión del derecho a la comunicación de los pueblos indígenas al proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual.
Puelmapu_Con el objetivo de garantizar el derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios durante el pasado Lunes 1 de Junio, referentes de los Pueblos Kolla, Guaraní de Jujuy, Mapuche y Tonocote, mantuvieron reuniones en la ciudad de Bs. As con la Coalición por la una radiodifusión democrática, con la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini y con integrantes del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, (INADI).
Tras un nuevo encuentro en el marco del trabajo de las organizaciones territoriales de los pueblos originarios, el equipo de comunicación continua elaborando la política comunicaciónal de los Pueblos ha desarrollar en el estado Argentino. El principal objetivo es incluir el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual .
Al final de la jornada de reuniones expresaron su satisfacción por el resultado obtenido en las conversaciones. Mediante un comunicado publico, expresaron. “En el marco del trabajo de las organizaciones territoriales de los pueblos originarios estamos generando condiciones para salir de la invisibilidad a la que nos pretenden condenar los grupos de poder neoliberales como a otros sectores del estado Argentino.
Razón por la cual nos manifestamos en apoyo a la modificación de la ley 22.285 de monopolios y censura de la última dictadura militar en Argentina.
Nos hemos reunido con las autoridades del COMFER y se acepto la inclusión de nuestro Derecho en el anteproyecto de Ley que quedara reflejada a través de una cuarta categoría de propiedad de los medios de comunicación en manos de los Pueblos Originarios.
Es una victoria de la democracia restituir la palabra pública a los pueblos indígenas a través de este proyecto de servicios de medios audiovisuales.
A nuestro Derecho lo definimos como COMUNICACIÓN con IDENTIDAD y nuestros MEDIOS INDIGENAS se deben diferenciar de los de carácter privado, religioso, estatal y comunitario. Somos Pueblos preexistentes al Estado argentino, tenemos cosmovisiones milenarias y el marco jurídico internacional nos reconoce.
Para los próximos días han anunciado que se continuara con la presencia en los foros regionales, esta vez en la universidad de las madres y además han elaborado una comunicación para que se expida sobre el tema , el Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rue, que estará en el país el próximo 12 de Junio.

Bases Para El Reconocimiento Del Derecho Indígena A La Comunicación.
Los comunicadores indígenas sostienen que “nuestro Derecho lo definimos como COMUNICACIÓN con IDENTIDAD y nuestros MEDIOS INDIGENAS se deben diferenciar de los de carácter privado, religioso, estatal y comunitario”. Somos Pueblos preexistentes al Estado argentino.
Además la propuesta incluye la creación de una nueva categoría de propiedad y gestión de los medios en manos de los Pueblos Indígenas en Argentina, la representación indígena en la política comunicacional, la promoción y difusión de las culturas indígenas por parte del estado para el conocimiento y reconocimiento, la capacitación y formación por los propios pueblos , el reconocimiento de los idiomas de los diferentes pueblos como oficiales y la incorporación de un nuevo titulo a la propuesta de ley. Las autoridades del COMFER han aceptado la propuesta de inclusión en el anteproyecto de Ley de medios audiovisuales.
En el comunicado finalizan diciendo que: Seguiran en la lucha por la construcción de un país pluricultural, y exigiendo la aprobación de esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, defendiendo el Derecho de todas y todos a la COMUNICACIÓN y agregan Por la redistribución de la palabra y por la restitución de la palabra a los Pueblos Originarios.

Comunicado publico CAM (Coordinadora Arauko Malleco)

Jueves 4 de junio de 2009
Los Órganos de Resistencia Territorial (ORT), informamos a nuestro Pueblo Mapuche, a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:
1.- Durante la madrugada del domingo 31 de mayo, se efectuaron tres acciones de resistencia en contra de objetivos trasnacionales que operan en territorio Mapuche. Por lo tanto, reivindicamos las acciones en Alto Bíobio, aledañas a la Central Hidroeléctrica Ralco a solo 8 km del pueblo del mismo nombre. En dicho lugar, fueron quemadas 3 instalaciones correspondientes a oficinas y dependencias administrativas de la trasnacional ENDESA España.
2.- También reivindicamos la acción contra la cabaña de veranero en el sector de Coihueco del lago Lleu-Lleu, correspondiente a un empresario capitalino.
3.-Por último, reivindicamos el ataque a un campamento forestal de Mininco en la zona de conflicto Mapuche en Collipulli. Estas acciones fueron llevadas a cabo por los Órganos de Resistencia Territoriales, correspondientes a las zonas Pehuenche, Lafquenche y Nagche de la CAM.
Estas acciones, son para enfrentar los procesos de inversión capitalista que insisten en su arremetida contra las Comunidades Mapuche y también para hacer frente a la arremetida político-judicial llevada a cabo por el Estado de forma indiscriminada contra nuestra organización y otras expresiones de lucha Mapuche que estamos en el proceso de recuperación territorial y política.

¡Libertad a los Presos Políticos Mapuches!
¡Territorio y Autonomía a la Nación Mapuche !
¡¡¡¡¡Weuwaiñ!!!!!
Órganos de Resistencia Territorial
ORT-CAM.
03/junio/2009

Con emplazamiento a los Estados culmina Cumbre Continental Indígena

Fuente.Azkintuwe
La IV Cumbre Indígena se cerró este domingo al sur del Perú con un acuerdo para crear una Unión Mundial de Naciones Indígenas que canalice esfuerzos y aumente la fuerza política que los pueblos originarios han adquirido en los últimos años. Los miles de delegados propusieron la construcción de Estados Plurinacionales, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación y la reconstitución de los territorios y naciones originarias.
Peru_Luego de cinco días de extensos debates sobre la problemática y perspectivas de los pueblos originarios, cerca de 6500 delegados e integrantes de las organizaciones indígenas de 22 países reunidos en Puno, Perú, clausuraron este domingo la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, la misma que culminó con la emisión de la Declaración de Mama Quta Titikaka (Lago Titicaca). La cita concluyó con la exposición de los acuerdos de las 68 mesas de trabajo, anunciados en una multitudinaria asamblea celebrada en el auditorio de la Universidad Nacional del Altiplano, de Puno.
El documento final proclamó al movimiento y la cosmovisión indígena como "una alternativa frente a la civilización de la muerte", que recoge las "raíces de espiritualidad y cercanía de la madre tierra". Subrayan los indígenas "la necesidad de continuar la lucha indígena mediante su unión internacional". En esa perspectiva durante la cumbre se hicieron enlaces con la Conferencia de las Naciones sin Estado de Europa a fin de establecer a futuro una "alianza estratégica" con los pueblos de Abya Yala, vocablo kuna que significa "tierra madura" o "tierra floreciente" y que corresponde al nombre que asignan los indígenas al continente.Miguel Palacín, coordinador de la cumbre, señaló "que la unión de los pueblos indígenas a nivel mundial es un paso natural que debe darse", aunque en la cita no hubo una idea concreta de cómo avanzar hacia allí. La cumbre también acordó construir "un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos". En las sesiones, los delegados fustigaron al modelo liberal al que culparon de la expoliación de los recursos naturales en los territorios indígenas, aunque hay diferencias sobre cómo tratar el problema.Sobre cómo afrontar a las transnacionales surgieron voces que iban desde su expulsión, por el saqueo provocado en las comunidades indígenas, hasta la necesidad de llegar al diálogo y negociaciones para permitirles una actividad equilibrada que no perjudique el modo de vida indígena ni el medio ambiente. Los delegados plantearon igualmente el establecimiento de Estados plurinacionales, entendidos como el reconocimiento de su autonomía y derechos ancestrales, donde ellos puedan desarrollar sus culturas y su diversidad. Palacín, representante además de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), subrayó que ese Estado plurinacional "no debe sin embargo significar separatismos".Uno de los líderes de organizaciones indígenas de Colombia, Luis Fernando Arias, abogó por sacar a las trasnacionales de las tierras indígenas "porque han depredado nuestros territorios". No obstante, dijo estar consciente de que está postura significa entrar en confrontación no solamente con las trasnacionales "sino con los Estados que de alguna manera coadyuvan a que esas empresas se apropien de recursos de nuestros territorios". Destacó que ésta es una pelea de "largo aliento", que no es fácil, pero que no se va a lograr con una declaración de esta cumbre, pues más bien se "va a necesitar de la convocatoria de pueblos y de masas con movilizaciones para reivindicar nuestros derechos".Por su parte, la dirigenta indígena guatemalteca Matilde de León declaró más conciliadora que se podría llegar a acuerdos y permitir a las empresas cierto nivel de actividad empresarial, "siempre que aporten dinero para el desarrollo de las comunidades y de los países, preservando el medio ambiente". Sin embargo, señaló que las trasnacionales "se quieren llevar todas nuestras riquezas y se niegan a dejar un centavo en Guatemala", por lo que abogó por que haya equilibrio y respeto a la identidad de las comunidades.
"Nosotros no somos el folclore de la democracia. Nosotros somos actores políticos y como actores políticos estamos viendo que el pensamiento occidental actual, el Estado capitalista, nos han llevado a la hecatombe en el mundo", subrayó por su parte Miguel Palacín, resumiendo la filosofía del encuentro. "Nosotros decimos que hay que detener esta forma y buscar otra forma de hacer desarrollo, no destruyendo la naturaleza; esa es nuestra misión", agregó. "El consumismo convierte a la biodiversidad en materia prima. Esa es la deuda ecológica que mantienen los países con las transnacionales", señaló.Pese a no asistir al evento, la figura del presidente de Bolivia, Evo Morales, primer presidente indígena de América, estuvo presente. Morales envió una carta a la cumbre en la que arengó a sus integrantes a pasar "de la rebelión a la revolución" y "a construir la segunda y definitiva independencia". El canciller peruano, José García Belaunde, consideró "un poco pasado de época" el llamado del presidente aymara. "El presidente Morales a veces se considera representante no sólo de su pueblo, sino de todos los pueblos indígenas. No sé quién le ha dado ese mandato", señaló Belaunde, declaraciones que fueron rechazadas por los delegados indígenas que cerraron filas en torno al primer mandatario boliviano.La antropóloga social italiana Bárbara Trentavizi estimó por su parte que el fortalecimiento indígena comenzó en los 80 cuando se distancia del "indigenismo" es decir la política estatal para integrar a los pueblos originarios al sistema. "Ese concepto comenzó a ser rechazado por los nativos con posiciones propias y sentido autónomo", dijo a la AFP. Para molestia de Belaunde, la Cumbre dio su pleno respaldo a la huelga de indígenas amazónicos de Perú que cumplió este domingo 50 días. Los delegados ovacionaron a Alberto Pizango, líder de la movilización, quien estuvo en la cluasura y dijo que seguirá la protesta para que el gobierno anule decretos que lesionan sus derechos.Igidio Naveda, responsable del programa de Derechos de los Pueblos Indígenas de Oxfam Internacional en Latinoamérica, calcula que el Gobierno peruano cedió en los últimos años el 70% del Amazonas a empresas que extraerán hidrocarburos. Naveda afirma que, aunque en menor medida, Brasil y Ecuador también han entregado porciones de la selva para explotaciones sin respetar los derechos de las comunidades originarias. La minería, de acuerdo con Oxfam Internacional, hace estragos entre los campesinos de la sierra peruana. Las Naciones Unidas calculan que en América Latina hay 40 millones de indígenas, un 10% de su población.
Acuerdos
Entre sus principales acuerdos, la Declaración de Mama Quta Titikaka (Lago Titicaca) decidió movilizar a las organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía peruana y organizar en la primera semana de junio plantones frente a las embajadas del Perú en cada uno de nuestros países. De acuerdo a la declaratoria indígena, la razón es exigir una solución y no represión para los pobladores originarios. “En esa dirección las organizaciones indígenas y campesinas del Perú acordamos un inmediato levantamiento nacional de los pueblos del Perú en junio del 2009 por la derogatoria de los decretos anti indígenas generados por el TLC con Estados Unidos”.
Los participantes acordaron además enfrentar la criminalización de las protestas, la militarización, las bases extranjeras, desplazamientos forzados y genocidios en las comunidades nativas. Propuso, asimismo, una amplia movilización por la amnistía de los líderes y dirigentes procesados y encarcelados. l texto de las conclusiones prevé respaldar y ampliar las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU.
Igualmente, impulsar el juicio internacional a los gobiernos de Colombia, Perú y Chile, al gobierno de Álvaro Uribe Vélez por el genocidio de los pueblos indígenas colombianos; también al Estado chileno por la aplicación de la Ley Antiterrorista, persecución y judicialización de la demanda del Pueblo Mapuche, los crímenes de activistas y la creciente milititarización de Wallmapu (País Mapuche). En el caso del mandatario peruano Alan García, la declaración propone un proceso por el auto golpe legislativo de los 102 decretos pro TLC para privatizar los territorios indígenas y los más de mil líderes perseguidos y enjuiciados.
La resolución final rechaza los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadá, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. La cita histórica contó con delegaciones invitadas de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar y otras partes del mundo, además de unos 500 observadores de diversos movimientos sociales. Los presentes plantearon la construcción de una alternativa de vida frente a la civilización de la muerte “para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien”.
Tal como ocurre en Bolivia, la IV Cumbre Continental Indígena propuso la construcción de Estados Plurinacionales Comunitarios, que se fundamenten en el autogobierno, la libre determinación de los pueblos, la reconstitución de los territorios y naciones originarias. Asimismo, los asistentes decidieron una Movilización Global del 12 al 16 de octubre próximo en defensa de la Madre Tierra y de los pueblos, contra la mercantilización de la vida (tierras, bosques, agua, mares, agrocombustibles, deuda externa), contaminación (transnacionales extractivas, instituciones financieras internacionales, transgénicos, pesticidas, consumo tóxico) y la criminalización de movimientos indígenas y sociales.
Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales. En ese mismo sentido, organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.
Otros acuerdos
* El Encuentro estableció realizar la V Cumbre de Pueblos Indígenas del Abya Yala el 2011 en el Qollasuyu , Bolivia.
* Constituir la Coordinadora de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, continuando el proceso de conformación de abajo hacia arriba, conformando comisiones de mujeres, adolescentes, niños, jóvenes y comunicadores indígenas, y en especial de la articulación regional en Norteamérica.
* Fortalecer sus sistemas de educación intercultural bilingüe y de salud indígena.
* Respaldar la lucha de los pueblos del mundo contra los poderes imperiales, lo que incluye el cese del bloqueo a Cuba, la salida de Israel de territorios palestinos, los derechos colectivos de los pueblos Masai, Mohawk, Shoshoni, Same, Kurdo, Catalán, Vasco, entre otros.
* La I Cumbre de Comunicación Indígena en el 2011, en el Cauca, Colombia; la I Cumbre Indígena del Agua; Cumbre de Comunicadores Indígenas, y la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas el 2011 en el marco de la V Cumbre de Pueblos Indígenas

Presos Políticos Mapuche en Concepción envían mensaje a Comunidad Autónoma de Temucuicui

Kume Dugun
Antes los juicios políticos que el gobierno de la concertación comienza a desarrollar en estos días en respuesta a la presión de los latifundistas y las empresas forestales. Declaramos:
Kiñe El estado chileno garante del modelo económico neoliberal, ha venido desarrollando una política de avasallamiento y extermino que se traducen en la inclusión. Forzándonos a su sistema económico, político, cultural y religioso, que se traducen en la ocupación militar de nuestro territorio, violando sistemáticamente nuestra libertad.
Epu Hoy cuando nos hemos levantado y hemos alzado nuestra voz. El estado nos persigue, nos encarcela o simplemente nos asesina cobardemente.
La criminilizacion de nuestra lucha y la persecución política, no nos puede quitar nuestros sueños libertarios de justicia para la reconstrucción nacional.
A los pu peñi de la comunidad Autónoma Temucuicui, nosotros los Presos Políticos Mapuche recluidos en la cárcel del manzano de concepción, manifestamos nuestro incondicional respaldo político en pos de la unidad y libertad. Nuestro lema es unidad y lucha verdadera.
Por nuestros muertos.
La resistencia.
Por la libertad, la justicia y la reconstrucción nacional.
Feita Tañi laichi che, weichatuuain
Arauko, Epu Warranka aylla tripantü
Rimun

"Agradezco a pu newen y a mi Orgánica por haberme convertido en un Weichafe"

Fuente:http://paismapuche.org/
Carta abierta de un preso político mapuche desde la Cárcel El Manzano de Concepción:
Pu Peñi Pu lamngen:
Permítanme abrasarlos, saludarlos desde esta prisión, agradecerles por la preocupación hacia nosotros. De nosotros, los hijos de hombres sin esperanzas, de los hombres sin fe, de los sin Tierra, de los exiliados forzadamente.
A pesar de esta condición, nos hemos levantado para cultivar la tierra donde germinara y florecerá la justicia y la libertad.
El que escribe es un militante de la causa revolucionaria mapuche, la que he abrazado desde 1998, en principio con dificultad de entendimiento y comprensión de nuestro mundo. Luego con la falta de recursos en nuestro andar, cometiendo aciertos y errores, no desconociendo mi condición de humano.
Producto de la formación de principios que he adquirido y la moral revolucionaria mapuche. Hasta este día no me siento renunciando, ni he traicionado a mis hermanos, a la organización a la que pertenezco y ni a mi pueblo. Todo lo contrario, en estos días de encarcelamiento, agradezco a CHAUNGECHEN y a mi ORGANICA por haberme convertido en un WEICHAFE.
Hoy creo tener la suficiente conciencia de lucha para hablarles sobre la necesidad con Ustedes en esta lucha que es de todos y que es necesaria cuando el winka del estado chileno opresor y las empresas trasnacionales apuntan a la adquisición definitiva de nuestro PUEBLO en los próximos años.
El trabajo del estado chileno a avanzado mucho desde su fundación. Partiendo con su evangelización, sus asesinatos, su egoísmo, su awinkamiento en todos los sentidos al punto de llegar a casi nuestra mismísimas medulas.
Ya es inaceptable el paternalismo, pero también es inaceptable que nuestra gente se hayan convertido en chaucheros, migajeros y reaccionarios, mientras los que luchan se mueren asesinados por la espalda, otros que corren por los cerros para proteger su libertad, y otros que debemos resignarnos detrás de las rejas y los barrotes de las cárceles chilenas.
No puede ser que existan más de treinta (30) mapuche encarcelados por razones políticas, por el hecho de hacerse parte de la recuperación del TERRITORIO ANCESTRAL MAPUCHE, WALL MAPU.
Por último le hacemos un llamado para que redoblemos esfuerzos en pos de la lucha por el territorio y la búsqueda de la libertad de todos los presos político mapuche.
Les decimos que este encarcelamiento lo asumimos con dignidad y resistencia. No nos han arrebatado nuestros sueños libertarios por nuestros hijos, por nuestro futuro, por nuestra memoria historia, avanzamos en la reconstrucción y la liberación nacional del WALL MAPU.

Levantémonos todo por la libertad y la unidad nacionalLevantémonos por la reconstrucción,por la justicia, por la memoria de nuestros muertos.
Por el territorio y la libertad. Lucha constante.
PRESOS POLITICOS MAPUCHE, CARCEL EL MANZANO.
Arauko, Epu Warranka aylla tripantü.
(30/05/2009)

PROHIBIDO INFORMAR DESDE TERRITORIO MAPUCHE. Represión, Censura y atentado a la Libertad de Expresión

Fuente.Diario El Ciuadadano
http://www.elciudadano.cl/2009/06/02/se-prohibe-informar-en-territorio-mapuche/
En la IX región(Chile), el periodista Marcelo Garay, a pesar de mostrar sus credenciales a un carabinero que se las requirió, fue despojado del equipo de fotografía que cargaba, de su celular, y se le llevó detenido a la 3ª Comisaría de Padre Las Casas, donde permaneció durante casi un día. El crimen: Hacer su trabajo./ El ‘Chino’ Garay es acusado de violar la propiedad privada y de “tratar de escapar”. La otra verdad es que una patrulla de Carabineros de Chile se sintió amenazada por la cámara de Garay, quien investigaba para un nuevo reportaje relacionado con la problemática en territorio Mapuche, explica el reportero.
Gulumapu_Marcelo ‘Chino’ Garay Vergara es periodista y su currículum lo respalda. Trabaja desde hace años como independiente y ha cubierto para el periódico La Nación la problemática mapuche en reiteradas oportunidades.
Recientemente, en la IX región, a pesar de mostrar sus credenciales a un carabinero que se las requirió, fue despojado del equipo de fotografía que cargaba, de su celular, y se le llevó detenido a la 3ª Comisaría de Padre Las Casas, donde permaneció durante casi un día. El crimen: Hacer su trabajo.
El ‘Chino’ Garay es acusado de violar la propiedad privada de la Forestal Masisa y de “tratar de escapar”, apelando al artículo 161 del código penal. La otra verdad es que una patrulla de Carabineros de Chile se sintió amenazada por la cámara de Garay, quien investigaba para un nuevo reportaje relacionado con la problemática Mapuche, explica el reportero.
“¿Por qué iba a tratar de escapar? -argumenta Garay-, si yo salí a tomar unas fotos mientras esperaba a un lonko que me estaba por dar una entrevista”. Y relata que se retiró de la casa unos 100 metros como máximo, cuando avistó la patrulla, y tomó las fotografías. “No había ningún aviso de impedimento ni cercas que dieran aviso de que fuera zona prohibida”, señala.
Los policías revisaron el contenido del aparato e informaron por radio: “No hay imágenes comprometedoras”. “¡Eso sí me llamó la atención! ¿Qué pueden ser imágenes comprometedoras? ¿De abusos o golpes?”, se pregunta el periodista, quien también denunció malos tratos por parte de la autoridad policial.
Además, agrega Garay, hay intimidación por parte de los efectivos policiales que pretenden reprimir la información que busca el punto de vista de las comunidades. Enfatizando en que luego de demostrar que es un periodista en funciones, aún así fue formalizado y expuesto a una situación de indefensión y vulnerado en sus derechos.
El Colegio de Periodistas, organismo al que el comunicador independiente se encuentra adscrito, desde su regional de La Araucanía señaló que el accionar de Carabineros es “una práctica habitual en la zona”, motivo por el cual la entidad ha solicitado una audiencia con Eduardo Gordon, general director de Carabineros, para analizar estos casos en que se “ha vulnerado flagrantemente el quehacer periodístico”.

INFORMACION RELACIONADA
Ver Recurso de Amparo a favor de periodista Marcelo Garay y otros./ Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2278