lunes, 16 de noviembre de 2009

Rechazo al censo de tierras acordado entre el INAI y la UNCo Neuquen contra los derechos legitimos Mapuce

Los diputados provinciales del MPN avalaron un proyecto de ley de sus aliados del interbloque Peronismo Federal que rechaza el convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) para realizar un relevamiento técnico jurídico catastral de tierras previsto en la Ley Nº 26.160, porque el gobierno provincial no quiso participar.

La iniciativa será tratada en comisión de Peticiones y Poderes pero despertó una fuerte polémica durante su paso por la Cámara.

Puelmapu_Rechazan el convenio entre el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI-, la Universidad Nacional del Comahue –UNCo- y la Confederación de Organizaciones Mapuches –COM- para realizar el censo catastral de tierras por no haber llegado a un acuerdo con la provincia de Neuquén. Así lo expresa el proyecto de resolución presentado por el diputado Horacio Rachid, de Opción Federal, que fue girado a la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento en la sesión de ayer con moción de preferencia para ser tratado en la primera sesión de diciembre. La iniciativa considera que la exclusión de la provincia es “absolutamente irregular, ilegítimo e ilegal” que “invade” una jurisdicción que le compete a Neuquén.

El proyecto señala que el Ejecutivo tendrá que informar al INAI de abstenerse para realizar actividades que vulneren el orden constitucional establecido. A la vez, insta a la administración provincial a prohibir “toda participación, colaboración, información o acción alguna referida a este convenio”.

Los fundamentos hacen eje en el artículo 8 de la Constitución Provincial que establece que Neuquén “ejerce en los lugares de su territorio donde se encuentran instalados organismos nacionales todas las potestades provinciales, que serán de cumplimiento obligatorio”. El artículo también agrega que “se reivindican los derechos de dominio y jurisdicción de la provincia sobre las áreas de su territorio afectadas por parques y reservas nacionales en orden a lo dispuesto por la Constitución Nacional”.

La iniciativa está firmada por Rachid con el acompañamiento de José Russo, del MPN, Daniel Baum, de Servicio y Comunidad, y Carlos Sánchez, de Apertura Popular.

Coordinadora Arauco Malleco: "Si (el gobierno) dice: 'sentémonos y busquemos una solución', nosotros nos sentamos"

Por DANIELA ESTRADA
En esa eventual mesa de diálogo para resolver el centenario conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, se reclamarían tierras y autonomía, acotó el llamado jefe militar de la Coordinadora Arauco- Malleco (C.A.M.). Llaitul y otros siete "presos políticos" mapuches que están privados de libertad por actos reivindicatorios de tierras, conversaron con una decena de corresponsales de la prensa internacional, dentro de la prisión El Manzano de la ciudad de Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago.
Provincia de Arauco, Lafkenmapu - "Si (el gobierno) dice 'sentémonos y busquemos una solución', nosotros nos sentamos", dijo a un grupo de corresponsales extranjeros Héctor Llaitul, líder de la radical organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), preso en la chilena región del Bío-Bío.
En esa eventual mesa de diálogo, para resolver el centenario conflicto entre el pueblo indígena mapuche y el Estado chileno, se reclamarían tierras y autonomía, acotó el llamado jefe militar de la CAM. Pero ha debido correr sangre para que un ministro de la presidenta Michelle Bachelet visite la zona, lamentó en referencia a la muerte en agosto de el joven Jaime Mendoza Collio.
Llaitul y otros siete "presos políticos" mapuches, como se autodenominan los indígenas de esta etnia que están privados de libertad por actos reivindicatorios de tierras, conversaron con una decena de corresponsales de la prensa internacional, entre ellos IPS, dentro de la prisión El Manzano de la ciudad de Concepción, 500 kilómetros al sur de Santiago.
Los comuneros se encuentran en prisión preventiva acusados de diversos delitos como asociación ilícita terrorista y homicidio frustrado contra el fiscal del Ministerio Público, Mario Elgueta, y dos detectives que integraban una comitiva que se dirigía a allanar una comunidad mapuche en octubre de 2008.
César Parra, de 26 años, casado con una mujer mapuche y preso junto con Llaitul, acusó al fiscal Elgueta de haberlo torturado para que responsabilizara al líder de la CAM de participar en la supuesta emboscada que terminó con el representante del Ministerio Público y los detectives heridos.
Esa denuncia está bajo investigación. Además de torturas, los mapuches presos denuncian montajes y discriminación policial y persecución de los fiscales, que han invocado para procesarlos las severas leyes de seguridad interior del Estado y antiterrorista, esta última dictada por la dictadura militar (1973-1990).
Según un recuento de la organización no gubernamental Liberar, hay más de 50 presos políticos mapuches en diferentes cárceles del sur, aunque en septiembre la Comisión Ética contra la Tortura cifró en un centenar la cantidad de indígenas encarcelados, procesados y condenados en el país.
En los últimos meses recrudeció el conflicto entre comunidades mapuches y el Estado, principalmente en la región de La Araucanía, 670 kilómetros al sur de la capital chilena.

Fortalecimiento y auto organización mapuche
En julio, comunidades agrupadas en la Alianza Territorial Mapuche comenzaron a ocupar diversos predios privados reclamados como propios, lo que derivó en choques con la policía. También se han registrado quemas de camiones y atentados contra maquinarias de empresas forestales dueñas de los fundos.
Los comuneros consideran insuficiente la devolución de tierras efectuada hasta ahora por los gobiernos de la centroizquierdista Concertación desde 1990, unas 650.000 hectáreas, tras el proceso usurpatorio del Estado iniciado a fines del siglo XIX.
En agosto, efectivos de carabineros (policía militarizada) balearon al joven comunero Jaime Mendoza Collío, quien se convirtió en el segundo mapuche muerto en el gobierno de Bachelet, luego de Matías Catrileo en enero de 2008.
Los mapuches denuncian violentos allanamientos policiales en busca de comuneros requeridos por la justicia, procedimientos que afectan sobre todo a niños y niñas. Esto motivó que el representante en Chile del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Gary Stahl, se reuniera con varias autoridades para expresar su preocupación.
En respuesta a la compleja situación, Bachelet convocó el 5 de este mes a una "Cumbre Indígena" para tratar de aunar posiciones, instancia que no fue reconocida por los líderes de la Alianza Territorial Mapuche.
La Alianza dice actuar de forma independiente del tradicional Consejo de Todas las Tierras y de la CAM, considerada la organización más radicalizada de esta etnia.
Llaitul, un trabajador social de 42 años, define a la CAM como "la organización mapuche que se ha planteado con más fuerza la recuperación territorial y política" de este pueblo indígena que, con casi un millón de habitantes, es el más numeroso de Chile.
Cuando comenzó a actuar, en 1997, la CAM movilizaba en forma pública a una gran cantidad de comuneros, pero la represión los obligó a actuar clandestinamente, aseguró.
"La gente se empieza a organizar de forma conspirativa por necesidad", explicó Llaitul a los corresponsales.
Según el líder, que dijo haber participado en la resistencia a la dictadura, "la CAM es un peligro" para el Estado porque su lucha es política-ideológica. "No queremos ser campesinos chilenos", planteó.

Reconstrucción de la Nación Mapunche
Desde su nacimiento a C.A.M. se han adjudicado atentados contra empresas forestales, como quema de maquinaria, actos definidos como sabotaje a los actores privados que se adueñaron de su territorio. Sin su acción, los mapuches no habrían comenzado a recuperar tierras, aseguró Llaitul.
Absuelto en dos ocasiones de los cargos de asociación ilícita terrorista e incendio terrorista, Llaitul legitima los enfrentamientos con carabineros y fiscales como actos de "defensa" de las comunidades. "La violencia existe de uno u otro lado", reconoció el comunero, aunque afirmó que ellos sólo avalan acciones que no generen derramamiento de sangre.
"Nosotros no hemos usado explosivos ni armas de guerra", aseveró.
Negó que estén utilizando a niños como "escudos humanos", como acusaron los carabineros, y que miembros de la CAM reciban instrucción militar de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del grupo vasco ETA, aunque sí reconoció nexos con otras organizaciones indígenas de América Latina y grupos de solidaridad internacional.
A su juicio, la prensa "oficial" y "de derecha" se han unido para manipular la información y "desprestigiar" al pueblo mapuche con noticias como esas.
Enfatizó que el trasfondo de la lucha es la "reconstrucción de la nación mapuche", un proyecto de largo plazo considerando las dificultades que entraña para las comunidades reclamar "un lugar muy ambicionado por el empresariado", por sus recursos forestales, hídricos y mineros.
El comunero reconoció que una parte del pueblo mapuche no comulga con la estrategia de la CAM y otras comunidades movilizadas por tierras. A estos hermanos los llama "ignorantes" y "acomodados". Considera que no han "despertado" o que prefieren que otros hagan el trabajo sucio por ellos.
No obstante, asegura que "no son la mayoría", a diferencia de lo que plantea el gobierno, que señala que las comunidades radicalizadas son un puñado.

Werkén Confederación Neuquén Fidel Kolipan: "La declaracion de guerra es un elemento mas que le da utilidad al Poder coactivo"

En principio estamos de acuerdo con la lucha del pueblo mapuche , a los dos lados de lo que es la frontera, en el Gulumpapu o en Puelmapu no podemos desconocer que somos parte de un mismo pueblo que nos separa una frontera, asi dice el articulo 75 de la Constitucion Nacional y el 53 de la provincial de Neuquen, por lo tanto no nos da miedo hablar de que somos un pueblo, pero creo que son situaciones muy distintas que se están dando en ambos lados, el estado chiloeno no ha podidon avanzar para nada

Declaracion de guerra al estado chileno de la Coordinadora Arauco Malleco

En principio estamos de acuerdo con la lucha del pueblo mapuche , a los dos lados de lo que es la frontera, en el Gulumpapu o en Puelmapu no podemos desconocer que somos parte de un mismo pueblo que nos separa una frontera, asi dice el articulo 75 de la Constitucion Nacional y el 53 de la provincial de Neuquen, por lo tanto no nos da miedo hablar de que somos un pueblo, pero creo que son situaciones muy distintas que se estan ndando en ambos lados, el estado chiloeno no ha podidon avanzar para nada, aqui en la Argentina se ha avanzado, hay articulos, convenios internacionales, aunque en la practica tambien se ven pocos avances. Nosotros no creemos que con declarar la guerra al estado se logree una solucion. estamos en contra de todo tipo de violencia, la denunciamos historicamente a la violencia que ha utilizado el poder a traves del estado, con los pueblos originarios y por lo tanto seguimos bregando por la construccion politica que es el marco en el cual estamos convencidos de avanzar para transformar la historia y en especial por el marco de convivencia con el resto de la sociedad. Ahora, no coincidimos con la declaracion de guerra porque en realidad creo que hoy es un elemento mas que le da utilidad al sector de la derecha como estrategia para ir argumentando los proximos asesinatos.

El estado argentino

Creo que nosotros los indigenas nos destacamos por ser pacifistas pero muy luchadores por nuestros derechos en el marco de la ley. Al estado argentino le decimos que cumpla las leyes que estan vigentes, asi como cuando los gobernantes se suben al palco para reafirmar que dentro de la ley todo y fuera de la ley nada, nosotros les decimos que estamos de acuerdo que dentro de la ley todo, pero que cumplan lo que dice la ley. Por eso decimos que esta violencia que esta utillizando un sector minoritario pero tan poderoso como los estancieros la derecha aca, nada mas ni nada menos tiene que ver con el miedo ante la legitimidad que tenemos como pueblos indigenas.

Neuquen

Es muy preocupante en relacion a la actitud de quien gobierna. La verdad que para nosotros es muy lamentable que el gobernador se haya puesto las botas y las bombachas de los estancieros y se haya inclinado claramenente en favor de ellos cuando como gobernante su rol es otro. Tendria que bregar por un estaado, de equidad de justricia de reconocimeinto de los distintos derechos que tiene la sociedad, los sectores, sin embargo aqui se inclino para el poder, como lo hizo siempre. Se sale totalmente del rol que tiene el estado en ese caso.

Es muy preocupante que se jacte como un estanciero mas y con ese espiritu de invasion, de atropello que tuvo este sector con el pueblo mapuche, entonces tendria que garantizar la aplicacion del derecho y no lo hace, sale a qagitar la violencia, armar la campaña mediatica de asociarnos con grupos guerrilleros, cuando realmente no se de donde segun se ve como se practica la politica, no se de donde da mas miedo ¿no?

Se avanza muy lento, entendemos la logica del poder, hay una puja de intereses que esta claro, nosotros defendemos nuestros derechos, ellos tambien defienden su idea, la forma de como ir acaparando todo lo que es el espacio territorial por lo tanto es una manera de instalar una conflictividad muy general y lo preocupante es que el gobierno no asume el reconocimiento del derecho y el avance juridico que tienen los pueblos indigenas hoy, tapan generan maniobra, manipulan la cuestion del derecho, salen a buscar otros mapuches, confundidos, que no son autoridades para hacerlos hablar de la legitimidad de la lucha de las autoridades de las comunidades.

Reclamar en Buenos Aires

En principio es venir donde está la concentracion de los medios, aca hay mas diversos, no estan tan monoplizados por decir y buscar el apoyo de distintos sectores y personalidades que tienen que ver con el marco del derecho, derechos humanos, que se destacan por la lucha social, creo que eso es lo que buscamos y que nos conozcan que no vamos a utilizar ninguna arma, solo la legitimidad y el convencimiento que tenemos por la lucha de nuestros derechos

La falsa "cumbre" de la Moneda. Un ejemplo de falta de ética y uso de la prensa en una operación política

El diario La Nación de Chile publicó un insólito editorial alabando la supuesta "cumbre" entre unos supuestos "lonkos" y la Presidenta Bachelet. Pese a todos los desmentidos de la Alianza Territorial Mapuche, la perplejidad, risa y asombro mapuche al ver las fotos y reconocer al supuesto "lonko": un oficial de la FACH y conocido estafador.

El Editorial de La Nación hay que tomarlo en serio porque es revelador: el Gobierno al optar por una farsa y recurrir a la impostura, a sabiendas, notifica que ha descartado por completo el diálogo de buena fé.

LA IMPOSTURA DE UN FALSO DIALOGO. Y UN EDITORIAL ESCANDALOSO Y FALTO DE ETICA

La Nación pretende crear una realidad y establecer quienes son los "buenos" y los "malos", construyendo un escenario. Va tan lejos que ni el Mercurio ha llegado al nivel que cae la Nación.

Veamos lo que dice el periódico gubernamental:

"El gesto de la Presidenta Bachelet, en orden a recibir en La Moneda a algunos de los protagonistas del conflicto mapuche tiene una serie de significados que vale la pena destacar."

Pregunta: ¿cuáles protagonistas? ¿un funcionario de la Fach, militante UDI y un ex consejal socialista?

"El primero es la manifestación permanente (comprobada incluso en medio de las máximas tensiones) de una tremenda voluntad de diálogo, disposición que permite acercar posiciones y negociar sobre la base de acercamiento de intereses y no de posturas rígidas inamovibles."

"Es decir, una actitud de buscar permanente el “win-win” (que todas las partes ganen algo), como la misma Mandataria lo señaló en una reciente entrevista con el diario “El País”, de España."

¿Cuál "tremenda voluntad de diálogo"? ¿La negativa a recibir a 100 lonkos que viajaron a la MOneda? ¿La negativa a recibir a los lonkos de la Alianza Territorial que ese mismo dia 5 de noviembre estaban en Santiago?

¿Es posible acercar posiciones de diálogo cuando el Gobierno con este montaje da una señal contundente de que NO quiere dialogar?

¿Cual es el "win win" de esta burda maniobra en que participan la Intendenta de La Araucania y los ministros del Interior y la Presidencia?

"La segunda idea implícita destacable es la política que pone al Estado en un rol de facilitador de soluciones, y no sólo como un actor proveedor o asignador de recursos."

Lo demostrado en la última “cumbre mapuche” en el palacio de gobierno es un ejemplo palpable, pues Bachelet no impone lo que se ha de hacer, sino que invita a los involucrados a conversar, sin importar si su postura ha sido previamente más radical o jacobina.

¿Un estado facilitador de soluciones? ¿Bachelet no impone lo que se ha de hacer? ¿invita a los involucrados?

La reunión misma, su factura, su diseño y puesta en escena es una muestra palpable de un estado que no busca soluciones. No se invita a los involucrados, sino que se prefiere una impostura.

El Gobierno y en particular el Ministro Viera Gallo han sido sistemáticos en imponer agenda:

- impone urgencias legislativas a proyectos inconsultos;

- impone un reglamento para limitar el Convenio 169

- desde su llegada se incrementa la violencia policial.

- y ahora impone falsos representantes mapuches, recurriendo a ridículas imposturas.

"El tercer significado es que, habiendo un escenario de diálogo, las partes pueden dejar el conflicto a un lado y abrirse a buscar soluciones consensuadas, entendiendo la necesidad de aprender a convivir."

Esta una afirmación gravísima de La Nación: no hay tal escenario de diálogo. La desvergonzada impostura en la Moneda, hecha a sabiendas, es la manifestación de que el Gobierno no busca soluciones consensuadas.

Y sigue el editorial con una amenaza abierta que es el verdadero mensaje:

"La violencia no es la condición natural de las personas, por lo que de manera natural se permiten la negociación cuando se les otorgan las condiciones para el acuerdo."

Implícitamente el editorialista afirma que quienes concurrieron a la Moneda son los representantes mapuches. Los demás quedan fuera de la naturaleza humana.

La negociación es esa, la del show de La Moneda. Esas son las condiciones para el acuerdo. Ese es el mensaje.

Y remata eufórico:

"Con la “cumbre mapuche” en La Moneda, la Presidenta Bachelet dio una clase de cómo se negocia buscando el mejor resultado para el conjunto. "

El editorialista califica - a sabiendas- de "cumbre" a montaje. Y sella: esa es la clase de cómo negocia Bachelet.

El mensaje es claro: todos quienes no fueron convocados al show de La Moneda están fuera del género humano. Son los malos, los que no dialogan. Humanoides habría dicho el Almirante Merino.

Queda claro que con ese Editorial y con esa "cumbre" el Gobierno ha descartado toda posibilidad de diálogo constructivo y de buena fé con la dirigencia mapuche. Es la fabricación de un escenario.

¿Que viene ahora después de la "cumbre" de La Moneda?

Hace siete años le dispararon mortalmente a Alex Lemún

El 7 de Noviembre de 2002 En Ngulumapu (Chile) Lemún, con 17 años de edad, fue asesinado por un mayor un oficial de carabineros para en el marco de la reclamación de tierras ancestrales de un Predio de la Empresa Forestal Mininco (CMPC – Grupo Matte). Con su asesinato se inició el llamado Plan de Operación Paciencia que buscaba la persecución a diversos líderes y dirigentes Mapuches particularmente de la Coordinadora Arauco Malleco.

El responsable del asesinato del Joven Lemun, a pesar de haberse demostrado su responsabilidad en primera instancia, la Corte Marcial Militar finalmente lo absolvió. El mayor (Marcos Treurer), fue trasladado y ascendido de cargo .


Poema de Rayen Kvyeh en homenaje a Edmundo Alex Lemun

14/11/2002

La Casa de Arte Mapuche Mapu Nuke Kimce Wejin, siente en lo màs profundo el alevoso asesinato de nuestro hermano Edmundo Lemun Saavedra, ejecutado por los aparatos represivos del estado chileno y el gobierno al servicio de las empresas forestales y el poder econòmico y politico.

Acompañamos a la familia Lemun Saavedra en estos momentos de dolor, por la perdida de su querido hijo y hermano.

Lemun, Lemun susurra el viento sur.

Lemun lemun gritan los pijan.

Lemun, Lemun llama Punalka.

Lemun, Lemun baja la cordillera.

Lemun, Lemun cantan las olas.

Lemun, Lemun cabalga en los valles.

Lemun, Lemun camina por las calles

Lemun, Lemun el fuego rebelde

de nuestra madre tierra.

Lemun, Lemun tu sangre rebelde

riega de savia inocente los caminos

libertarios del pueblo mapuche.

Lemun, Lemun tu sangre derramada

florecerà en nuestra naciòn libre

en miles de hombres y mujeres

que se levantaràn

en nuestra naciòn libre y autònoma

lunes, 2 de noviembre de 2009

El debate Mapuche

Por Dario Aranda.Pagina 12
Comunidades indígenas y académicos advierten sobre una ofensiva mediática y judicial contra los Mapuche, que busca “demostrar” que vienen de Chile para negarles derechos sobre las tierras. La avanzada contra el Pueblo Mapuche aparece en un contexto de creciente reivindicación de sus derechos, el pedido de judicialización de los movimientos sociales y el reciente asesinato de un miembro del pueblo diaguita en Tucumán.
"Los mapuches provienen de Chile". "Los mapuches mataron a los tehuelches, que eran indígenas argentinos, buenos y serviciales". "Los mapuches no tienen derechos sobre los territorios que ocuparon". Los tres ejes conforman la cadena argumentativa utilizada en la "Campaña al Desierto", que fue retomada con insistencia en los últimos meses por los grandes estancieros nucleados en la Sociedad Rural y los medios de comunicación que le son afines para exigir represión frente a los reclamos de los pueblos originarios.
El mundo académico, que sobre la base de pruebas contundentes había dado por cerrado el debate, reaccionó primero con rechazo y luego con preocupación. “La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA repudia la aparición de artículos periodísticos que desacreditan la preexistencia del pueblo originario mapuche, desconociendo legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas”, denuncia un comunicado del Consejo Directivo de esa casa de estudios.
La avanzada contra el pueblo mapuche aparece en un contexto de creciente reivindicación de sus derechos (con el correlativo aumento de la conflictividad), el pedido de judicialización de los movimientos sociales y el reciente asesinato de un miembro del pueblo diaguita en Tucumán.
Crecencio Pilquimán tiene 73 años y siempre vivió en el Paraje Cerro Bayo, en el inhóspito desierto de Chubut. Es miembro de la comunidad aborigen Lagunita Salada, Gorro Frigio y Cerro Bayo. En 2007 tuvo que recurrir a la Justicia porque el Instituto Autárquico de Colonización (IAC) había cedido campos comunitarios a un estanciero de la zona. Según deja claro la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y el Convenio 169 de la OIT, se debió consultar a la comunidad antes de decidir cualquier medida que pueda afectarla. Pero ni siquiera se le informó.
Hubo una primera medida favorable a la comunidad, pero luego la Justicia rechazó la acción de amparo, a pesar de demostrarse que en el predio había un cementerio donde yacían sus antepasados. El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que aún no se expidió. Pero lo particular y preocupante fue que el abogado del estanciero, Eduardo Zabaleta, se basó en la supuesta “chilenidad” del pueblo mapuche para negarle el derecho a su territorio. Utilizó como fuente y contrató como perito al "historiador" patagónico Rodolfo Casamiquela (funcionario en la dictadura militar), referente de la teoría de mapuches invasores y asesinos.
“La particularidad del caso es la utilización de un argumento erróneo, ampliamente difundido como cierto en la opinión pública, pero refutado por la historia y la antropología, que pretende demonizar al pueblo mapuche y arrebatarle derechos estipulados en la Carta Magna y tratados supranacionales”, explicó Eduardo Hualpa, abogado especializado en derecho indígena y defensor de Pilquimán.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) es hoy el blanco de ciertos medios de comunicación y estancieros. Al frente de la ofensiva está el empresario Carlos “Nuno” Sapag (hermano del gobernador de Neuquén, Jorge Sapag), integrante activo de la Sociedad Rural. “Son respaldados por miembros de las FARC y terroristas de ETA que se encuentran en Chile. Tienen armas y se financian con el narcotráfico”, afirmó Sapag en una solicitada. La única prueba fue un artículo del conservador diario chileno El Mercurio.
La Confederación Mapuche informó que las comunidades enfrentan 32 causas penales (con más de 150 imputados), advirtió sobre la “discriminación racial institucionalizada”, la falta de titulación de territorios, el avance de empresas extractivas, los desalojos compulsivos y la criminalización creciente.
“La razón fundamental de esta persecución mediática se debe a que el pueblo mapuche quiere sacar a la luz la manera fraudulenta e ilegal en que se han apropiado de la tierra indígena, mal llamada ‘tierra pública’, donde privados especuladores han contado con complicidad de organismo públicos. Es urgente un pacto con el Estado para generar la restitución territorial”, afirmó Jorge Nahuel, vocero de la Confederación. Ante la sostenida acción de esos medios de comunicación, la Confederación lanzó un comunicado. “Nos inventan desoriginados, ajenos, lejanos. En Chile dicen que somos de Argentina, que los invadimos. En Argentina repiten que somos de Chile. Tales transmigraciones se produjeron cuando ni Chile ni Argentina habían nacido”, explican y comparan: “A las multinacionales mineras y petroleras que nos saquean nadie les pide explicaciones sobre sus orígenes y las leyes las protegen con eficacia”.
En el polémico e irresuelto caso Pilquimán, el Tribunal no se expidió sobre el hecho histórico, pero solicitó pericias científicas a la Unidad de Antropología y Arqueología del Centro Nacional Patagónico (Cenpat), representada por su director, Julio Vezub. “El registro arqueológico, histórico y etnográfico documenta el poblamiento milenario del interior patagónico (...) y la continuidad étnica y familiar entre los actores (comunidad indígena) y la ocupación histórica, anterior a la expansión del Estado nacional y la llegada de los inmigrantes”, precisa Vezub, y rebate falsas verdades: “Las clasificaciones rígidas que asocian mapuche con indígena chileno y tehuelche con indígena argentino han sido desestimadas por la ciencia antropológica e histórica de los últimos treinta años. Estas identidades se anticiparon al trazado de los límites nacionales y se configuraron territorialmente a ambos lados de la cordillera de los Andes”.
La antropóloga, docente e investigadora de la UBA Diana Lenton también se presentó en la causa judicial. Recordó que ese discurso (del “haber llegado después”) fue utilizado recurrentemente durante la Campaña del Desierto y hasta en la década del ’30 para despojar a los indígenas de sus territorios y para deslegitimar sus reclamos. “El mismo tópico argumentativo surge una y otra vez. Adquiere mayor importancia si advertimos que el discurso legal construye sus contextos en base a (esos) otros discursos”, alerta.
La última semana, y en una inusual medida, el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA emitió una “declaración de repudio ante la aparición de numerosos artículos periodísticos que agravian al pueblo mapuche”. Sólo menciona al diario La Nación, pero advierte sobre otros medios de circulación regional en la Patagonia. “La lucha del pueblo mapuche por la tierra viene siendo silenciada y reprimida por la presión que ejercen los intereses de grandes corporaciones inmobiliarias en la región. Estas notas no son ajenas a estos intereses, dado que tergiversan los contenidos de las reivindicaciones mapuches reproduciendo una perspectiva racista y esencialista acerca de los procesos identitarios”, denuncia la facultad e insta a los medios masivos de comunicación a “abordar la temática con la complejidad y responsabilidad correspondiente.

Genocidio y negación de derechos

Por Dario Aranda. Pagina 12
Al negar los orígenes del pueblo mapuche se intenta utilizar la discusión histórica como mecanismo de negación de los derechos indígenas. Es una de las conclusiones de Walter Delrio, doctor en historia, investigador del Conicet y –aunque él prefiera evitar la calificación– uno de los académicos que más conocen sobre los pueblos originarios del sur del país.
Lo alertó lo que denomina “nueva oleada de expresiones mediáticas”, y la vincula directamente con “diversos sectores que proponen no contemplar las demandas de las poblaciones originarias”.
Delrio afirma que la actual ofensiva sobre el pueblo mapuche contiene un “error conceptual de base en toda su argumentación” (por atribución de nacionalidades a pueblos preexistentes), xenofobia selectiva y discriminación de clase. “La arqueología comprobó la ocupación milenaria de ambas vertientes andinas como una misma área y no sólo como cruces cordilleranos de población humana sino de la utilización conjunta de aquello que hoy se ve como ‘ambos lados de la cordillera’”, explicó.
Docente de la Universidad Nacional de Río Negro y autor del libro Memorias de Expropiación (material imprescindible para entender las políticas estatales hacia los pueblos indígenas), Delrio remarca que las poblaciones cruzaron la cordillera de manera regular desde miles de años antes a la conformación de los Estados nación, pero advierte que no es casual el momento histórico en el que esa acción comenzó a ser vista como contraria y enemiga a la identidad nacional. “Hacia la década de 1870 (inicio de la Campaña del Desierto) convertir la globalidad de la población originaria de la Pampa y Patagonia en ‘invasores extranjeros’ otorgaba una supuesta legalidad a las campañas militares que las sometieron, expulsaron y se apropiaron de sus tierras y fuerza de trabajo”.
El historiador solicita que, al analizar el presente, se tenga en cuenta el accionar de las campañas militares de los Estados argentino y chileno. “Atacaron coordinadamente y se repartieron los territorios. Concebían a la sociedad indígena como una unidad que debía ser destruida en su conjunto.”

Facultad de Filosofía y Letras de la UBA repudia agravios al Pueblo Mapuche

Por Area de Prensa - Secretaría General Facultad de Filosofía y Letras - UBA
El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en su sesión del 13 de octubre, aprobó la siguiente declaración de repudio, ante la aparición de numerosos artículos periodísticos que agravian al pueblo mapuche en diferentes diarios de circulación nacional, regionales y locales del norte de la Patagonia. Estas notas desacreditan la pre-existencia del pueblo originario mapuche, desconociendo las legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas.
Declaración del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Visto la declaración de la Junta Departamental de la Carrera de Ciencias Antropológicas del día 6 de octubre del corriente, que repudia la nota publicada por Rolando Hanglin en el diario argentino “La Nación” titulada “Pensamientos incorrectos. La cuestión mapuche”, así como diferentes artículos periodísticos que vienen publicándose con el mismo tenor, y considerando:
- Que estas notas periodísticas tienen como punto en común desacreditar la pre- existencia del pueblo originario Mapuche desconociendo sus reivindicaciones, las legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas.
- Que los medios de comunicación contribuyen a la formación de la opinión pública respecto de los motivos por los cuales luchan estos pueblos.
- Que la lucha del pueblo Mapuche por la tierra viene siendo silenciada y reprimida por la presión que ejercen los intereses de grandes corporaciones inmobiliarias en la región.
- Que estas notas no son ajenas a estos intereses, dado que tergiversan los contenidos de las reivindicaciones mapuches reproduciendo una perspectiva racista y esencialista acerca de los procesos identitarios.
- Que en ellas se emplea la perimida denominación de “araucanos” (en lugar de Mapuche), siendo ésta rechazada por los integrantes de este pueblo por su carga peyorativa, y por ser una denominación impuesta por los españoles.
- Que la Constitución Nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75, inciso 17, ha incorporado el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas con rango constitucional.
- Que desconocer el derecho de cualquier grupo humano a construir su propia identidad, no sólo implica la negación del criterio válido en términos científicos de la auto-adscripción, sino también el jurídico, ya que el artículo mencionado de nuestra Constitución Nacional obliga a “Garantizar el respeto a la identidad” de los pueblos indígenas.

El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras declara:

ARTÍCULO 1º.- Repudiar estas notas periodísticas y demandar a los medios masivos de comunicación a abordar la temática con la complejidad y responsabilidad correspondiente.
ARTÍCULO 2º.- Exigir a los legisladores y a funcionarios involucrados el cumplimiento de lo estipulado en la Constitución Nacional, las provinciales, así como en las demás legislaciones vigentes.
ARTÍCULO 3º.- Adherir, en todos sus términos, a la declaración de la Junta Departamental de la Carrera de Ciencias Antropológicas del día 6 de Octubre de 2009 que repudia estas notas periodísticas.
ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese a todas las Secretarías de la Facultad, a la Universidad de Buenos Aires, al Diario “La Nación”, al INAI, al INADI, a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, a la Dirección de Consejo Directivo, y cumplido, archívese.

Denuncian conspiración internacional contra el Pueblo Mapuche y sus demandas

Fuente.Mapuexpress
Sectores Políticos, empresariales, Latifundistas-estancieros, Paramilitares y prensa escrita señalados como de cortes fascistas y racistas en Colombia, Chile y Argentina, coludida y planificadamente estarían implementando desde hace algún tiempo una conspiración tendiente a aumentar la criminalización al Pueblo Mapuche frente a sus reclamaciones por tierras ancestrales y frente a lo que denominaron, legítimas protestas ante nefastos mega proyectos industriales en sus territorios. Así lo denunció el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos (GTDC).
Gulumapu/Chile_Un hecho que deja en absoluta evidencia según sus declaraciones, serían montajes instaurados sobre “terrorismo Mapuche” y supuestos nexos entre grupos Mapuches y las Farc de Colombia y ETA, lo que a juicio de GTDC, involucra a ciertos sectores fascistas de estos Países que buscan replicar experiencias al más puro estilo de la guerra fría, como lo fue el Plan operación cóndor en la década de los 70 y el desprecio absoluto por los Derechos Humanos. El grupo de Trabajo hizo notar que existen sectores que no han evolucionado, que siguen siendo irracionales y que no se han democratizado. Asimismo, emplazó a los Gobiernos para que se respeten plenamente los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y terminar con complicidades.
Para el Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos - GTDC, no es casualidad que cierta prensa escrita de Chile y Argentina, junto a políticos y gremios empresariales y latifundistas-estancieros ligados al fascismo, estén en una abierta campaña para aumentar la criminalización de la protesta social Mapuche en ambos países, como asimismo, para el aumento de la militarización en Comunidades Mapuche dijo Sergio Millamán.
Por su parte, lamentaron que el Gobierno chileno, con absoluta complicidad y complacencia se involucre en estas operaciones encubiertas y asuma la situación Mapuche en sus planes de seguridad como de “enemigos internos”. “Es inaceptable que el Gobierno, en vez de buscar de frente soluciones de fondo a las legítimas demandas por tierras ancestrales y garantice plenamente derecho, particularmente ante la imposición de nefastos megaproyectos industriales a favor de grupúsculos económicos, acceda a presiones para aumentar la represión en las comunidades e implemente un nuevo plan de seguridad a un costo de 3,5 millones de dólares para, según la versión oficialista, frenar acciones de violencia de mapuches radicales”, señaló Alfredo Seguel, también integrante de GTDC.
Para el Grupo de Trabajo Mapuche, estas oscuras políticas y operaciones solo buscan mayor represión para el mantenimiento de verdaderos feudos coloniales en zonas del sur de Chile y Argentina y cuidar los intereses económicos de verdaderos poderes fácticos que sobreexplotan recursos naturales en Tierras ancestrales con actividades forestales, celulosa, de energía y minera, las que traen consigo la destrucción territorial, económica, socio-cultural y ambiental del Pueblo Mapuche y diversos sectores de población rural en estos países.
FUEGO CRUZADO
Para GTDC se quiere promover un Status Quo, bajo la excusa de “atentados incendiarios” de dudosa procedencia, a los cuales se les ha catalogado de terrorismo vinculado a Mapuches en su generalidad, y de paso generar una serie de montajes comunicacionales y de hechos políticos de “seguridad” de orden militarizado, para la provocación, cuyo origen radica en sectores fascistas y racistas en la zona sur transandina, lo que se agravaría mucho más, ya que los propios sectores de derecha en Chile se han referido a ciertas informaciones obtenidas hace algunos años desde el propio Gobierno de Colombia, sin embargo, nunca se ha logrado determinar absolutamente nada, cuya participación rayaría la complicidad junto, que incluso, podría involucrar a sectores paramilitares de dicho País.
Para GTDC hacer la relación con las Farcs y de la etiqueta de terrorismo a las movilizaciones Mapuches, son planificaciones, donde se manipula una situación de lesa humanidad que afecta a numerosos Pueblos Indígenas en Colombia víctimas de un genocidio sistemático bajo el amparo y promoción de dicho estado, cuyas comunidades están bajo fuego cruzado por sectores bélicos en medio de un clima turbio y siniestro.
El grupo, hizo notar que estos sectores conspirativos no han evolucionado y que mantienen prácticas violatorias. A su vez, emplazó a los Gobiernos, particularmente al chileno, para que se asegure el respeto pleno de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche. Asimismo, a las organizaciones Mapuches ha no dejarse provocar y valoró los procesos de reconstrucción de institucionalidad propia y tradicional. Por último, se refirió a los organismos internacionales de Derechos Humanos haciendo un llamado a investigar fehacientemente y a estar alertas.
ANTECEDENTES
En septiembre de 2008, parlamentarios de Renovación Nacional, encabezados por el Senador Alberto Espina denunciaron la existencia de vínculos entre las FARC con grupos extremistas mapuches de la región de la Araucanía, cuya información “privilegiada” habría sido provista desde el mismo Gobierno de Uribe en Colombia en el 2006, lo que nunca fue demostrado.
Lo mismo era resaltado por El diputado independiente -ex RN y ex Ministro de Pinochet- Alberto Cardemil y el RN Cristián Monckeberg quienes aseguraron que el Ministerio del Interior estaba al tanto de la posible relación entre las FARC y grupos subversivos vinculados a la causa mapuche desde hace más de un año y medio.
Lo mismo hizo el presidenciable Sebastián Piñera en agosto de este año 2009 en agencias internacionales en medio de su campaña electoral, sin precisar quien, dónde y cuando, afirmando irresponsablemente que detrás de la violencia en el conflicto mapuche hay organizaciones terroristas extranjeras.
En Argentina, La Cámara de diputados ante la petición del diputado José Luis Sáez, a fines de Septiembre de 2009 inició una discusión para solicitarle al fiscal federal y al gobernador Jorge Sapag que realicen una “minuciosa investigación” relacionada a las denuncias efectuadas por el empresario Carlos “Nuno” Sapag sobre las comunidades mapuches locales en Neuquén, lo que fue derivado a la comisión de Peticiones y Poderes. Cabe mencionar que el empresario, hermano del Gobernador de Neuquén afirmó que existe una campaña de infiltración desde Chile de supuestos grupos armados dispuestos a tomar tierras privadas o estatales a través de la fuerza, según publicaba el Diario la Mañana de Neuquén l 1 de Octubre.
La misma denuncia que hizo el empresario “fue publicada por el diario chileno El Mercurio. Allí decían que la inteligencia chilena manejaba información acerca de que los Carabineros seguían a grupos armados hasta la frontera argentina en el sur.
El Diario Austral de Temuco (El Mercurio) el 6 de septiembre de 2009, también replicaba “La teoría es propiedad de empresarios y ganaderos (argentinos), quienes aseguran que los mapuches están siendo instruidos militarmente por la Farc y la ETA y que el próximo 26 de septiembre habrá una reunión secreta entre ellos” agregaba el diario dichos del Empresario Sapag… “"han instaurado un régimen de terror e inseguridad" en la provincia. Sapag asegura que los dirigentes que encabezan ese tipo de maniobras son respaldados por "miembros de las Farc y terroristas de ETA", que se encuentran ocultos en la IX Región”…"Sabemos que en la IX Región hay gente escondida que pertenece a las Farc y a ETA que se relacionan con algunos dirigentes mapuches para instalar la anarquía total en Neuquén", sostiene. Advierte además de que "tienen armas y se financian con el narcotráfico".
En Argentina, otro diario fascista, la Nación ha venido publicitando la misma maquinación informativa con un enfoque absolutamente racista.

Jueza No permito declaracion de mapuche acusado por usurpacion en su idioma

Fuente. Diario Rio Negro
La jueza no permitió que uno de los acusados de usurpar tierras se dirigiera en esa lengua, a través de un intérprete. El defensor la recusó y la acusó de prevaricato. El proceso se suspendió.
Puelmapu_El juicio correccional que debía iniciarse contra once integrantes de la comunidad mapuche Tayin Raquizuan de Aluminé por usurpación fue suspendido luego de que el abogado defensor, Juan Manuel Salgado, presentara una recusación de la jueza subrogante Carina Álvarez porque impidió a uno de los representantes de los aborígenes que declarara, intérprete mediante, en lengua mapuche.
Salgado fue más allá y presentó una denuncia en la fiscalía contra Alvarez por prevaricato (ver aparte). También advirtió sobre una presunta "falta de imparcialidad" de la jueza por aceptar un cambio en la sede del debate a instancias de un planteo conjunto de la fiscalía y la querella.
La resolución del caso quedará ahora en manos de la Cámara de Apelaciones de Neuquén, por lo cual el debate podría llegar a postergarse hasta el año que viene.
El planteo de la defensa fue calificado como "una chicana" por los abogados querellantes que representan al empresario Rolando Kulmann, propietario del lote ocupado.
La policía había montado un operativo de seguridad inédito para un juicio del fuero correccional. Numerosos efectivos, varios de ellos de civil, corte de calle y vallado en el acceso a la Casa de la Juventud fueron algunas de las medidas que se tomaron a fin de evitar cualquier tipo de incidente.
"La audiencia quedó sin efecto a raíz de la recusación del doctor Salgado", indicó la jueza Alvarez ante la consulta de "Río Negro". Además agregó que ahora la resolución quedará en manos de la Cámara de Apelaciones.
"Nos parece un chicana", disparó a su turno el abogado Martín López, uno de los representantes de la querella junta a Eduardo Del Río.
Base jurídica
El eje de la recusación presentada por la defensa, compartida por Juan Manuel Salgado y Claudio Brusco, hace hincapié en la solicitud de contar con un intérprete durante el debate a fin de que los imputados pudieran expresarse en idioma mapuche, según los establece el artículo 12 del convenio 169 de la OIT.
"En una provincia cuyo himno se llama Neuquén Trabun Mapu, cuyos principales ríos y montañas y trece de sus dieciséis departamentos tienen denominación mapuche, no sólo no admite un intérprete para el idioma originario sino que además amenaza con la nulidad de su utilización", expresó Salgado en su presentación. Además, advirtió que la jueza "no sólo ha invertido el orden normativo poniendo el código procesal por encima de todas las normas constitucionales y de derechos humanos, sino que además ha proscripto el uso en los tribunales del idioma del pueblo originario mapuche".
"Difícilmente se encuentre en los anales de la jurisprudencia provincial un acto discriminatorio de mayor claridad", concluyó el defensor.