lunes, 8 de diciembre de 2008

Neuquen: Mapuche se reunieron con el Ministro de gobierno

Fuente.Diario RN
Integrantes del consejo zonal centro de la confederacion mapuce neuquina junto a integrantes del lof Wentru Trawel Leufú, de Picún Leufú debieron permancer en la casa de gobierno para ser recibidos por el ministro de gobierno.
La comunidad mapuce viene denunciando las preesiones de la petrolera Piedra del Aguila. S.A
Puelmapu_Una docena de integrantes de la comunidad Mapuche Wentru Trawel Leufú, de Picún Leufú, fueron recibidos por el ministro de Gobierno Jorge Tobares a quien le reclamaron por una serie de hechos que se produjeron en sus tierras a raíz de los trabajos que realiza la empresa petrolera Piedra del Aguila S.A.
"Hay policías, hay movimientos de la empresa, y nos han baleado animales. Teníamos el compromiso desde agosto en que íbamos a tener reuniones para definir el impacto cultural y ambiental", afirmó el werken Martín Maliqueo.
Los Mapuches llegaron a Casa de Gobierno pasado el mediodía y se entrevistaron con asesores y colaboradores del ministro Tobares. Como no había posibilidades de que el jefe de la cartera de Gobierno los reciba, los integrantes de la comunidad Wentru Trawel Leufú, encabezados por el lonko Victoriano Curruhuinca, anunciaron que se quedarían allí hasta ser recibidos. Esta situación produjo tensión en las oficinas del ministerio donde se requirió la presencia del personal de seguridad de Casa de Gobierno. Pero, alrededor de las 19, Tobares recibió a la delegación y al cabo de un par de horas se acordaron una serie de acciones entre el gobierno -que hablará con la empresa Petrolera Piedra del Aguila- y la comunidad.
La firma tiene los derechos para explotaron un yacimiento que está en tierras mapuches.

Trawun de comunidades aledañas al Parque Villarrica

Fuente.Mapuexpress
En Traitraico, comuna de Panguipulli, se reunieron el 5 de dicimebre, comunidades que reivindican sus derechos ante la inscipción del Parque Villarrica. Bienes Nacionales ha iniciado un proceso de regularización de la propiedad del Parque y varias comunidades han manifestado su oposición.
Gulumapu_Las Comunidades Ancestrales de Pocura, Traitraico y Coñaripe convocaron a las comunidades ancestrales aledañas al Parque Villarrica de las comunas de Panguipulli, Villarrica, Pucón y Curarrehue y a sus autoridades y representantes a un Trawun para informar, debatir y aunar esfuerzos en la reivindicación por el territorio que el Estado ha denominado Parque Nacional Villarrica.
Este denominado Parque, que sólo es una declaración, no existe como propiedad Fiscal y hoy el Ministerio de Bienes Nacionales viene instruyendo un proceso de inscripción. El que se consolide la propiedad del estado sobre ese territorio mapuche atenta contra nuestros derechos como pueblo, porque niega la propiedad de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos naturales, y también se niega el derecho a la participación, libre, previa e informada sobre las acciones que afecten a las comunidades mapuche.
Debemos unirnos como pueblo y comenzar un trabajo para exigir nuestro derecho a la propiedad y la gestión colectiva sobre este denominado Parque, así como se establece en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de los Pueblos Indígenas.
Este 12 de diciembre vence el plazo para que sea acogida esta inscripción en el Conservador de Panguipulli, sobre el área del Parque que se ubica en dicha comuna, es por ello que este Trawun debe adoptar decisiones sobe las siguientes acciones ha realizar entre comunidades y territorios.
Contacto: Isabel Jeannette Caripán. Werken Comunidad Ancestral Juan Caripán, Traitraico. jeannette.huilipan@gmail.com, fono 09.84467488.-

martes, 2 de diciembre de 2008

Chequenco: Mapuches imputados reclaman inocencia.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org/
Los mapuce acusados fueron detenidos el pasado 2 de mayo y desde aquella fecha se encuentran en prisión preventiva en la cárcel de Angol. Asimismo, existen otros cinco imputados que están cumpliendo diferentes medidas cautelares a la espera del respectivo juicio oral.
Gulumapu_Comuneros recluidos en la cárcel de Angol acusan a la Fiscalía de montaje judicial en su contra. Angol: "Estamos presos en la cárcel de Angol producto de un montaje realizado por la Fiscalía de Collipulli que cuenta con el amparo de este Estado racista", dicen desde el centro de detención preventiva los tres comuneros mapuches imputados por la quema de un camión maderero el pasado 26 de abril, en las cercanías de Ercilla. Esto es parte de una carta que Luis Millacheo Ñanco, José Millacheo Marín y Leonardo Licán Licán hicieron llegar a este Diario a través de su círculo familiar.
Para los comuneros, que además son parientes entre si, la acusación presentada por fiscal Miguel Anguel Velásquez obedece a una "persecusión política en contra de nuestra familia" debido a que "nosotros hace años controlamos un fundo que antes pertenecía a un particular y que a toda costa nos han intentado quitar"
Historia

El predio aludido es el fundo Chiguaihue ubicado en el sectro de Chequenco a unos 10 kilometro hacia el interior de la localidad de Pidima, que ya lleva ocho años bajo control de las comunidades mapuches del sector. "Nuestra reducción era de 300 hectáreas para 380 habitantes. Las casas parecían población y no podíamos vivir. Por eso el año 2000 comenzamos una recuperación de tierras, porque el Estado chileno no nos daba ninguna solución" afirman.
Según los comuneros, este hecho es el principal argumento de porque se encuentran en prisión preventiva. "Por el solo hecho de estar en una recuperación de tierras y defendiendo nuestros derechos territoriales, nos inculpan de un camión que se quemó a 10 kilómetros de donde nosotros vivimos", aseveran, agregando en un grito desesperado: "Nosotros no tenemos participación en los hechos que se nos imputan".

Detención

Cabe precisar que los comuneros fueron detenidos el pasado 2 de mayo y desde aquella fecha se encuentran en prisión preventiva en la cárcel de Angol. Asimismo, existen otros cinco imputados que están cumpliendo diferentes medidas cautelares a la espera del respectivo juicio oral.
Además del incendio de camión, varios de los comuneros están acusados del delito de robo con intimidación. Es el caso de Luis Millacheo que en total arriesga 15 años de presidio: 5 por incendio y 10 por supuesto robo. Su primo José en tanto, está imputado por incendio y arriesga cuatros años de cárcel, mientras que para Lican Lican el fiscal Velásquez solicitó seis años por su presunta participación en la quema del camión. La audiencia de preparación de juicio oral tiene fecha para el 11 de diciembre. La fiscalía presentará 51 testigos, cinco de ellos protegidos.

Fuente: Diario Renacer de Angol

Conflicto Minero: Carta del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel sobre el veto a la ley de glaciares

Fuente.http://www.olca.cl/oca/argentina/mineras130.htm
"Me dirijo a Uds. para expresarles mi profunda preocupación, frente a la política nacional de protección del medio ambiente, y en particular frente a la falta de protección de uno de los recursos más valiosos que tenemos en Argentina: el agua"...
Buenos Aires, 19 de noviembre de 2008

Señores Diputados y Senadores Nacionales:

Reciban el fraterno saludo de Paz y Bien.
Me dirijo a Uds. para expresarles mi profunda preocupación, frente a la política nacional de protección del medio ambiente, y en particular frente a la falta de protección de uno de los recursos más valiosos que tenemos en Argentina: el agua.
El contexto internacional actual es de una preocupante escasez de este recurso fundamental para la vida. Se viene advirtiendo que el siglo XXI será el siglo de los conflictos por el agua, ya que el "oro azul" se está convirtiendo en uno de los recursos estratégicos más importantes. En el mundo, más de 1200 millones de personas no tienen acceso al agua potable. En Argentina, todavía el 20% de la población rural no tiene acceso a una fuente mejorada de agua potable (1).
Esta situación contrasta de manera inadmisible con el uso> irracional de este recurso por algunas empresas, como Minera Alumbrera Ltd, que consume alrededor de 100 millones de litros de agua diarios con el permiso de las autoridades públicas, sin interesarles los daños> provocados.
Por otro lado, cabe destacar que de toda el agua que hay en la tierra, el 97.14% de la cantidad total del agua superficial, sólo el 2.59% es dulce. De ésta, el 70% está congelada en los polos y en los glaciares. Por lo tanto, los glaciares constituyen una reserva> de agua esencial para nuestro pueblo: hoy es de fundamental importancia en algunas provincias del país (2), y se va a tornar cada vez más indispensable.
Tenemos el deber de cuidar nuestros glaciares. Con la sanción, el 22 de octubre de 2008, de la "Ley de Presupuestos mínimos ambientales de Protección de los glaciares y ambiente periglacial" (ley 26.418), la Argentina iba a disponer de un primer instrumento para cumplir con esta necesidad de proteger nuestras fuentes de agua dulce. El texto de esta ley, elaborado con el asesoramiento del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), disponía dos medidas principales: la creación de un Inventario Nacional de Glaciares, y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera en los glaciares y en el ambiente periglacial saturado en hielo.
El 10 de noviembre de 2008, con el decreto 1837/2008, la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner vetó esta ley esencial para la protección de nuestro medio ambiente. Esta norma había sido sancionada por Ustedes, representantes del pueblo argentino, por unanimidad en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y con sólo tres votos en contra en la Cámara de Senadores de la Nación. Fue un miembro del propio partido de la Presidenta, Daniel Filmus, quien presentó el proyecto de ley en el Senado, y lo hizo en esos términos: "Hablamos de uno de los temas más importantes que puede tener la Argentina en el futuro. Un tema que no contaba con una legislación específica y que es fundamental y decisivo, porque aludimos principalmente a las reservas de agua de nuestro país. Y sabemos que las reservas de agua, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo, constituyen uno de los recursos esenciales para el tiempo que por venir".
Como lo reconoce la propia Presidenta en los fundamentos de su decreto, ese veto es producto de las presiones de los gobernadores de las provincias mineras, como José Luis Gioja de San Juan, y de la Secretaría de Minería de la Nación. Otra prueba de la presencia del lobby minero, es el hecho de que el Ejecutivo haya solicitado que el proyecto sea reconsiderado por la Comisión de Minería y no por la de Recursos Naturales como correspondía por ser la originaria. Esto no es otra cosa que claudicación y falta de responsabilidad con el pueblo. No entren en ese juego nefasto. Esperamos de ustedes claridad y decisión en defensa del pueblo, de la biodiversidad y protección de los recursos naturales come el agua. Con la prohibición de realizar actividades mineras en los glaciares, la ley impediría la realización del mega-proyecto binacional Pascua-Lama, en la frontera entre San Juan y Chile. Detrás de este proyecto minero de una inversión inicial de 1500 millones de dólares, está la poderosa multinacional Barrick Gold, la cual hace un año patrocinaba eventos de la campaña presidencial de Cristina Kirchner. De eso se trata el veto, una vez más privilegia los grandes intereses económicos por sobre la vida del pueblo. En lugar de proteger nuestro medio ambiente, la decisión presidencial es continua provocando daños irreversibles a los glaciares.
La vida no se negocia. Les recuerdo el reclamo permanente de las Asambleas de ciudadanos autoconvocados: "el agua vale más que el oro".
El 18 de noviembre de 2008, en la reunión de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados que debatió el veto, sólo 8 de los 31 miembros estuvieron presentes, la gran mayoría de los diputados del bloque oficialista Frente Para la Victoria estuvo ausente, una actitud inadmisible e irresponsable, sometidos a las presiones del Poder Ejecutivo y de las empresas transnacionales. Tengo que decirles que no actúen cobardemente; tengan conciencia crítica y valores al servicio del pueblo.
Para rechazar el veto presidencial y que se promulgue la ley, se debe obtener los dos tercios de los votos en ambas Cámaras.
Señores y Señoras Diputados y Senadores tengan el coraje de ser coherentes entre el decir y el hacer; actúen con responsabilidad. Uds. votaron a favor de esta ley, ahora deben confirmar su voto y apoyar esta norma esencial para la defensa del medio ambiente.
A la hora de votar, recuerden que Uds. son los representantes del pueblo, y como tales, tienen que defender los intereses del mismo, protegiendo sus recursos naturales, entre los cuales uno de los más valiosos es el agua.
Les reitero mi fraterno saludo de Paz y Bien.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
[1] OMS/UNICEF, Programa de Monitoreo Conjunto de Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, Coverage Estimates Improved Drinking Water - Argentina, Actualización Junio de 2006.
[2] "En años de escasa precipitación nival en la Cordillera, los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan (Leiva, 2004, 2007; Milana 1998)", in Proyecto de ley de Presupuestos mínimos ambientales de Protección de los glaciares y ambiente periglacial, Expediente nº 4777-D-2007, Trámite parlamentario 135 (01/10/2007).

lunes, 1 de diciembre de 2008

Confederación Mapuce Neuquina Repudia accionar del Gobernador Jorge Sapag, en relación a la entrega del Cerro Chapelco.

El gobernador Jorge Sapag se reunió el miércoles por la noche en San Martín de los Andes con representantes de la comunidad mapuce Vera, a quienes entregó una copia del decreto que ratifica el acuerdo firmado en julio para la escrituración de 279 hectáreas del Lote 69-a y el pago de un canon a la comunidad por la utilización de las tierras ocupadas por la concesión del complejo cerro Chapelco.
La Confederacion Mapuce Neuquina en comunicado publico afirma " Este Decreto es ilegal e inconstitucional, porque viola los derechos a la consulta, a la participación y al reconocimiento del territorio mapuche y está basado en una mensura adulterada, realizada por algunos tramposos que se amparan en el derecho mapuche para sacar réditos personales".

COMUNICADO MAPUCE
La Confederación Mapuche del Neuquén denuncia públicamente al Gobernador de la Provincia Jorge Sapag, quien haciendo uso de sus mejores estrategias de división y dominación, avanzó con las “autoridades” de la Comunidad Vera en la ratificación, mediante decreto, del acuerdo para la explotación del territorio Chapelko.
Frente a esta nueva maniobra expresamos:

· Nuestro repudio al accionar del gobernador, que al igual que los gobernantes de norteamérica, cumple el rol de gerente de los grupos económicos, viajando esta vez a San Martín de los Andes para ratificar, entre gallos y medianoche, el acuerdo con la Comunidad Vera para garantizar el negocio de sus amigos empresarios.
· Esta actitud nos deja una vez más, en desigualdad de condiciones como Pueblo originario, pues mientras los grupos económicos cuentan con capital, funcionarios serviles y hasta un gerente que ocupa el cargo de gobernante de una provincia, capaz de violar sus propias leyes para favorecerlos, nosotros seguimos siendo ignorados y despojados de derechos consagrados constitucionalmente.
· Este Decreto es ilegal e inconstitucional, porque viola los derechos a la consulta, a la participación y al reconocimiento del territorio mapuche y está basado en una mensura adulterada, realizada por algunos tramposos que se amparan en el derecho mapuche para sacar réditos personales.
· El Pueblo Mapuche pone en alerta a la sociedad porque al igual que en tiempos del asesino Jorge Sobisch no tenemos un gobernante provincial que garantice los derechos de todos, sino un gestor empresarial capaz de utilizar todos los mecanismos para favorecer a sus aliados y dejarnos a la deriva.
Porque somos parte del territorio y no propietarios.
Porque no canjeamos nuestra vida por las migajas del poder económico.
Porque el Pijan Mawida Chapelko no se vende.

Mari ci Wew!!! Mari ci Wew!!!
Diez veces estamos vivos, diez veces venceremos!!

Tensión en Picún Leufú: Petrolera intenta ingresar a la comunidad Huenctru Trawel Leufu

El lof Huenctru Trawel Leufu denunció que desde principios de mes Petrolera Piedra del Águila (PPA) intenta ingresar a su territorio para realizar trabajos de exploración sísmica. La empresa cuenta el respaldo del gobierno provincial que, a pesar del compromiso de esperar el dictamen de la Comisión Evaluadora del Impacto Ambiental y Cultural antes de que se realice cualquier intervención en el lugar, mandó efectivos de la policía al lugar para garantizar los trabajos.
Puelmapu_A fines de 2007 y durante todo el verano se vivió un alto clima de violencia no sólo en el Paraje Cerro León, donde se encuentro la comunidad, sino también en el área urbana de Picún, los comuneros sufrieron atentados y amenazas. Aquél escenario fue revertido con el acuerdo alcanzado en febrero, que derivó en la conformación de la Comisión Evaluadora, pero esa instancia de consulta y participación hasta el momento no ha sido puesta en marcha porque el gobierno neuquina dice carecer de fondos para garantizar su funcionamiento. En diálogo con el Observatorio Petrolero Sur, Juan Carlos Curruhuinca, traulín kullín del lof, explicó el delicado escenario actual y anunció futuras movilizaciones. El 6 de diciembre realizarán una volanteada informativa sobre la ruta 237.
-Las cosas no andan bien en la comunidad.
Si bueno, tenemos inconvenientes otra vez en la comunidad Huenctru Tahuel Leufu, que está asentada en el Paraje Cerro León, a 134 km al sur de la capital del Neuquén. En este momento tenemos a la policía dentro del territorio, custodiando y garantizando el acceso de la Petrolera Piedra del Águila. Provincia, la policía, el intendente local, han hecho una asociación, todos luchan para que la Petrolera Piedra del Águila ingrese al territorio. Los desocupados son otros grupos aparte que Petrolera Piedra del Águila los tiene amenazados, que si no se reúnen, no se juntan unos 30 o 40 para presionar a la comunidad, dejarán de pagarle. En eso están Santiago Gastaldi, Gabriel Obrador, con sus abogados, Juan Pablo Kohon, con el abogado Diez… Esto es lo que está sucediendo.
Ayer [por el martes] a las 12 del mediodía en Neuquén Capital teníamos reunión con el ministro [de Gobierno Jorge] Tobares. Y el ministro Tobares, otra vez burlándose de la comunidad, no nos pudo atender, mandó a decir que no tenía una decisión fija para tomar y que no podía sentarse en la mesa porque, más allá de que él es el ministro de la provincia del Neuquén, el que toma las decisiones es [el gobernador] Jorge Sapag.
-Hasta octubre estaba estancada la mesa de diálogo con el gobierno y la empresa pero se vivía un clima de ‘normalidad’ en la comunidad. ¿Cuándo empieza esta situación? La policía dentro de la comunidad y el grupo de desocupados activo.
Más o menos del 1º al 5 de noviembre entraron los desocupados a la tranquera a presionar para abrirla. Esta vez andaba metido el intendente local, Facundo Suárez, y el comisario de Picún. A partir de ese momento se empezó otra vez a generar el conflicto, empezaron a llegar diferentes representantes de Petrolera Piedra del Águila, personas que nunca habíamos visto, abogados, gerentes… En realidad todos daban un nombre distinto y las veces que intentaban encontrarse con la comunidad aparecían otros. Nunca pudimos saber si eran representantes de la empresa, porque en realidad conocemos a Obrador como presidente de la empresa, a Santiago Gastaldi que es gerente, pero esas personas dejaron de ir. Proponían arreglos que no tenían nada que ver con los derechos nuestros, todos arreglos por el Derecho Civil, y lo que ofrecían para ingresar al territorio eran limosnas, y siempre presionando con la policía. Nosotros dijimos que era un Territorio Mapuche, que no íbamos a permitir que ingresen las personas que ellos estaban mencionando.
-¿Por qué motivo ahora está dentro de la comunidad la policía?
Acá todos son cómplices de Petrolera Piedra del Águila, el gobierno anterior era uno y el gobierno de hoy también es cómplice, arrancando por el ministro Jorge Tobares, arrancando por el ministro [de Seguridad, Trabajo y Justicia] César Pérez y el gobernador de la provincia, son ellos los que autorizan a la policía, en complicidad con el comisario [general Juan Carlos] Lepen, que es el Jefe de la Policía de la Provincia del Neuquén. El ministro César Pérez autorizó al Comisario General de la Provincia del Neuquén y Lepén bajó las órdenes a Picún para que la policía ingrese al territorio y garantice el trabajo que tiene que hacer la Petrolera Piedra del Águila.
-¿No estaba garantizado ese trabajo?
No. No estaba garantizado porque la comunidad se lo impide y se lo va a seguir impidiendo porque no va a permitir que entre una petrolera a destrozar o a destruir todo su territorio. Estas son las cosas que están pasando acá, y es lamentable que el gobernador de la provincia del Neuquén, que por un lado sale por los medios siempre con su discurso político barato de que quiere la paz social, que no quiere inconvenientes, que basta de enfrentamientos… Y, por otro lado, manda la policía a presionarte para que abandones el territorio.
Hoy por hoy el único responsable de todo esto es el gobierno de la provincia del Neuquén, que ha entregado estas tierras a Petrolera Piedra del Águila sabiendo que ahí existe una comunidad. Hace más de 100 años que esas tierras las está ocupando la comunidad, más allá que hablamos de una preexistencia.
-¿Han dado intervención a la Confederación Mapuche Neuquina?
La Confederación Mapuche Neuquina está al tanto de todo. Martín [Velázquez] Maliqueo, que es werken de la Confederación [Mapuche] Neuquina y es el coordinador de la Zonal Centro, vivió junto a nosotros y los abogados Juan Manuel Salgado y Micaela Gómez [el plantón] en Gobernación. Los ministros hicieron oídos sordos a nuestros reclamos y nos dejaron plantados con la reunión que teníamos pactada a las 12. Estuvimos hasta las 3 de la tarde, mandaron a una persona que no tenía la capacidad suficiente para tomar decisiones, nada más fue a buscar informaciones para tratar de llevársela a Tobares, a Jorge Sapag, a César Pérez, era un representante que no lo conocía nadie y por lo tanto le dijimos que no podíamos hablar porque no tenía decisiones políticas y nosotros íbamos a buscar una solución política.
Quieren es romper la Comisión Evaluadora y aparentemente este ministro [Tobares], quiere apuntar, como [el ex gobernador] Jorge Sobisch… Por un lado, hablar con la Confederación, plantearle una cosa, y a la comunidad plantearle otra cosa. ¿Qué es lo que quiere hacer? Dividir comunidad y Confederación, y no lo va a lograr porque hoy estamos más unidos que nunca y sabemos que el Movimiento Popular Neuquino es un hueso duro que le gusta discriminar, marginar, sembrar el hambre, la miseria y la pobreza, porque se alimentan de eso. Todo lo que le pertenece al pueblo se lo llevan ellos porque ellos son cuervos que se mantienen es de esta manera.
No vamos a permitir que en el territorio el Movimiento Popular Neuquino, en complicidad de la Policía, intendentes -que son de la rama política del MPN- vengan a humillarnos, nos vengan a marginar. Vamos a levantar nuestra bandera, vamos a salir otra vez a la lucha, a cortar los caminos y a denunciar por todos los medios lo que está pasando en Picún Leufú, en la comunidad de Huenctru Trawel Leufú. Vamos a salir a enfrentar a este poder que quiere quedarse con nuestras tierras, a este poder que quiere corrernos de nuestras tierras con la policía, le vamos a decir no.

Mapuche dejaron recuperación en Ñirihuau

Los integrantes de la comunidad que iniciaron la acción se retiraron, aunque destacaron que la zona “sigue siendo territorio mapuche recuperado”. La “recuperación” del territorio en la zona de Ñirihuau Arriba se produjo el pasado 11 de octubre, y culminó el pasado sábado con el retiro de los integrantes de la comunidad Inkaial Wal Mapu Meu.

Puelmapu_Si bien no se dio difusión de esta decisión, Patricia Pinchuleo confirmó que la decisión de dejar el lugar se dio luego que se conformara la comunidad Huenu Ñirihuau que “quedó como responsable del mantenimiento de la recuperación”. “Nos retiramos pero continúa siendo territorio mapuche recuperado”, dijo y agregó que “ganó el pueblo mapuche”, en su disputa con Parques Nacionales, organismo que presentó una denuncia penal por usurpación.
Pinchuleo destaco que el “acuerdo” entre ambas comunidades –la que inició el proceso de “recuperación” y la conformada hace una semana- se dio “sin intermediarios”, descartando la participación del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI) en el acuerdo. “La política del CODECI es enfrentar a las comunidades para que no lleguen a acuerdos”, aseguró.
La dirigente mapuche reconoció que existió una consulta a ancianos de otras comunidades sobre la procedencia de la recuperación, pero explicó que “los dos loncos son de comunidades lejanas, que no conocen el conflicto en esta zona”. Agregó además que “Parques y el CODECI están utilizando a los ancianos”, y que los loncos “no son jueces, no dan veredictos”, sino que “todos tenemos voz en nuestro Trahun” (Parlamento).
La constitución de esta nueva comunidad -Huenu Ñirihuau- se motorizó por el conflicto de la recuperación en Ñirihuau, a pesar que algunos de sus integrantes no querían organizarse de esta forma. “Esta nueva comunidad asumió el compromiso de mantener el territorio recuperado”, reiteró Pinchuleo en diálogo con este medio. En tanto, en los últimos días comenzó una “recuperación” en la zona del Challhuaco. Algunas familias instalaron ya una bandera en una zona ubicada a aproximadamente 1,5 kilómetro del complejo turístico.
Fuente. avkinpivkemapu