lunes, 16 de marzo de 2009

Mapuches se movilizarán para ser incluidos en la Carta Orgánica

Fuente.LMN
Representantes de la comunidad Paichil Antriao aseguraron que se movilizarán para reclamar que los convencionales constituyentes municipales reconozcan los derechos y la preexistencia de las comunidades mapuches de la zona en la Carta Orgánica.
Puelmapu/Villa La Angostura_ Representantes de la comunidad Paichil Antriao aseguraron que se movilizarán mañana para reclamar que los convencionales constituyentes municipales reconozcan los derechos y la preexistencia de las comunidades mapuches de la zona en la Carta Orgánica.
Así lo anticipó el lonko Ernesto Antriao, quien afirmó que contarán con el apoyo de dirigentes mapuches de distintos puntos de la provincia. Antriao explicó que la movilización se organizó tras la reunión realizada el martes, cuando una amplia mayoría de los convencionales que integran la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías votó en contra del proyecto de la convencional por el Partido Socialista, Susana Lara, quien propone incorporar un artículo en la Carta Orgánica referido a las comunidades originarias.
Propuesta
La propuesta de la convencional del socialismo establece que la Municipalidad reconoce la preexistencia de las comunidades indígenas de La Angostura. Pero la iniciativa salió como despacho en minoría, porque sólo la votó a favor su autora. Los cinco convencionales restantes del Partido Justicialista, Movimiento Popular Neuquino y de la Unión Vecinal Angostura Comunal (UVAC) votaron en contra.
En esa reunión, un grupo de mapuches presentó dos notas donde reclaman ser convocados para buscar consenso en la redacción de una norma local que los reconozca.
Además los mapuches, señalaron que la Convención Municipal está obligada a dar cumplimiento a lo que establecen las Constituciones provincial y nacional, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene rango constitucional.
Las normas mencionadas por los mapuches obligan a consultar a las comunidades cuando se definen temas que los afecten.
Intereses economicos vs derecho ancestral
La mayoría de los convencionales municipales considera que en La Angostura no existen documentos históricos que avalen la preexistencia de una comunidad. Entre los argumentos que sostienen señalan que sus derechos ya están reconocidos en la Constitución provincial y nacional.
Los doce convencionales que conforman la Convención Municipal tratarán el proyecto impulsado por Lara en la sesión convocada para mañana en el Centro de Convenciones de esta localidad. Pero todo indica que no logrará los ocho votos necesarios.
Postura arbitraria
El lonko de la comunidad Paichil Antriao sostuvo que la posición de la mayoría de los convencionales “me parece descabellada y arbitraria”. “Hay un grupo de convencionales que tienen los mismos intereses que los privados del cerro Belvedere y no tienen imparcialidad”, expresó. Cabe señalar que en esta localidad existe un litigio judicial entre un grupo de particulares que reclaman la restitución de valiosos lotes ocupados en los últimos años por mapuches de la comunidad Paichil Antraio. El grupo presentó documentación que invalida el planteo de los mapuches, quienes advierten que estaban antes de que se fundara la Villa.

CHILE: Escándalo y Emergencia por Reforma Constitucional sobre Pueblos Indígenas

Fuente.Mapuexpress
Si bien es cierto que desde hace mucho tiempo se ha exigido en varias esferas la Reforma a la Constitución que reconozca derechos a los Pueblos Indígenas, la actual imposición legislativa que se quiere hacer, no tiene nada que ver con lo que se ha venido planteando desde diversos referentes, encuentros, procesos y propuestas y deja de manifiesto, toda la órbita fascista y racista que reina en el estado chileno.
Gulumapu_La imposición que se quiere hacer atenta contra los derechos Indígenas y desde diversos frentes, organizaciones y comunidades, los Pueblos Indígenas en general, han levantado su voz: Aymaras, Quechuas, Likanantay, Rapanuis, Mapuches, han dicho que no quieren este tipo de Reformas y denuncian lo ilícito de su procedimiento. El llamado que hacen es a seguir manifestándose. / Atención internacional por el escándalo racista en Chile.
No se están considerando derechos fundamentales para los pueblos, todo lo contrario, se está buscando coartar todo lo que tenga posibilidad de exigir el respeto a los derechos colectivos. Sencillamente es un acto de mala fe y mal intencionado y una nueva demostración de que el colonialismo sigue reinando. Que se entienda, lo que se está viviendo en Chile es una situación de emergencia y que las organizaciones indígenas, sociales, socio ambientales, de derechos humanos, local e internacional deben observar y manifestarse.
El asumir esta emergencia, no significa que se tengan que detener los procesos y propuestas o análisis que se han venido generando desde la diversidad, es un llamado de alerta a que además, esta ofensiva estatal, viene acompañada con los intentos de imposición de una serie de iniciativas para sectores privados que violan derechos. Esta imposición legislativa es un acto violento que debe ser frenado por el bien de las mayorías.
Si este pronunciamiento dictatorial del Gobierno “Democrático” que encabeza Bachelet, en contubernio con el fascismo avanza, revelará con mayor fuerza el cómo está funcionando el estado chileno y la necesidad de levantar fuerzas sociales que sean capaces de controlarlo. La situación que se viven en Chile es escandalosa, grave y siniestra.
Reforma constitucional de pueblos indígenas es engañoso y está por debajo de estándares internacionales
El proyecto se llama Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Originarios pero según las organizaciones indígenas significa la cancelación definitiva de sus derechos. Para el abogado del Observatorio Ciudadano especialista en derechos indígenas, José Aylwin, “más que un reconocimiento es una negación, una propuesta engañosa que está muy por debajo de los estándares internacionales”.
El abogado especialista en derechos humanos y pueblos indígenas advierte que propuesta de reforma constitucional “es un candado al reconocimiento de los derechos indígenas” e indica lo perjudicial que sería entender la Nación chilena como “una, indivisible y multicultural”. En el Senado, en tanto, cunde la confusión, pero el senador Juan Pablo Letelier defiende la propuesta y sostiene que “cualquier avance en materia de reconocimiento es un avance”.
El proyecto se llama Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Originarios pero según las organizaciones indígenas significa la cancelación definitiva de sus derechos. Para el abogado del Observatorio Ciudadano especialista en derechos indígenas, José Aylwin, “más que un reconocimiento es una negación, una propuesta engañosa que está muy por debajo de los estándares internacionales”.
Iniciado por moción de los senadores Espina, Allamand, Ruminot, Romero y Cantero -todos RN salvo el último- y con la categoría de “suma urgencia” puesta por el gobierno, el proyecto se vota en la sesión de esta tarde del Senado. Es el resultado de la fusión de dos proyectos previos que realizó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en la que obtuvo la aprobación de senadores de derecha pero también de Soledad Alvear y del precandidato radical José Antonio Gómez. Sólo se opuso el senador socialista Pedro Muñoz.
Aylwin, quien participó a comienzos de los ’90 en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y en el anteproyecto de la ley indígena actual, reconoce problemas de forma y fondo en la reforma. “De forma por la ausencia de procesos efectivos de consulta a las comunidades y organizaciones indígenas, como lo ordenan los tratados internacionales suscritos por el Estado chileno”, explica el abogado.
En esto coinciden los consejeros indígenas de la CONADI, quienes en una carta dirigida a la Presidenta Bachelet demandan paralizar la tramitación del proyecto y explican que “el Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT obliga al Estado de Chile, sumado a la Declaración de Derecho de los Pueblos Indígenas de la ONU a iniciar un proceso de consulta a los pueblos tanto en el Congreso Nacional como en las instituciones de gobierno ante cualquier medida que afecte sus derechos”.

Un Chile único, indivisible y multicultural
Los problemas de fondo, explica Aylwin, “son varios y bastante graves”. En materia de tierras “no reconoce la propiedad ancestral indígena y tiene una visión muy limitada de la propiedad y el aprovechamiento de las aguas”. Pero el peor, explica el abogado, “es que pone un candado al reconocimiento de los pueblos indígenas cuando los considera sólo un aporte a la conformación de una Nación chilena que es ‘una, indivisible y multicultural”.
En efecto, el inciso primero del único artículo del proyecto, considera a “la Nación chilena” como “una, indivisible y multicultural”. El inciso segundo reconoce la existencia de los pueblos indígenas pero deja claro que la calidad de sujetos de derecho no la detentan ellos sino sus “comunidades, organizaciones e integrantes”. Mientras que el tercero especifica que los pueblos podrán organizar su vida de acuerdo a sus costumbres, “siempre que ello no contravenga la Constitución y las leyes”. Bernardo Clavero, miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, advirtió ayer en su blog personal que “el pueblo indígena en sí no es aquí sujeto estrictamente de derecho alguno. Se elude incluso la expresión de derecho consuetudinario como derecho de pueblo indígena no sólo para supeditársele siempre a ley, sino también para evitarse que el mismo se considere sujeto ni político ni jurídico”.
Además, por más “progre” que suene, el concepto de multiculturalidad no tiene ningún valor para los pueblos indígenas. Aylwin explica que “la política de la multiculturalidad ya fue superada por las constituciones más modernas, como la de Ecuador y Bolivia, porque sólo supone una ‘foto de los diferentes’, ahora se necesita una política de la interculturalidad que reconozca además de diferencias la interrelación”.
Lo más grave de esta reforma, sin embargo, es que supedita a la ley doméstica tratados multilaterales firmados por el Estado chileno, lo que constituye una violación al derecho internacional. Es el caso del Convenio 169 de la OIT, aprobado el 4 de marzo de 2008 y vigente desde septiembre de ese año, que los senadores anulan al indicar que sus “preceptos no podrán contravenir la legislación nacional ni el régimen de garantías constitucionales.”
“El reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho ya es un derecho constitucional cuando el Estado aprueba tratados internacionales como el 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero ahora no los cumple, lo que es condenable desde cualquier punto de vista”, aclara Aylwin.

Segura aprobación en el Senado
En el Senado se espera que se apruebe “la idea de legislar” sobre esta nueva propuesta por amplia mayoría, ya que contaría con el apoyo de los senadores de la Alianza y de la gran mayoría de la Concertación. Juan Pablo Letelier, representante de la bancada de senadores del PS, reconoció a El Ciudadano que los socialistas aprobarán la propuesta a pesar de la oposición del senador Pedro Muñoz, que ya en la comisión de Constitución rechazó la propuesta.
Consultado por la flagrante violación del derecho internacional y el descontento de los pueblos indígenas, Letelier llamó a la calma pues sólo se aprobará la idea de legislar, indicó que “tenemos preparadas varias indicaciones al proyecto” y subrayó que “cualquier avance en materia de reconocimiento es un avance”.
Los radicales enfrentarían quebrados la votación de hoy, pues Nelson Ávila rechazaría la idea de legislar sobre la base de esta propuesta, mientras que el precandidato presidencial José Antonio Gómez la aprobaría. La situación reviste una especial polémica, pues Ávila es el encargado de la campaña de Gómez y ve en grave peligro su imagen como la alternativa “progresista” de la Concertación.
Al interior de la DC también cunden las confusiones, ya que al igual que Gómez la senadora Soledad Alvear elaboró y aprobó la propuesta en la comisión especial. Fuentes cercanas a la tienda falangista indican, sin embargo, que los senadores no se comportarían de forma distinta a la ex presidenta del partido.

Comienza Juicio a Cineasta Elena Varela en Chile

Fuente.Por Elías Paillan, Jvfken Mapu, domingo 15 de marzo de 2009
Este martes 17 de marzo en un juicio oral en Rancagua enfrentará los cargos de asociación ilícita, robo con homicidio y robo con violencia. Su equipo de defensa encabezado por el ex juez Juan Guzmán Tapia sostiene que no hay ninguna prueba consistente que avale los cargos de la fiscalía.
Entrevistada por el programa mapuche Wixage Anai, la cineasta explicó que mientras hacía su magíster en Alemania, conoció una antropóloga que le contó acerca del racismo y discutieron si Chile tenía la calidad de un país racista. “Y ella me dijo sí, yo te voy a demostrar y mostró las fotografías. Y Por primera vez yo vi el drama que vive el pueblo mapuche en el sur”, explica Varela.

Elena Varela se ve serena y muy tranquila. A sus 46 años esta pronto a enfrentar uno de sus mayores retos de su vida. El fiscal Servando Pérez pide quince años de prisión para ella y veinte para otros dos detenidos ese mismo día 7 de mayo del año pasado. Piensa en su hija de 16 años, sin duda es su fortaleza. También sabe que el newen mapuche esta con ella. Cineasta y documentalista, artista y creadora, licenciada en música en la Universidad de Chile, intérprete en clarinete, saxofón, compositora, directora de orquesta, Magíster en Artes con mención en musicología, educadora de música y lenguaje audiovisual, sin duda buen currículum.
Por eso en 2007 ganó un concurso del Fondo Nacional del Cine para realizar un documental titulado “Newen Mapuche”, (La fuerza de la gente de la tierra) y cuando se encontraba trabajando en el registro y rodaje cuyas locaciones eran comunidades mapuche en el sur, fue brutalmente allanada aquel 7 de mayo en su lugar de trabajo y todo el material requisado. Con libertad diurna desde agosto del año pasado, tras haber estado tres meses en prisión en la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua, llegó algo atrasada este sábado 14 a los estudio de Radio Tierra para ser entrevistada por Richard Curinao y Elisabet Huenchual del programa Wixage Anai que produce el Centro Jvfken Mapu. Esta es la conversación sostenida.
¿Qué le inspiró hacer un documental sobre la temática Mapuche?
Yo llegué al sur hace seis años mas o menos y venía ya con el espíritu de poder denunciar una cosa, un documental que vi, un documento fotográfico en Alemania. Yo me entero del atropello y violación de los derechos humanos en un magíster que yo fui hacer en Alemania de etnomusicología, es como el estudio de la música de las etnias que tiene en todo el mundo occidental. Y conocí una antropóloga que me contó acerca del racismo en Alemania porque hay un todo un programa contra el fascismo por toda la violación a los derechos humanos y dentro de eso discutíamos mucho si Chile tenía la calidad de un país racista y ella me dijo sí, yo te voy a demostrar y mostró las fotografías. Y Por primera vez yo vi el drama que vive el pueblo mapuche en el sur. Y viendo las fotografías, uno dice ver para creer y fue mi primera fuente de inspiración poder saber esa verdad. Poder grabarla en un documento que se sepa a nivel mundial que así es. Cuando partí de allá hacia acá, pensé que no era tan simple y dude un poco de las violaciones de derechos humanos que hay en el sur, pero allá (en el sur) al estar presente y a los pocos meses me di cuenta de todo lo que existe y llegó justo con el juicio de la Chepa y de los dos lonkos y me hace estremecerme como persona, porque yo creo que todas las personas tenemos esa cualidad y que hay que explotarla en la comunidad nacional en general, de poder sentir el dolor del otro. Y fue como la primera fuerza y ya cuando sentí en carne propia el dolor y también la música yendo a los guillatunes y todo eso me empezó a transformar y la verdad que ahí me llenó el corazón.
Estuvo presente en algunos allanamientos en el sur, si nos puede contar detalle de esos, cómo se realizaban.
Me estremeció mucho el allanamiento en la zona de Temucuicui. En una oportunidad fui a grabar ahí, una entrevista, y estando presente carabineros ingresó de forma muy sorpresiva en realidad y no tuvo ninguna compasión con nadie ni con nada y para mí eso era lo último que yo había visto a la dictadura militar. Fue súper fuerte para mí ver eso y todo mi equipo de cine quedó realmente sorprendido. Porque nosotros como chilenos en general no pensamos estas cosas, pensamos que están superadas y el problema más allá del mundo de ser mapuche, somos latinoamericanos y Latinoamérica esta llena de identidades y tenemos que respetarnos, Y ahí estábamos viendo el atropello no solo al tema que tiene que ver con la comunidad en sí, sino con los niños, eso lo que más fuerte me llegó y además que he visto todos los dibujos que hacen los niños que constantemente son allanadas y sus padres son tomados detenidos delante de ellos, no hay realmente ningún respeto.
Crée UD que el estado chileno en si tiene como objetivo amedrentar al pueblo mapuche y en su trabajo, cómo se fue dando la persecución hacia usted y la requisión de su trabajo, de todo el montaje que se hizo en su contra.
De los cinco años de investigación de parte de la inteligencia nacional en la cual no solamente fue el día del allanamiento cuando me requisaron el material, sino que, hubieron varias oportunidades en la que quisieron captar información, el caso del robo a mi vivienda, en mi automóvil. Cuando fueron las huelgas de hambre que yo estaba filmando, entré a ver a los presos y la gente que estaba reunida en un guillatún fuera de la cárcel me decían que habían sido carabineros, o sea que eran carabineros civiles. Y yo ya había preparado mi camino para guardar el material audiovisual y siempre lo dejé en otro lado y llegó el momento en que por el contrato de esta gente y bien premiada, y esa gente dice pero veamos todo el material que hay porque nosotros tenemos que ver lo que hay para sentir lo que estamos haciendo. Nosotros solidarizamos de alguna manera en el tema, no entendemos bien y queremos ver, bueno fue el momento en que yo fui a ver el material que estaba resguardado en otro lado y lo lleve al lugar donde me allanaron. Pero fue cinco años de búsqueda en el cual se abrieron las ventanas de mi casa, yo la encontraba abierta y situaciones similares donde estaban ya investigando. Investigaron con quien yo me veía. A las comunidades yo creo que no entraron, porque se nota altiro cuando entran los sistemas de inteligencia. Pero inmediatamente veían que yo entraba a ciertas comunidades y que si yo trabajaba la temática con ciertos dirigentes y dentro de la investigación que se ha realizado se habla mucho que yo voy a realizar los presos políticos mapuche. Entonces después con todo este proceso me veo involucrado en el asalto, o sea, que no tiene nada que ver con el tema y dentro de mi equipo de cine, habían tres mapuche que yo los preparé durante esos cinco años para trabajar en cine, un director de arte, una persona que era bilingüe porque la película esta narrada en mapuzugun y una persona que hacía la parte del actor principal que era el clandestino dentro de la película, clandestino y acusado bajo la ley antiterrorista. El día que nos allanan ellos sabía que estaba el clandestino, pero que no era un clandestino real, sino hacía el papel de clandestino que podrían ser miles, por decir algo. Entonces ese manejo que hubo, esa investigación fue súper minuciosa, semanas antes habían sacado la ventana intacta de mi casa y pusieron seguramente micrófonos. Y por qué digo eso, porque cuando me detienen me preguntan qué es lo que yo hablaba detrás. Días antes de esa detención habíamos grabado un discurso que hacía el clandestino cuando decidía irse por la montaña del lado argentino y yo no estaba ahí, estaba en otro lado mientras el sonidista grababa con el clandestino el mensaje. Y por teléfono nosotros se lo mostramos a una compañera que esta haciendo la traducción bilingüe para que ella escuchara si estaba bien el discurso, de manera que ellos (la inteligencia), captaron todo el discurso, debe estar todo grabado. El discurso finalmente en el idioma nuestro hablaba de que de que este clandestino denunciaba todos los atropellos de los derechos humanos y violación al pueblo mapuche. Quería irse hacia el otro lado que en Chile se le estaba persiguiendo como se habían perseguido a otros y ya habían caído todos y estaban por ley antiterrorista, eso es parte de la película. Pero aquí se distorsionan todas las cosas y se vuelve todo este argumento de cuento a una realidad y que pasa a ser un asalto.
Esto es un montaje y si nos puede contar acerca del juicio que se viene para el 17 de marzo en Rancagua.
Mira yo he hecho dos películas en los últimos tiempos y una tiene que ver con el MIR y ahí hay un caso, ellos buscan gente del mir que han realizado ciertas actividades en el sur de Chile y también tengo personajes perseguidos y clandestinos de la época de los 80 a la fecha. Entonces existe un asalto en Machalí y ellos (la inteligencia), tratan de vincularme al asalto de alguna manera para requisarme todo el material como la oportunidad que tienen para violar mis derechos, sacarme toda la información sobre el material y finalmente lo que los abogados piensan es amedrentar a la comunidad. Es decir, todo aquel que solidariza con el pueblo mapuche, con este tipo de causa, va a ser reprimido y es un terror porque todos los compañeros que trabajan el cine y del arte, de alguna manera se vieron súper afectados y de alguna manera se expresan, pero hay un atropello a la libertad de expresión enorme, entonces la gente dice hoy día, bueno es un asalto pero en el fondo de tu corazón tu sabes que no hay un asalto, tu construyes una historia como es y ellos la desvirtúan a través de los medios de comunicación. Es muy profundo, hay varias aristas en este tema, una tiene que ver con el conflicto mapuche con el estado chileno, otra tiene que ver con el tema político represor hacia la izquierda, otra tiene que ver con la gente que hace cultura o de denuncia y nosotros estamos siendo castigados por denunciar, ese es el final de esta historia. Y en el caso mío es eso, o sea, el asalto es nada, porque los tres mapuche que llevaron detenidos ese día y que son parte de la productora de cine no son preguntados por el asalto, sino por la quema de los camiones en la zona de Collipulli. Y quien los interroga es el fiscal de Collipulli.
Programa Radial Mapuche Wixage Anai
"Aportando a la Reconstrucción y Autonomia Mapuche"
Escúchalo los Lunes y Sábado de 20 a 21 horas
Radio Tierra 1300 am / www.radiotierra.cl, Gvlumapu
Radio Wajzugun am 800 Intercultural, Puelmapu
Una Producción Centro Jvfken Mapu
http://comunicacionesmapuchejvfkenmapu.blogspot.com/

domingo, 15 de marzo de 2009

Angol: Condenan a hijo de lonko clandestino a 5 años de cárcel.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org
Se trata de Luis Millacheo Ñanco, quien fue el único condenado a cinco años de presidio efectivo a quien supuestamente se le comprobó su participación en los hechos. En tanto que los lamngen Andrés Lican Lican y Juan Bernardo Lican Melinao cumplirán una condena con una medida alternativa de libertad vigilada durante cuatro años .
Ngulumapu_ Pasadas las 20.00 hrs. del Lunes 9 de Marzo, el caso Chequenco tuvo su desenlace en el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, donde se realizó la lectura de sentencia en contra de los tres comuneros mapuche de Chequenco condenados por el delito de incendio a un camión forestal, hecho ocurrido el 26 de abril en Ercilla.
Meses de “prisión preventiva”, con amenazas por parte del fiscal Miguel Angel Velásquez a los comuneros, testigos protegidos inconsistentes, burdos argumentos y casi dos semanas de alegatos, concluyó la noche de ayer el emblemático juicio del caso Chequenco en el que quedó un comunero mapuche en prisión.
Se trata de Luis Millacheo Ñanco, quien fue el único condenado a cinco años de presidio efectivo a quien supuestamente se le comprobó su participación en los hechos. En tanto que los lamngen Andrés Lican Lican y Juan Bernardo Lican Melinao cumplirán una condena con una medida alternativa de libertad vigilada durante cuatro años .
Por su parte, el abogado defensor Jaime López señaló que “en la Defensoría Penal Mapuche no estamos conformes con el resultado de la sentencia a pesar que teóricamente de los siete cargos que acusaba la Fiscalía obtuvimos en cuatro de éstas la absolución y finalmente hubo tres condenas. Sin embargo, por las tres condenas no estamos conformes tampoco, tenemos que estudiar la sentencia para evaluar la nulidad del fallo, dado que la fundamentación de la Fiscalía fue absolutamente insuficiente e incoherente”.
“Para el Ministerio Público fue un éxito el resultado de la sentencia, toda vez que los tres procesados obtuvieron condena sin perjuicio de quienes obtuvieron el beneficio de libertad vigilada, dado que la medida se ajusta a derecho al igual que a todas las personas que se someten a proceso judicial”, enfatizó el representante del Ministerio Público, Jorge Mandiola.
Por otra parte, a las afueras del Tribunal Leonardo Lican Ñanco indicó a los medios de comunicación que “este juicio tuvo muchas irregularidades, los peñis no deberían haber quedado presos y yo en libertad si supuestamente estábamos en la misma causa, esto obedece a un juicio político, no jurídico. Además yo estoy pensando en poner una denuncia por todo el tiempo que pase en la cárcel injustamente”. Agregó que el tribunal había dirimido un verdicto que no era justo para los comuneros.
Finalmente, cabe mencionar que este largo juicio tiene no solo un argumento para descifrar su resultado, sino varios que se enmarcan dentro de la persecución política en contra de nuestras comunidades y la constante de la criminalización hacia el pueblo mapuche.
Además, cabe precisar que Luis Millacheo Ñanco es hijo del lonko Juan Ciriaco Millacheo, quien se encuentra en la clandestinidad desde el año 2004, luego de ser acusado bajo ley antiterrorista por supuestamente participar en la quema del fundo Poluco Pidenco. Este lonko fue condenado a diez años de cárcel.

jueves, 5 de marzo de 2009

Resistencia contra la crisis

La crisis avanza con pasos de gigante. En este informativo podrán ver algunas noticias a nivel mundial y en especial algunas medidas que se están tomando a nivel popular para hacer frente a esta nueva coyuntura, de la cual tendremos que salir fortalecidos avanzando en la organización desde abajo estimulando el protagonismo social para ocupar posiciones y construir nuevas relaciones de confianza entre vecinos resolviendo situaciones con nuestras propias manos con los recursos humanos, técnicos, materiales y naturales de las localidades descolgándonos del mercado, el empresariado y el estado. Con ello podremos plantearnos lazos y redes horizontales locales y autónomas de solidaridad, intercambio, cooperación y apoyo mutuo, constituyentes de una contrahegemonía desde la cual expresar el poder popular como nuevas formas de vida comunitaria.

Infórmese de la Jornada Popular Contra la Crisis que será en Valparaíso del 13 a 15 de marzo, de los talleres y seminarios de marzo-abril en diferentes ciudades sobre autooganización social y autogestión productiva, sevicios y energía alternativa. Anótese para recibir la información de la cadena de circulación de materiales, productos, ideas, experiencias e intercambio entre la Quinta Región en Chile, Metropolitana, Mendoza, Buenos Aires, Norte argentino campesino y Bolivia. Mande la info de sus experiencias antes del 15 de abril ya que el 19 está comenzando la cadena con visitas desde la Quinta región por tierra hasta Bolivia. Ojalá en DVD, ya que se irá reproduciendo para que quede en cada comunidad y experiencia visitada. Se instalará un sistema-red para alojamiento e intercambio de colectivos que recorran la ruta en un sentido u otro con sus productos culturales, alimenticios, artesanales, sanitarios, técnicos, etc. Infórmese en clajadep@hotmail.es o en encuentrocrisis@gmail.com o con quien le hace llegar esta info.

Vea la noticia que le interese y clique en ella para acceder directamente.

Plan de vida. Propuesta para la supervivencia cultural, territorial y ambiental de los pueblos indígenas

En Cochabamba, Óscar Olivera declara que "no vamos a permitir que el estómago del obrero dependa de los juegos políticos".

Pobladores se organizan ante contaminación de los ríos de la Patagonia norte.

Indígenas bolivianos califican a prefectos opositores como 'traidores'

Alán García aprende del gobierno chileno y se plantea ampliar en Peru la alianza hacia la izquierda

Culpan a migrantes por el aumento del desempleo en USA

Migrantes indocumentados, organizarse o morir. Hay que formar ollas populares, guarderías, alojamientos, etc.

Condones y píldoras anticonceptivas. Estrategia yanqui hacia pueblos de México para frenar migración

Comunidades zapatistas alcanzan la autosuficiencia en servicios de salud

Celebración por las mujeres que luchan

Por fin! Teóricos comienzan a discutir el "buen vivir" indígena

El papel del campesino ante la crisis

Aumenta el paro (desempleo) en Europa debido a la crisis. País Vasco entre los peores

País Vasco: Batasuna llama a votar D3M porque «está en juego el verdadero cambio»

Los ambientalistas en apoyo a la “gran minga de resistencia social y comunitaria del suroccidente colombiano”

La Palabra de Dignidad se Posesionó en la Plaza de Bolívar

Un camino en el Buen Vivir. Resistencia indígena y cambio social desde abajo

Región Andina: Raíces del futuro

Más de 600 indígenas se establecen en cerro para impedir minería

El Sumak Kawsay como expresión de la descolonialidad del poder

Agricultores peruanos realizan paro contra privatización del agua

Comunidades indígenas y afrocolombianas deciden sobre explotación minera en sus reservas

Los mundos locales una respuesta a la crisis

¿Foro Social Mundial o Feria Social Mundial?

Experiencia de "comprando juntos". Carta desde USA

Autogestión urbana y derechos ciudadanos

Minería transnacional genera numerosas resistencias sociales

Brasil. ¿Es autónomo el MST?


Europa: Encuentros con la autonomía

Panamá: Celebran comunidades kunas los 84 años de la revolución de Tule de 1925

La acción de Enric Durán. Insumisión: No pago a los bancos como forma de desobediencia civil destinada a denunciar el sistema bancario y alertar de la crisis sistémica

De como los movimientos sociales luchan para conservar su autonomía respecto de los partidos en Centroamérica

Como funciona la salud comunitaria autónoma en los municipios zapatistas

Zibechi analiza la masacre del pueblo awá

Comunidades asháninka reaccionan contra proyecto
hidroeléctrico


Gobierno paraguayo asesta golpe contra congreso indígena. No lo reconoce y convoca otra modalidad

Los pueblos latinoamericanos cuentan con la experiencia de lucha de los pueblos indígenas. Nuestra izquierda debe replantear su racionalidad europeizante (occidental).

Autonomía indígena frente al estado y las guerrillas

12 organizaciones palestinas acuerdan formar gobierno unitario

Los Foros Sociales Mundiales: ¿sirven para algo? probablemente llegó la hora de cerrarlos

Ha fallecido Luis Magallanes, fundador de los Tupamaros junto a Raul Sendic.

Agricultura urbana en México

Pescadores artesanales organizan un "comprando juntos" para bajar gastos de insumos

La lucha por la sobrevivencia en la población La Victoria durante la dictadura chilena

ETA insta a frenar en las urnas el «ataque antidemocrático» contra Euskal Herria

Comunicado mapuche del territorio Lleulleuche

Mitología andina: "EL TÍO". Figura divina que la iglesia intentó desaparecer sin éxito

Multiculturalidad e identidad: Actualidad y porvenir del discurso de José María Arguedas I

Multiculturalidad e identidad: Actualidad y porvenir del discurso de José María Arguedas II

Puelmapu: Impulsado por autoridades ancestrales comienzan proceso de resguardo territorial en Pulmarí

Seguimos caminando la palabra

Alimentos Funcionales, entre la fe y la ciencia?

Papel reciclado

Como hacer el compostaje

El huerto ecológico. Haga el suyo en un pequeño espacio

El Proyecto Comunitario Conservación de Alimentos en Cuba

¿Cómo construir una sociedad en la cual todos podamos vivir juntos, naturaleza incluida? Reflexión de Leonardo Boff

Diferentes tipos de huertos para enfrentar la crisis II

Diferentes tipos de huertos para enfrentar la crisis I

Conocer y aplicar la permacultura en el campo y la ciudad

Sureste asiático seriamente afectado por la crisis económica mundial

1.500 indígenas se reunen contra la minería

Caravana de mujeres Wayuu desde Colombia a Venezuela

Carta abierta de Organizaciones Mapuches y Socio Ambientalistas en Chile a los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Bolivia.

Como pensar (en) este futuro

Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis.

Una Unión Europea sumida en la incertidumbre

Esta crisis será larga y profunda y actuará como un tsunami darwinista.

Profundizando el estudio de la crisis: Europa del Este, a punto de estallar

Profundizando el estudio de la crisis: Decrecimiento sostenible

Profundizando el estudio de la crisis: Por qué está condenado al fracaso el paquete de estímulos económicos

Para tener acceso permanente y directo a la página, copie y guarde http://clajadep.lahaine.org

miércoles, 4 de marzo de 2009

Tres peñi de Chequenco son condenados por la justicia chilena

Fuente.Pais Mapuche
Los peñi condenados podrían pasar entre 4 o 5 años en la cárcel o en el mejor de los casos, cumplirían la condena firmando u otra medida cautelar en libertad, lo cual es probable por no tener antecedentes condenatorios anteriores.

Ngulumapu_Tras veinte minutos de retraso, ayer en los tribunales de Angol, los jueces dictaminaron la culpabilidad de Andrés Lican Lican, Juan Bernardo Lican Melinao y Luis Millacheo Ñanco en el delito de robo con intimidación. Quienes ya permanecían en prisión preventiva, deberán estarlo por lo menos hasta el próximo lunes a las 20 horas, cuando el tribunal decrete la sentencia definitiva. Mientras, Juan Toro Ñanco y Leonardo Lican Ñanco, fueron absueltos de los cargos.
Los peñi condenados podrían pasar entre 4 o 5 años en la cárcel o en el mejor de los casos, cumplirían la condena firmando u otra medida cautelar en libertad, lo cual es probable por no tener antecedentes condenatorios anteriores.
Tras la lectura de la sentencia condenatoria, el rechazo de los familiares y comuneros tanto de Ercilla como de otros lugares del Wallmapu, no se hizo esperar. Es que estamos frente a un montaje a todas luces, cuyas pruebas fueron vistas por todos quienes estuvieron en el juicio, con declaraciones de testigos protegidos que no tenían sentido alguno.
Una vez más se comprueba la parcialidad de los tribunales de justicia chilenos, compuesto por jueces que ceden ante presiones provenientes de las fuerzas políticas del estado, que protegen los intereses capitalistas que asolan el Territorio Mapuche.
Hay que destacar el apoyo en masa de la Comunidad Newen Mapu José Millacheo de Chequenco, que en ningún momento dejó solos a sus peñi, asi como la presencia y el apoyo de tantos mapuche de Malleco, Arauco y Cautín, junto a Lonko de emblemáticas comunidades en conflicto, los familiares y cercanos de nuestro weichafe Matías Catrileo y gente solidaria que anónimamente apoyó a nuestros hermanos en estos difíciles momentos.

Principio de acuerdo entre mapuce y empresario Italiano dispuesto a dejar tierras de Pulmari

El pasado domingo 1 de marzo autoridades mapuce de la Confederación Mapuce neuquina y representantes del consejo zonal pewence, se reunieron con el empresario Doménico Panciotto con quien se firmo un acta acuerdo que entre otros puntos menciona la intención del empresario de “dejar las tierras siempre y cuando la autoridad competente lo indemnice”.



PULMARÍ _Con la firma de un acta acuerdo que las partes se comprometen a cumplir comienza un marco de dialogo entre el pueblo mapuce y el empresario Italiano Doménico Panciotto por la ocupación de un lote de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP).
El convenio, rubricado con el aval de las autoridades de la CIP y la Confederación Mapuche, establece que Panciotto autorizará la presencia de familias originarias con sus animales en un sector del predio que tiene concesionado en su favor. Mientras tanto se avanzará en proceso de tasación de las inversiones realizadas que dará lugar posteriormente a una indemnización al empresario quien abandonaría la zona.
Las comunidades mapuce de Alumine en reiteradas ocasiones han manifestado “Venimos planteando desde hace 15 años la demanda por este espacio, cuando la concesionaria era Brenda Perello. Luego se lo transfirió a Panciotto en un acto muy irresponsable del entonces presidente de la CIP Omar Dos Santos".
El acuerdo establece que se trasladarán los animales que actualmente se encuentran en el criadero de fauna silvestre Margarita al potrero denominado Pino Guacho Abajo.