viernes, 11 de julio de 2008

Mapuches acusan corrupción de oficina de PNUD en Chile y rechazan pseudo "acuerdo" ONU-Gobierno Chileno hecho a espaldas de pueblos indígenas

Fuente. http://www.mapuexpress.net/
Fotografia. Enrique Gamuza Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Chile.
En un intento de limpiar la imagen del estado chileno por las reiteradas violaciones a los derechos humanos al pueblo mapuche, la presidenta Michelle Bachelet anuncio el pasado 1º de Abril el “ Pacto Social por la Multiculturalidad”.
El estado Chileno “Socialista” de Bachelet , entre otras graves violaciones a los derechos humanos en chile ha permitido el asesinato de Matías Katrileo a manos de Carabineros, pretende ratificar el convenio 169 de la OIT, con una declaración interpretativa que obviamente no favorecería al pueblo mapuce en Gulumapu y ahora pretende cerrar acuerdos con un organismo internacional como el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), sin consultar a los verdaderos afectados por su política racista.
Gulu mapu Temuco_ Miembros de la red de comunidades mapuche Alianza Wentece Pewence informaron su rechazo al anuncio de un supuesto "acuerdo" entre el gobierno chileno y Naciones Unidas para promover la política oficialista hacia los indígenas.
Al mismo tiempo en que MIDEPLAN suscribe un 'acuerdo' con Enrique Ganuza, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Chile hoy viernes 11 de julio, los dirigentes mapuche descalifican tal acuerdo por considerar que "sólo sirve para avalar la táctica oficialista en el tema, sin participación alguna de los interesados".
Por ello, el vocero de los mapuche manifestó que preparan una nota de reclamo al Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon,exigiendo que UN "se ordene respecto a los derechos mapuche, dado que emite mensajes contradictorios". Curinao aclara que "en la OIT, en la Declaración Universal de Derechos Indígenas, en las recomendaciones del Relator Especial, NU dice apoyar el respeto a nuestras naciones originarias y en este evento su representante en Chile apoya la invasión a nuestro territorio disfrazado de indigenismo."
"Es lo mismo que el gobierno" ejemplifica, al señalar que "el gobierno compra tierras con una mano y con la otra nos la quita e invade de forestales, centrales eléctricas y contaminación".

LA OFICINA DEL PNUD - CHILE SOSPECHOSA DE CORRUPCION

El dirigente señaló además que "el PNUD es uno de los organismos que tiene convenios de dineros con Conadi cuyos resultados las comunidades desconocen, así que no es raro que firmen con el gobierno cualquier cosa."
Trascendió que el "consultor" contratado por el PNUD Chile para tramar el supuesto "acuerdo" es el polémico ex director de CONADI, Alberto Parra, quien fue propuesto y financiado por el Gobierno para su labor.

UN "ACUERDO" INCONSULTO Y ENGAÑOSO

El abogado Richard Caifal explicó que "por el carácter inconsulto, fraudulento y engañoso, este acuerdo contraviene lo dispuesto en los artículos 6 y7 del Convenio 169 de la OIT, recientemente
aprobado en el parlamento; desatiende y vulnera abiertamente las recomendaciones que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha
realizado al estado de chile en el marco de lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como las Recomendaciones del Relator Especial para asuntos indígenas del organismo internacional".
El abogado recordó que hace una semana atrás, se entrevisto personalmente con el comisionado Rodrigo Egaña en Temuco y este ultimo le manifestó que el acuerdo se suscribiría directamente con representantes de Naciones Unidas, no obstante ello en el transcurso de la semana tomò conocimiento que desde Ginebra se señalaba que no contaban con antecedentes que dieran cuenta del pseudo convenio

Acuerdo PNUD – Gobierno Chileno Quien es Enrique Gamuza??

Fue evaluador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); es experto en el monitoreo y evaluación de actividades de desarrollo; ha entablado acuerdos con la agrupación empresarial SOFOFA; Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Coordinador del Sistema de las Naciones Unidas/ Lavado de Imagen del Gobierno se cae a pedazos.
Cercano al oficialismo y sectores empresariales en Chile / Cercano a Eugenio Ortega, militante de la Democracia Cristiana, ex Diputado, vinculado a la familia Frei, quien fuese coordinador de la preparación del informe sobre desarrollo humano en Chile del Programa de las naciones Unidas (PNUD), quien además formó parte del directorio de Bosques Arauco, una de las principales empresas en conflicto territoriales con los Movimientos sociales en Chile.
Enrique Gamuza no tiene imparcialidad y objetividad, no puede contribuir al lavado de imagen de un Gobierno que es altamente cuestionado por las diversas esferas de protección a los Derechos Humanos en las Naciones Unidas.
El Gobierno de Chile, entre otras instancias debe responder por sus violaciones a los DDHH en las siguientes instancias:
- Comité de Derechos Humanos
- Comité para la eliminación de la discriminación Racial
- Comité de los Derechos económicos, sociales y culturales
- Relatoría Indígena, entre otros mecanismos.
Cabe mencionar que en el año pasado, el alto Comisionado de DDHH en Latinoamérica, había propuesto al Gobierno la instalación de una mesa cuyo objetivo fuese la implementación de las diversas recomendaciones realizadas por Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos Mapuches, sin embargo el Gobierno prefirió no atenderlo y hoy aparece intentando limpiar su imagen manipulando acercamientos con representaciones que no son imparciales.
El lavado de Imagen del Gobierno se cae a pedazos.

Lafkenche de Gulumapu rechazan supuesto acuerdo entre gobierno Chileno y Naciones Unidas para implementar Pacto Social por la Multiculturalidad

Fuente. www.identidadlafkenche.cl
Un rechazo categórico al acuerdo entre el Gobierno chileno y Naciones Unidas en Chile para la implementación de la política indígena y del Plan estatal denominado “Re-Conocer - Pacto Social por la Multiculturalidad”, que presentó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el 1° de abril pasado, manifestaron los representantes de la Identidad Territorial Lafkenche.

Gulu mapu (Chile)_Para los dirigentes, existe gran “desconcierto” ante la invitación enviada por la Ministra de Planificación, Paula Quintana, y el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas, Enrique Ganuza, “al acto de suscripción del Marco de Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Sistema de Naciones Unidas para la implementación de la política indígena y del Plan “Re-Conocer - Pacto Social por la Multiculturalidad”, como señala la carta-invitación, que se realizará el viernes 11 de julio en la Oficina Regional de la FAO en Santiago.
“Consideramos como insuficiente, inconsulto, carente de seriedad, descontextualizado, impertinente y acomodativo, el Pacto Re-Conocer- Pacto Social por la Multiculturalidad presentado por el gobierno de Chile como plan estratégico de trabajo para los 2 años restantes de gobierno y que pretende que el Sistema de Naciones Unidas en Chile avale y blanquee”, señaló Miguel Cheuqueman, representante de Osorno.
Similar opinión presenta el dirigente lafkenche y alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien si bien reconoció que el gobierno tiene el derecho de juntarse con la organización que quiera, lo rechazable es que el gobierno quiera blanquear la relación con el movimiento indígena con anuncios que “no compartimos, y que parten del mismo título como rechazable: multiculturalidad”.
Para Millabur, la firma de este acuerdo va en beneficio de la “impunidad y blanqueamiento de las más horribles violaciones de los derechos humanos que sufren los pueblos originarios en Chile”, como ha sido el asesinato, torturas, persecución, encarcelamientos, traslados forzosos, aplicación de leyes especiales, el espionaje y la persecución policial que están siendo objeto los integrante del pueblo mapuche.
A esta invisibilización de las denuncias por atropellos a los derechos humanos que sufren los pueblos originarios, se le suma el querer mostrar hacia fuera “que se está bien, y siempre aparecerán indígenas para la foto, pero es necesario que el actual gobierno re-plantee sus políticas en materia indígena, y que la ONU se siente a conversar con los pueblos originarios y que se establezcan relaciones tripartitas (gobierno, ONU, Pueblos originarios) de verdadero diálogo”.
Millabur señaló que el gobierno no puede seguir haciendo improvisaciones en materia indígena y que ad portas del Bicentenario es necesario que “enmiende su conducta”
Por su parte, Francisco Vera, dirigente del territorio de Calbuco, catalogó de “farsa” y “tongo del gobierno” el llamado acuerdo, y denunció que quien suscribe el acuerdo no son las Naciones Unidas, sino más bien ONG´s que están vinculadas con el organismo, por lo que catalogó la acción de “irregular”.Vera realizó un llamado al gobierno a tener gestos como la ratificación del Convenio 169 sin declaración interpretativa y no estos “seudo acuerdos que no son más que un voladero de luces y no representan avances en materia indígena”.
Por su parte, Cheuqueman hizo un urgente llamado a que el sistema de Naciones Unidas en Chile continué desarrollando el seguimiento de las recomendaciones realizadas por el Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (marzo del 2007) y por el Relator Especial. Asimismo, adelantó que se pondrá en antecedentes de esta situación a la Oficina del Alto Comisionado en Ginebra, al Foro Permanente de Asuntos Indígenas, al Relator Especial para los Derechos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, a los diferentes Comités de Tratados de Derechos Humanos.
Los dirigentes de la Identidad Territorial Lafkenche manifestaron que no asistirán al acto del viernes 11 de julio –al que fueron invitados- donde se firmarán “acuerdos poco claros y realizados a espaldas de los interesados”. Asimismo, anunciaron que se adherirán a las cartas contra este acuerdo que han aparecido desde diversas organizaciones vinculadas al mundo indígena.
Cabe destacar que “Re-Conocer” ha sido criticado desde diversas organizaciones mapuche. La Identidad Territorial Lafkenche señaló -cuando se lanzó en abril- que “la deuda histórica no se salda con sólo re-conocer, sino también con un ejercicio de derecho y autodeterminación que implica aprobar por ejemplo el Convenio 169 sin negociaciones ocultas, reformar la constitución para el reconocimiento real de nuestro pueblo, e impulsar una relación distinta entre el Estado chileno y los pueblos originarios”.
Además, refutaron el concepto de multiculturalidad y defendieron la inclusión de “pluriculturalidad” que reconoce las características propias de cada elemento, es decir, atiende las especificidades, y por tanto, permitiría una relación intercultural.
Según el gobierno, el Pacto “resume los compromisos del Estado con los pueblos indígenas en tres áreas: a) sistema político, derechos e institucionalidad; b) desarrollo integral de los pueblos; y c) multiculturalidad y diversidad”, lo cual ha sido ampliamente criticado por diversas organizaciones mapuche. “Más de lo mismo”, fue la respuesta desde la dirigencia lafkenche.

Se realizo el lanzamiento del xawvn kezau mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra).

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
En la ciudad de Neuquén Capital con la presencia de diferentes autoridades originarias de la zonal wijice se realizo el lanzamiento oficial de la 13º edición de este evento a llevarse a cabo del 31 de Julio al 3 de Agosto en la ciudad de Junín de los Andes.

Puel Mapu_ Con la presencia del Inan Logko de la Confederación Mapuce Neuquina, el intendente de Junín de los Andes y el Secretario de turismo de la provincia del Neuquén se realizo el lanzamiento oficial del xawvn kezau mapuce (Encuentro del trabajo de la gente de la tierra) en la ciudad de Neuquén capital.
Hasta allí se dirigieron los integrantes de la comisión normalizadota que esta llevando adelante la organización de este evento que pretende reunir a alrededor de 150 artesanos de puel y gulumapu.(Argentina y Chile).
Durante 4 días se podrán apreciar la exposición y venta de los trabajos realizados por los artesanos mapuce como así también se podrá degustar comida típica de este pueblo originario.
Los desafíos de la nueva organización de este evento están puestos en las mejoras de la producción y comercialización de sus productos de la misma manera llevar trasparencia del trabajo realizado para así sumar mas gente cada año, menciono el logko Miguel Huenuquir, del Lof Painefilu, durante la conferencia realizada en el paseo de la costa en la capital neuquina.
Se encontraba presente además, Verónica Arco, presidenta de Artesanías Neuquinas, entidad creada por el estado provincial que por muchos años ha utilizado de manera folklorica la imagen del pueblo nación mapuce en esta provincia, denunciada en reiteradas oportunidades por los abusos en la compra, venta y comercialización del trabajo realizado por los mapuce.

martes, 8 de julio de 2008

Pueblos originarios de Argentina Pugnan el reconocimiento en nueva ley de Comunicación.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Integrantes de las 2 redes de comunicación mas importantes de Argentina de Pueblos Originarios han definido en conjunto con FARCO pugnar por el reconocimientos de los mismos en la nueva de ley de comunicación en Argentina.

Puel mapu_Se desarrollo en la ciudad de Rió Tercero, Córdoba la asamblea anual de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), durante los días 3, 4, 5 y 6 de Julio de la cual participaron 41 radios de toda Argentina. Previo a la Asamblea se realizaron dos seminarios: uno de Políticas Publicas :Tema Derecho a la comunicación, Las políticas públicas en nuestro país y el rol de los periodistas y comunicadores de las radios comunitarias y el otro de Sostenibilidad Institucional y económica de las radios comunitarias. Ámbas instancias de capacitación se realizaron en el marco del programa Ritmo Sur que se desarrolla en paralelo en 12 países de América Latina con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
En la primera jornada de actividades se concretó además un convenio sobre capacitación entre Farco y el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), representado por su coordinador General Luis Lázaro, para promover la formación de radios indígenas, educativas, de organizaciones sociales y de frontera.

Estuvieron presentes integrantes del RCI ( Red de comunicación Indígena), del norte de Argentina que agrupa a 9 pueblos originarios que difunden en 5 provincias la situación actual de los pueblos originarios de esa zona he integrantes de la Red de Emisoras Interculturales de Neuquén ( FM Che Junín de los Andes, FM Newen we ce de la Comunidad (Lof), Linares, FM Aletwy Wiñelfe de Alumine, La voz del sur de Neuquén Capital, La FM Pocahullo de San Martín de los Andes y la AM 800 Wajzugun también de San Martín de los Andes.

Durante estos 4 días de debate y talleres de capacitación para los comunicadores populares, los integrantes de las 2 redes de comunicación mas importantes de Argentina de Pueblos Originarios han definido en conjunto con FARCO realizar una propuesta que será parte de los debates de comisión una ves presentado el borrador de la nueva de ley de comunicación en Argentina.,

Ley de la Dictadura en Argentina.

En el año 2004 se forma la coalición cívica por una nueva ley de comunicación en Argentina la cual la conforman un sin fin de organizaciones y entidades de la sociedad civil la cual proponen lo que consideran 21 puntos básicos por el derecho a la comunicación.
Es necesaria y urgente una nueva Ley de Radiodifusión que sea inclusiva, antimonopólica y a favor del sector público y comunitario Desde la recuperación institucional en 1983 distintos sectores sociales reclamaron sin éxito la derogación de la Ley de Facto 22.285 y su reemplazo por una Ley de Radiodifusión democrática, que garantizara el derecho a la información de todos los ciudadanos, asegurara la pluralidad e impidiera los monopolios de la comunicación.

Los pueblos originarios y la nueva ley.

Aquellos que por mucho tiempo no han tenido ni voz ni rostro propios en los medios masivos de comunicación han asumido el desafío de contar con medios y comunicadores, es así que los pueblos originarios hoy cuentan con la primera frecuencia de radio FM entregada a un pueblo originario en Argentina como así también la primer licencia de AM otorgada en Latinoamérica en ambos casos al pueblo nación mapuce en Neuquén.
Hoy no solo los desafíos están en contar con medios de comunicación propios sino que también es necesario el reconocimiento de los mismos para que todos los pueblos originarios de Argentina tengan igualdad de derecho en el acceso y formación en radio y televisión.
Considerando que la posibilidad de una nueva Ley en materia de derecho a la comunicación es neurálgico para la vida y para la afirmación de las culturas, lenguas y territorios de los pueblos originarios reconocidos preexistentes al estado Argentino.
De los mismos dependerá la movilización para presionar a los diferentes sectores que tiene interés sobre el nuevo texto y lograr la inclusión de la propuesta que han de presentar los representantes de los pueblos originarios.

miércoles, 2 de julio de 2008

Autoridades originarias Mapuce de la zonal Wijice de la Confederación Mapuce Neuquina llaman a la movilización Mapuce en toda la provincia.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
El pueblo nación mapuce en Neuquén esta en “Alerta” en las distintas zonales de la Confederación Mapuce Neuquina se vienen desarrollando reuniones referidas al encuentro que deberá producirse los primeros días del mes de Julio con el gobernador de la provincia Jorge Sapag, según lo acordado el pasado 25 de Junio entre las autoridades mapuces y la vice gobernadora, Ana Pechen.

Puel mapu_ El pasado 25 de Junio autoridades originarias mapuces de toda la provincia se movilizaron a la capital neuquina para exigir una mesa dialogo en la que se pueda generar una agenda de carácter político sobre la problemática de las comunidades como así también se genere un ámbito con rango de ministerio que atienda los diferentes aspectos del pueblo mapuce.
El pasado 25 de junio autoridades originarias de toda la provincia se movilizaron hasta la capital neuquina para entablar el dialogo con la actual gestión de gobierno a cargo de Jorge Sapag. Que por otra parte comenzó de muy mal manera las relaciones con el pueblo mapuce ya que designo para esta tarea al ministro de gobierno educación y cultura, Jorge Tobares con quien el pueblo mapuce no ha podido avanzar en sus planteos.
Tobares pretendió avanzar en discusiones políticas en temas conflictos para el pueblo mapuce tal es el caso de la comunidad Paicil Antriao en Villa la Angostura , la del Pijan Mawiza ( Cerro Chapelco) en San Martín de los Andes y la concesiones sobre explotación minera e hidrocarburíferas.
Las autoridades de la confederación mapuce ya habían mencionado al señor ministro de la visión del pueblo mapuce sobre estos y otros temas como así también la intención de dialogar y encontrar políticas publicas aplicables a los reclamos del pueblo nación mapuce en Neuquén.
A continuación el comunicado emitido por la zonal wijice.

COMUNCADO DE PRENSA

Alerta Mapuche!!!


Las abajo firmantes, autoridades de la Identidad Territorial Wijice de la Confederación Mapuche Neuquina, y en calidad de representantes de las Comunidades Mapuches: Cayun, Rakitwe, Lafkence, Paynefilu, Namuncura, Linares, Paicil Antriao, Kinxikew, Payla Menuko y Vfkowe Newen, reunidos en San Martin de los Andes ponemos en alerta a todas las comunidades mapuche de la provincia, por el accionar del Gobierno de la Provincia del Neuquén, que:

· Una vez más incumple con el compromiso acordado con las autoridades de las distintas zonas presentes en la reunión del 25 de Junio próximo pasado, en la que la Vicegobernadora a cargo del ejecutivo provincial suspendiera, a solicitud de las autoridades mapuche, las instancias de negociación intercultural, hasta tanto se realice la Mesa de Acuerdo-Político en la que se garanticen los Derechos del Pueblo Mapuche, para lo cual se acordó una reunión con el Gobernador de la Provincia y el Ministro de Gobierno entre el 1 y el 6 de Julio de 2008.

· Una de las instancias de negociación en la que particularmente se pusiera énfasis no continuar, hasta que se lleve a cabo tal reunión es la situación de la comunidad Paicil Antriao, sobre la que se intentó avanzar en el día de ayer, 30 de Junio, en Villa la Angostura.

· Denunciamos esta maniobra realizada por el Ministro Jorge Tobarez, quien a pesar de la solicitud expresa de los Werken de la Confederación Mapuce, de cumplir el compromiso firmado por la vicegobernadora, avanzó en la convocatoria al INAI, a la Iglesia católica y al Juez de Villa la Angostura, y que refleja la clara intencionalidad del Gobierno Provincial de no acuerdo con el Pueblo Mapuche, deshechando el compromiso realizado el 25 de Junio con las máximas autoridades provinciales.

· Ante esta situación nos ponemos en alerta y movilización para que el Gobierno no siga manipulando nuestra demanda de Derechos, e Instamos al resto de instituciones zonales mapuche a no permitir que se siga dilatando el cumplimiento de los acuerdos.

Por Territorio y Cultura. Marici Wew!!!


Puelmapu, 01 de Julio de 2008.-


En Copia Original firmas de las comunidades mencionadas.

martes, 1 de julio de 2008

Corte Suprema de Chile interviene en caso de documentalista Elena Varela, su padre presentó denuncia por Tortura

Fuente.mapuexpress
La Corte Suprema de Chile deberá pronunciarse próximamente sobre el caso Elena Varela, luego que la Corte de Apelaciones de Rancagua rechazara el recurso de amparo presentado en favor de la documentalista, según informó su abogado, Rubén Jerez El recurso se presentó el 26 de junio y fue suscrito por destacados documentalistas y cineastas tales como Francisco Gedda, Paola Castillo, Ignacio Agüero, Pablo Insunza, Peter Chaskel, Orlando Lubbert y Jaime Díaz.

Gulu mapu_(Chile).El pasado miércoles 25 de junio, en la Corte de Apelaciones de Rancagua, los ministros Carlos Bañados y Ricardo Pairicán de la tercera sala votaron por el rechazo al amparo, mientras que el abogado integrante, Mario Márquez Maldonado, estuvo por acoger el recurso señalando que "en la formalización no se entregaron los antecedentes concretos que fundamentaran la participación de la imputada en su participación en calidad de autora de los delitos de robo con homicidio y robo con violencia, planificando, reclutando y ocultando a los partícipes en los referidos delitos". La reclamación de la defensa denuncia la existencia de montajes y operaciones comunicacionales que recuerdan la época oscura de la DINA, la CNI, DINACOS y el Fiscal Torres. Se lee en el recurso: "Elena Varela fue acusada públicamente de participar, indirectamente, en hechos graves como son dos asaltos y una asociación ilícita. Para esos efectos, la Policía de Investigaciones, realizó un montaje, el 7 de mayo de 2008, en la IX Región, con armas de fantasía y una bandera del MIR, destinada a un documental. Lo anterior, reiteramos, con evidente publicidad y en abierta violación a lo expuesto en el artículo 92 del Código Procesal Penal". Y a continuación se afirma que las únicas bases de dichas acusaciones acusaciones son los los dichos del fiscal sobre la base de supuestas declaraciones de testigos que hasta la fecha permanecen anónimos.

Amnistía Internacional ha iniciado una campaña a favor de la libertad de Elena Varela, mientras que trabajadores del medio audivisual y del periodismo dentro y fuera del país han calificado los hechos como un aberrante atentado a la libertad de expresión, exigiendo además la recuperación de los materiales filmados que fueron incautados. En un reportaje publicado por el diario La Nación Domingo con fecha 29 de junio, la cineasta, entrevistada por representantes de Amnistía Internacional y del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas expresó: "Estoy presa por mi trabajo profesional como cineasta, por la información que manejo, por interactuar con activistas mapuches que luchan por lo que creen, por entrevistar a personas de comunidades mapuches que han sido muy reprimidas y que no se atreven a decir nada, porque sé muchas cosas tan crueles que me llegan a enfermar. El pueblo mapuche ha sido humillado, ha sido perseguido. ¡He visto tanta gente aplastada emocionalmente, siquiátricamente, tanta gente que no se atreve a hablar! Por eso estoy presa."

Denuncia criminal por tortura

Por su parte, el padre de Elena, don Hëctor Varela Díaz – que vive en Santiago y es diácono en la iglesia católica – presentó en el Juzgado de Garantía de Rancagua una denuncia criminal contra funcionarios de la policía de investigaciones de Rancagua por tortura, detención ilegal y vejación, y contra el fiscal de Rancagua, Servando Pérez por amenaza y obstrucción a la investigación. De los cien policías que actuaron en los hechos denunciados, entre los que habría miembros de la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia), los únicos dos funcionarios que pudieron ser identificados son Juan Reyes Gutiérrez y Luis Albornoz Urra. En el mismo recurso, interpuesto por el abogado Hugo Gutiérrez de la oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, se relata que luego de ser detenida Elena en su domicilio de la localidad de Lican Ray (Región de la Araucanía), fue conducida al Colegio Claudio Arrau de la comuna de Panguipulli (Región de los Lagos), donde la cineasta y profesora de música trabajaba dirigiendo una orquesta de niños. Llegó al colegio esposada, junto a 30 efectivos de seguridad que la urgían a que confesara públicamente que escondía armas ¡en los instrumentos musicales de los pequeños!

En la denuncia criminal se expone que las únicas armas encontradas en los allanamientos fueron fusiles de fantasía utilizados para un documental y se detallan las torturas y vejaciones sufridas por la cineasta, que permanece en prisión preventiva desde mayo en la Cárcel de Seguridad de Rancagua, en un régimen de aislamiento en que por ejemplo, ella no tiene acceso a periódicos ni radio, y tanto The Clinic como La Nación lograron acceso a ella burlando las medidas burocráticas impuestas por gendarmería para dificultar el trabajo de la prensa. Durante su detención a Elena se le prohibió llamar a sus familiares o a un abogado y "fue obligada a permanecer de pie, por más de cuatro horas, en contra de una pared, a fin de conseguir su confesión… fue objeto de torturas como la incomunicación total y durante 24 horas no le permitieron comer ni beber, mientras recibía amenazas en contra de su integridad y la de su hija América. Fue interrogada por funcionarios desconocidos."

Jueza impidió denuncia de torturas

La Corte de Apelaciones de Rancagua estimó que la actuación de la jueza de Garantía, Andrea Urbina Salazar se ajustó a la legalidad. Pero el abogado Rubén Jerez declaró a esta periodista: "La jueza de garantía faltó a la verdad en el informe evacuado a la Corte, ya que dijo que Elena Varela no le pidió hacer uso de la palabra y que nadie efectuó reclamaciones respecto de la legalidad de la detención. Eso es falso. Basta escuchar la grabación de la audiencia de formalización, donde en forma grosera, la jueza Urbina impide a Elena Varela denunciar el trato inhumano y la tortura inflingida. Habría sabido que fue expuesta a la prensa, esposada y acusada públicamente por el fiscal y la policía, antes de concurrir a un tribunal; y q obligada, bajo amenaza, a estampar sus huellas digitales en un registro de procedencia y destino desconocido".
No es el primer montaje armado por la llamada "inteligencia nacional". Su calidad es similar a la utilizada en otros casos de represión al pueblo mapuche. Sin embargo el método ha resultado útil para mantener en prisión a luchadores sociales por tiempo indefinido, en el marco de la llamada "Operación Paciencia" diseñada por los perseguidores contra las comunidades en conflicto. Un caso ilustrativo es el juicio contra Héctor Llaitul y Roberto Painemil, en que luego de más de un año y medio de prisión preventiva, ambos imputados fueron absueltos de la acusación de incendio. En ese caso, la jueza de garantía de Nueva Imperial Claudia Sánchez también había desestimado la denuncia de tortura que Painemil intentó hacer previamente.

Madre del Joven Matías Catrileo Asesinado por Carabineros de Chile se dirige a Presidenta Bachelet

Fuente.mapuexpress
Se van cumplir 6 meses del asesinato del joven weichafe Mapuce Matias Katrileo, su madre se dirige a la presidenta de chile a traves de una carta..."¿Por qué permitió que Carabineros de Chile matara a mi hijo? A Matías Valentín Catrileo, estudiante de 23 años, amante de la vida y de la liberación de su querido wallmapu. Le dieron un tiro mortal el 3 de Enero del presente año en Vilcún".
MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República de Chile

Presente

Michelle: Mujer, madre, ¿¿compañera?? de lucha contra la dictadura de Pinochet.

¿Por qué permitió que Carabineros de Chile matara a mi hijo? A Matías Valentín Catrileo, estudiante de 23 años, amante de la vida y de la liberación de su querido wallmapu. Le dieron un tiro mortal el 3 de Enero del presente año en Vilcún.

¡Siento que merezco una explicación!

A 6 meses del asesinato de Matías, creo que ha habido tiempo suficiente para poner atención a los acontecimientos y demandas del pueblo mapuche. Para Matías hasta ahora solo hay impunidad.

Como madre siento que, al dispararle a mi muchacho, también desgarraron parte de mis entrañas y a nadie de su gobierno le importó. Por el contrario a días de su muerte nos "lanzaron la Represión, al más puro estilo dictatorial.

No puedo dejar de recordar- y sentirme como muchos- traicionada, ya que ha sido traicionada la lucha que junto a varios de su gobierno, dimos para derrotar al entonces dictador.

Recuerdo: Plebiscito: ¡Vamos a decir que NO¡, "para que nunca más se cometan las atroces violaciones a los Derechos Humanos", "CHILE: La alegría ¿¿ya viene??", abrazos con el triunfo del NO, nuevas ESPERANZAS de que se abrirían la anchas Alamedas para que transitaran junto con otros y otras: Alex Lemún, Rodrigo Cisternas, Johnny Cariqueo, Claudia López, y mi amado Matías Catrileo Quezada: LIBRES.

¿Qué pasó? ¿Qué tenemos hoy en esta pseudo-democracia consolidada?

-Una sociedad donde cada vez más los grandes grupos económicos tienen el PODER y en los hechos, se observa que el derecho a la propiedad privada tiene más valor que el sagrado Derecho a la VIDA.

- Un Gobierno que NO escucha las demandas del pueblo.

- Un Estado que PERMITE, el ejercicio de una REPRESION desmedida y descontrolada.

-Un territorio en que las hermanas y hermanos mapuche han sido injustamente detenidos, perseguidos y asesinados por Defender su ancestral patrimonio. Sus tierras se encuentran invadidas por Empresas Forestales y otros proyectos "rentables" que rompen con la cosmovisión y hábitos de vida que ha tenido el pueblo nación mapuche por cientos de años.

Al ver y compartir con sus peñi y lamngen todo esto, Matías se conmovió, decidió luchar contra la indignidad y ayudar a sentar las bases para recuperar la autonomía como pueblo que puede autogestionarse. Mi hijo, por su justa lucha fue exterminado. ¿Dónde está el ocuparse de la deuda histórica que Chile tiene con los pueblos originarios? De eso nada, al revés, sólo acciones de abuso de poder para AMEDRENTARNOS.

Sin embargo, sabrá usted que, del DOLOR, una se FORTALECE y usaré toda la energía que transmute para, junto a muchos y muchas, continuar denunciando el actuar represivo y luchar contra toda injusticia.

Han podido asesinar y apresar a nuestros hijos e hijas, pero los IDEALES son inmortales y pronto la gente perderá el miedo, y luchará cada vez con más fuerzas por sus justas causas.

Como ser humano, como ser social conciente, y desde luego como madre, es mi deber ético y moral exigir justicia y cambios. Por lo cual, le solicito formalmente que instruya a las autoridades pertinentes, que tomen las medidas necesarias y suficientes para que en forma urgente:

1.- Se ponga FIN a la REPRESION –cruel y despiadada que se ejerce contra el Pueblo Mapuche y no Mapuche; no más tortura física ni psicológica.

2.-Se tomen cartas concretas para asegurar un Debido Proceso en el caso de Matías y así el Sr. Fiscal pueda acusar al asesino de mi hijo.

3.-Se ordene retirar el exagerado contingente de Fuerzas Especiales de la policía, en las denominadas zonas en conflicto-Wallmapu.


4.-Respetar a cabalidad los tratados y acuerdos Internacionales en relación a los Pueblos Originarios.

En Síntesis: EXIJO se respete el DERECHO A LA VIDA, que no debería estar supeditado al Estado ni al Poder Económico.

En sus manos está, Sra. Bachelet poner remedio a estas situaciones; y en su conciencia quedara su actuar.

Mónica Quezada Merino

Julio del 2008