martes, 14 de abril de 2009

Mapuche fortalecieron compromiso con el Lanín

Mapuce de Neuquén realizaron gejupun (ceremonia religiosa), al pie del volcán Lanín reafirmando su compromiso con los diferentes elementos del Waj mapu (Territorio), y advierten una vez sobre los efectos catastróficos que conlleva la sobreexplotación del lugar.
Puelmapu_Comunidades de las 5 identidades territoriales de la confederación mapuce neuquina se reunieron al pie del volcán Lanín el pasado jueves 9 de Abril reafirmando su intención de que se declare Patrimonio del pueblo Mapuce el “Lanín" , ante el avance de proyectos de explotación comercial del coloso de 3.776 metros.
Los mapuce reunidos al pie del Lanín manifestaron su profundo dolor por las consecuencias dejadas por un voraz incendio desatado en el área “Tromen”, del Parque Nacional Lanín el pasado Domingo 15 de Marzo y que según fuentes de Parques afecto alrededor de “1.000 Hectáreas”, fuego que habría comenzado en una casilla de la mencionada institución.
Como sucediera en el año 2008 con “El grito del Volcán LANÍN”, el pueblo mapuce de Neuquén expreso que, “No es posible seguir el ritmo de golpes, heridas y abusos que el Lanín viene padeciendo. Pu Newen (los espíritus) que protegen nuestro Pijañ Mawiza (Volcán), han soportado desde décadas las consecuencias de un desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz.
Una de las facetas de ese modelo es un ocio perverso que busca en un turismo inconciente, desafiar a Pu Newen, dejando año tras año, las cicatrices que hoy comienzan a sangrar”.
El Lanín, conocido y promocionado a nivel internacional como el volcán de las nieves eternas ya no posee esa fuerza que lo cubría verano e invierno, sólo pequeñas manchas blancas cubren al volcán.
Las autoridades políticas y filosóficas de la Confederación Mapuce encabezaron todo el trabajo de coordinación para realizar nuevamente un fvta xawvn (gran encuentro), convocando a Kom Pu Ce de los cuatro puntos cardinales de nuestro Territorio.
Esto significó un gran movimiento de reuniones de Pijañ Kuse, Genpin, Kajfvmalen, Kajfv Wenxu (autoridades espirituales) quienes se encargaron de ordenar la ceremonia.
Mientras Pu Kona, Werken (fundamentalmente jóvenes), se encargaron del aspecto operativo para que todo esté en condiciones (construcción de enramadas, acarreos de leña, convocatorias a los distintos lofce (comunidades), etc, afirmo el Werken Fidel Kolipan.
El Gejipun celebrado al pie del Lanín marcó un hecho histórico porque después de 189 años de violación de derecho, el pueblo Mapuce logró recuperar la comunicación con Pijañ Mawiza para comprometerse a defender todas las vidas existentes en ese lugar de todo proyecto wigka que quiera destruirlo y a favor de las generaciones futuras.
Los referentes mapuce señalaron que "los mapuche habitamos los sistemas mas frágiles de la región, sean estos bosques, montañas, estepas, y somos el grupo más vulnerable frente a los efectos del calentamiento global. Estos efectos ponen en peligro a las diversas vidas del 'Waj Mapu' y, en consecuencia, a nuestra cultura, cosmovisión y sustento material. Los científicos 'wigka' dicen que en este siglo la temperatura media se elevará de 1,8 a 4,0 grados centígrados, y confirman lo que venimos denunciando de todas las formas: pronto nuestra Pijañ Mawiza no tendrá nieve, desequilibrando con este hecho todo a su paso.
Autoridades de la organización mapuce, decidieron reunir una vez al año a las diversas comunidades en el mismo lugar donde se realizó esta rogativa, como muestra de la fortaleza y para mantener viva la lucha del pueblo mapuche en defensa de esta montaña y la biodiversidad ratificando así la decisión de afirmar al Lanín como Patrimonio del pueblo Mapuce

lunes, 13 de abril de 2009

Villa La Angostura: Repudian negación al Pueblo Mapuche

“ Las organizaciones nucleadas en la Multisectorial de Villa La Angostura, lamentamos la decisión de la Asamblea Estatuyente de negar la preexistencia de los pueblos originarios en el actual territorio de nuestra localidad, parte indiscutible de la Patagonia, cuyo territorio fue incorporado a lo que se consideró Estado Argentino recién a partir de 1880". Señalan en un comunicado publico.
Puelmapu_Comunicado de Prensa de la Multisectorial de Villa La Angostura*
“ Las organizaciones nucleadas en la Multisectorial de Villa La Angostura, lamentamos la decisión de la Asamblea Estatuyente de negar la preexistencia de los pueblos originarios en el actual territorio de nuestra localidad, parte indiscutible de la Patagonia, cuyo territorio fue incorporado a lo que se consideró Estado Argentino recién a partir de 1880.
La preexistencia de los Mapuche y otros pueblos originarios tiene numerosas pruebas más que contundentes: desde el yacimiento de Monteverde en cercanías de lo que hoy conocemos como Puerto Mont (33.000 años antes de nuestra era) hasta las pinturas rupestres de la cueva de Cuyín Manzano e Isla Victoria (13.000 años de antigüedad). Si los Estatuyentes no pueden ordenar cronológicamente -33.000 y 1880, además de un grave desconocimiento de la Historia, demuestran un básico desconocimiento de la Matemática.
La mayoría de los locales comerciales de este pueblo poseen nombres extraidos del Mapudungun, pero a la hora de reconocer esos aportes cargados de belleza de la lengua Mapuche, los Estatuyentes miran hacia otro lado e ignoran aquella cultura, como tantas otras cosas. En los mismos locales pueden verse tejidos y artesanías diversas cuyos motivos provienen indiscutiblemente del acervo cultural Mapuche y no es casual, no obstante los estatuyentes, desconocen este hecho del cual, cualquier recién llegado, puede dar cuenta.
¿Cómo pueden desconocer lo establecido en la Constitución Nacional (Art 75 inciso 17), la Constitución Provincial (Art 53) y el INAI??
¿Hay mayor violencia que decirles a los antiguos “Ustedes no existen ni existieron nunca para nosotros”??.
Por lo expuesto, queremos decir que estos Estatuyentes no representan nuestro sentir. No queremos ser partícipes de semejante acto de violencia como es la negación de la identidad. Más bien parecen representar los ideales de Roca: el avasallamiento, el desprecio por la vida, el aprecio por los negocios y el afán de conquista territorial.
Para lograr una Carta Orgánica Pluricultural es imprescindible reconocer las minorías.
Multisectorial de Villa La Angostura:
- Alerta Angostura
- Centro Cultural Manuel Belgrano
- Biblioteca Popular Osvaldo Bayer
- ATEN
- Lof Paxil Antriao
- Lof kintriqueo

"Mientras exista amenaza contra nuestro territorio y la vida mapuche, la CAM seguirá existiendo"

COMUNICADO PÚBLICO
Frente los últimos sucesos acaecidos en la zona de conflicto mapuche y que ha tenido como consecuencia la detención de 11 comuneros mapuche, la CAM informa a nuestro Pueblo Mapuche, a la opinión nacional e internacional lo siguiente:
1. Que efectivamente, en horas de la madrugada del sábado 11 de abril, personal de investigaciones (PDI) efectuó diversos allanamientos en las comunidades de Choque y San Ramón, zona del Lleu Lleu. Procedimientos que fueron extremadamente violentos y abusivos en contra de nuestra gente, y que tuvo como consecuencia la detención de destacados weichafe y comuneros simpatizantes de nuestra organización; hacemos público el reconocimiento a nuestros weichafe que incluye a algunos históricos y emblemáticos dirigentes mapuche de la zona, y a su vez de nuestra organización.
2. Que esta nueva arremetida policíaco – judicial llevada adelante por el Ministerio Público (con fiscales ad hoc) y el actual gobierno chileno en contra de las comunidades movilizadas y en conflicto en general, y en contra de la CAM en particular, responde a la política represiva del Estado chileno en contra del Pueblo Nación Mapuche.
Que el Estado chileno a través del gobierno de turno ha expresado abiertamente su apoyo al empresariado, favoreciendo las inversiones capitalistas en la zona. Así se entiende no sólo el actuar represivo constante en contra de las comunidades movilizadas, sino que estamos en presencia de una mayor intervención en defensa de los intereses de los poderosos, que incluye inéditos y obscuros operativos contrainsurgentes en la zona y la instalación de campamentos militarizados con efectivos de fuerzas especiales de carabineros en predios de las forestales.
3. Que los verdaderos objetivos de la política represiva del Estado chileno es frenar los procesos de recuperación territorial y política llevada adelante por las comunidades en lucha y por la Coordinadora Arauco Malleco pretendiendo así consolidar la arremetida empresarial en las zonas de conflicto, que se expresan en inversiones forestales y mineras en la zona del Lleu Lleu. En ese sentido, reafirmamos que las comunidades de Choque estaban llevando adelante recuperaciones de tierras en contra de empresas forestales que como Mininco y Volterra tienen usurpadas en la zona, cuestión que se expresaba en actividades productivas como madereo y siembras. De hecho, las detenciones fueron efectuadas en este contexto y al interior de comunidades mapuche movilizadas.
4. Dejamos en claro que esta arremetida represiva busca allanar el camino para el reacomodo de la inversión forestal en la zona y hacer absolutamente viable el camino para la instalación de mineras en el lago Lleu Lleu; cuestión que significaría a la larga el aniquilamiento definitivo de las comunidades mapuche en esta zona.
5. Hacemos un llamado a todas las comunidades mapuche a estar atentos a futuros desenlaces de esta confrontación entre nuestro Pueblo Nación Mapuche y el Estado chileno capitalista, ya que nuestro compromiso como Coordinadora Arauco Malleco es luchar sin tregua a la invasión transnacional en esta zona.
Mientras exista arremetida empresarial con inversiones capitalistas que amenacen nuestro territorio y la vida mapuche...
...mientras exista pobreza y miseria a raíz de la falta de tierras con políticas de Estado que legitiman el despojo territorial, la CAM seguirá existiendo.

¡¡ TERRITORIO Y AUTONOMÍA A LA NACIÓN MAPUCHE !!
¡¡ LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE !!
¡¡ W E W A I Ñ !!
COORDINADORA MAPUCHE ARAUCO MALLECO
C. A. M.

Detienen a 11 mapuches bajo el cargo de “asociación ilícita terrorista”

Tras la audiencia de control de detención en Cañete, los siete comuneros detenidos la madrugada del sábado en Choque, pasaron a prisión preventiva por los nueve meses de investigación decretados. A ellos se suman cuatro mapuche detenidos el miércoles en Tranaquepe.
Gulumapu_En un operativo que contó con la participación de 130 efectivos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), con apoyo de contingente especial de Santiago, fueron detenidos, entre las 7 y las 9 horas de ayer, siete activistas mapuches en domicilios de tres comunidades en el sector de Puerto de Choque y Cañete. Los detenidos son José Huenuche (32 años), Javier Navarro (27), Ramón Llanquileo (27), Luis Menares (31), y los hermanos Norberto (35), César (26) y Juan Parra Leal (31). Juan Parra se encontraba en libertad bajo fianza, debido a que enfrenta en la Segunda Fiscalía Militar de Concepción un proceso por supuesta agresión a Carabineros.
Los otros cuatro imputados son Richard Nuhuel (18), Segundo Ñehuen (43), Carlos Muñoz (24) y Elcides Huiqueman (25), quienes ya estaban detenidos tras ser aprehendidos en las cercanías de un predio de Forestal Mininco en la zona. El prefecto inspector Marcos Vásquez, jefe de la VIII Región, dijo que no hubo resistencia al operativo. Los 11 activistas, miembros de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) fueron formalizados por la fiscal regional, Ximena Hassi, por homicidio frustrado y "asociación ilícita terrorista", ello con el supuesto objetivo de "cometer actos criminales en contra de las personas y la propiedad".
Todos deberán permanecer en prisión por nueve meses, mientras dura la investigación. Tras la audiencia fueron recluidos en el penal de Lebu. La fiscal Hassi, junto al fiscal adjunto Andrés Cruz, explicaron que hay antecedentes para vincular a los detenidos con el atentado armado que hace seis meses afectó a Mario Elgueta, fiscal con dedicación exclusiva para causas del conflicto mapuche en la región del Biobío. Elgueta era fiscal adjunto de la ciudad de Coronel antes de ser designado para investigar en la Región del Biobío, y con dedicación exclusiva, los atentados armados e incendiarios relacionados con el conflicto étnico. La inteligencia policial detectó en 2006 antecedentes que hicieron presumir un ataque en su contra, por lo que el fiscal y su familia cuentan con protección permanente. Sin embargo, la noche del 16 de octubre pasado, Elgueta sufrió una violenta emboscada, resultando con lesiones leves en su mano izquierda por perdigones y en su cabeza por esquirlas de vidrios. Estaba en la zona para dar protección a una familia que habia sido amenazada de muerte por ayudar a carabineros. Según precisó la fiscal Hassi, declaraciones de 12 testigos protegidos involucrarían a los 11 detenidos en dicho atentado. Escuchas telefónicas sindicarían además a Héctor Llaitul, máximo líder de la CAM, como autor intelectual del ilícito.
Gobierno de Chile valora arresto
Patricio Rosende, ministro del Interior (s), destacó la labor de los servicios policiales, "porque hay muchos días de trabajo e investigación para capturar a quienes eventualmente participaron en ese atentado", afirmó en conversación con radio Bío Bío. También sostuvo que "estas acciones de la fiscalía y de la policía demuestran que no hay impunidad... la detención es producto de una investigación. No estamos frente a un procedimiento anormal, obviamente aquí hay muchas horas y muchos días de trabajo de investigación que ha hecho la policía y la fiscalía".
Respecto de la participación de miembros de la CAM, Rosende sostuvo que "el conflicto mapuche lo entendemos como la demanda por las tierras ancestrales, que es una demanda justa y legítima. Pero las acciones de violencia, los atentados contra haciendas o personas, no son parte del conflicto mapuche, son acciones delincuenciales".Consultado si las detenciones involucrarían un recrudecimiento de las movilizaciones mapuches, Rosende fue tajante. "No vemos en esto ningún recrudecimiento del conflicto por (las acciones) de algunas comunidades muy pequeñas o grupos que dicen representar al pueblo mapuche (...) No hay en estos hechos ni escalada de violencia ni que la situación está fuera de control. Muy por el contrario, estas acciones de la fiscalía y la PDI demuestran que en Chile no hay impunidad para nadie", subrayó.El ministro (s) recalcó que, aunque la CAM con sus acciones intente involucrar al pueblo mapuche por completo, "la gran mayoría del pueblo mapuche está plenamente integrado al Estado chileno y no vamos a permitir que estos grupos pequeños traten de confundir las cosas e involucrar al pueblo mapuche en una escalada que no tiene ningún sentido". "De las 2.800 comunidades indígenas que hay en todo el país, no son más de diez las que han tenido algún tipo de actitud parecida a las de la CAM. Ésa es la realidad", insistió
Los casi 150 efectivos de la PDI, pertenecían en su mayoría al Equipo de Reacción Táctica (ERTA) proveniente de Santiago, quienes se sumaron al contingente apostado hace años en la zona del Lleu Lleu. Según testigos, varios de los hermanos fueron sacados brutalmente de sus casas y trasladados desnudos al cuartel de la PDI en Lebu.
Las pruebas presentadas por la fiscalía se fundamentan en las declaraciones de 12 testigos protegidos e interceptaciones telefónicas, lo que manifiesta un nuevo montaje urdido por la inteligancia policial, los organismos de gobierno y el empresariado.

jueves, 9 de abril de 2009

Fiscal dedicado a la problematica mapuche en Chile, Mario Elgueta recibe capacitación del FBI

En la Oficina Federal de Investigación, el FBI, en Virginia, Estados Unidos, una delegación de carabineros, policía de investigaciones y fiscales chilenos realizaron cursos antisubversivos con especialistas en la materia, provenientes de los organismos de inteligencia norteamericanos entre el 16 y el 20 de marzo pasados.
Gulumapu_El llamado fiscal antimapuche, Mario Elgueta, quien tiene por trabajo exclusivo investigar y perseguir el movimiento mapuche en la región del Bio Bio, fue uno de los principales participantes en el adiestramiento.
Entre los cursos dictados que radio Bio Bio pudo averiguar está el de "Investigación en Postdetonación", junto con "técnicas y metodologías avanzadas en investigación de acciones terroristas" en el ámbito de detonación de artefactos explosivos; lo que incluyó la identificación de los detonantes usados en aquellas acciones.
Participaron 10 integrantes de carabineros y 10 de investigaciones (PDI), más seis fiscales. Entre estos últimos, sólo se ha podido confirmar la presencia del fiscal Mario Elgueta, el mismo que en diciembre pasado recibió una emboscada por parte den organos de resistencia mapuche en el sector de Puerto Choque, Lago Lleu Lleu. No se descarta la asistencia de otros persecutores de los movimientos sociales en Chile.
Antecedentes
Este trabajo conjunto con los organismos de inteligencia policial estadounidenses, ha trascendido desde hace ya un tiempo, cuando el entonces subsecretario del Interior, Felipe Harboe, viajó a renovar este tipo de convenios con el imperio capitalista mundial, entre octubre y noviembre del 2008.
Allí Harboe se reunió con personal de las distintas ramas de seguridad del estado, entre los cuales destacaron las reuniones con el subdirector del FBI John Pistole, realizada en Quantico, un centro de entrenamiento de ese organismo; con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS); con la Interpol (Policía Internacional); la CSIS (Agencia de Inteligancia Canadiense) y la DEA (Agencia Antidrogas). Además estrechó lazos con el director del comité antiterrorista para Naciones Unidas, Karev Sergey.
En la misma linea, fueron numerosos los trascendidos que evidenciaban las gestiones por todo el continente, del fallecido general director de carabineros José Bernales, quien afianzaba estrategias comunes de combate a los movimientos sociales peligrosos para la estabilidad capitalista.
Trabajo de alto nivel
El trabajo investigativo en la represión de los movimientos sociales con especial ahinco en la lucha mapuche, se viene desarrollando hace muchos años. Los presupuestos públicos destinados crecen cada año, a lo que se suma la coordinación con estrategias comunicacionales que suavicen en la opinión pública la violencia del estado, distrayendo, ocultando y confundiendo.
Estos datos, para nada nuevos, pero que recién han salido a la luz pública, pueden estar manejados desde sus protagonistas, sin embargo, evidencian el nivel de trabajo al que pueden llegar con facilidad los organismos represivos.

Fuentes: Radio Bio Bio, El Mercurio

Enérgico rechazo a explotación minera en Loncopué

Fuente.Rio Negro
Multitudinaria manifestación en contra de la minera en el norte neuquino. La Confederación Mapuche se hizo presente para respaldar a la comunidad Mellao Morales, que resiste la explotación en su territorio. Puelmapu_La Justicia frenó el proyecto de instalación de una mina de cobre ante los peligros de contaminación. Pero los vecinos alertaron sobre intimidaciones y reclaman la intervención de las autoridades.
Esta apacible comunidad neuquina se convirtió en la ciudad de la furia. El anuncio de la instalación de una mina de cobre en el vecino paraje Tres Puntas desató una serie de situaciones atípicas para un pueblo donde todos se conocen. Una marcha multitudinaria, denuncias de "aprietes" de altos funcionarios provinciales, destrozos en una radio FM independiente y en un vehículo de la Confederación Mapuche, sumado a reclamos por amenazas contra docentes, configuran un escenario complejo donde el menor chispazo puede encender la hoguera. "Responsabilizamos al gobierno de la provincia por lo que pueda suceder, acá hay aprietes que provienen de diferentes organismos públicos y no sabemos en que pueden terminar", sintetizó Carlos Camargo, integrante de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Loncopué por el medio ambiente (AVAL). La radicación del emprendimiento minero de capitales chinos generó un profundo rechazo desde que salió a la luz. Los diferentes fallos judiciales favorables que los autoconvocados obtuvieron en el fuero civil de Zapala sirvieron para frenar los avances de los empresarios, pero no lograron calmar los ánimos en la localidad donde la tensión sigue presente. En la semana, unas 2.000 almas se movilizaron contra el proyecto en un hecho considerado "histórico" para la comunidad. Hubo reclamos contra la provincia a quien se cuestionó por su "inacción" frente a los proyectos de minería a cielo abierto y se exigieron respuestas para garantizar la salud de la población y la calidad de vida de las futuras generaciones. Sin embargo, no todo transcurrió en tranquilidad ya que manos anónimas destruyeron a pedradas el equipo transmisor de la FM Arco Iris, un medio que desde el inicio del conflicto permitió la libre expresión de las partes involucradas. El titular de la radio, Norberto Guerrero, manifestó su preocupación por hecho y advirtió que iniciará una presentación ante el Comfer por el intento de "amordazar a la prensa independiente". Además, el periodista recibió amenazas en su celular que serán aportadas a la justicia con el fin de encontrar a los responsables. Los dirigentes de la Confederación Mapuche que se hicieron presentes para respaldar a la comunidad Mellao Morales, que resiste la puesta en marcha de la explotación que se encuentra dentro de su territorio, también sufrieron un ataque. Según se denunció, los vidrios de un auto aparecieron rotos al cabo de una reunión. Autoridades escolares recibieron duros cuestionamientos por hacer público su rechazo al emprendimiento, en un hecho que fue calificado como "gravísimo" por el gremio docente. "La situación es compleja porque desde la AVAL seguiremos defendiendo el derecho de las próximas generaciones a tener un río sin contaminación y un suelo libre de los efectos nocivos de la minería a pesar de los intentos por amedrentarnos", advirtió Camargo. Los vecinos plantean que en otras provincias emprendimientos similares fueron abortados a través decisiones políticas.

sábado, 4 de abril de 2009

Resistencia mapuche a forestales y petroleras en Argentina

Fuente.Azkintuwe
Las políticas provinciales en Neuquen han desembocado en una drástica reducción del territorio mapuche, es decir en comunidades despojadas de su medio de vida y cultura. Algunas de estas familias fueron violentamente expulsadas de la zona. Y ante la respuesta organizativa también aparece el reflejo represivo estatal. De modo que se inició todo un proceso de persecución judicial que intenta generar el miedo en las familias, con la llegada de citaciones de la Justicia y denuncias por usurpación.
Los procesos de recuperación territorial mapuche en Neuquén se enfrentan al creciente embate del capital forestal y petrolero. También entran en contradicción las lógicas de relación con el territorio. La comunidad mapuche Ñalaicó está cerca de la ciudad de Zapala, a escasos 30 km, en la zona central de la provincia de Neuquén. Se trata de un espacio geográfico para la vida durante los tiempos fríos, ya que las comunidades están con el ganado en las tierras altas de la montaña durante el verano. En ese ir y venir los mapuche se ven cruzados por la codicia del capital y el atropello estatal.
Silvia Claleo es werkén (vocera) de la comunidad mapuche Ñalaicó (provincia de Neuquén). Como werkén participa en la Confederación Mapuche Neuquina, una organización que nuclea alrededor de 62 comunidades en toda la provincia. “Mi responsabilidad política dentro de la Confederación es trabajar en la zona norte, que involucra a siete comunidades”, cuenta. Su labor implica resolver lo urgente desde la propia cosmovisión: “recuperar una comunidad es trabajar lo interno, ir más allá de la necesidad, es recuperar un espacio que tiene todo un valor cultural”. Pero al mismo tiempo aparece la necesidad de pensar lo estratégico: “la discusión de hacia dónde va el rumbo, la proyección que se plantea hoy el Pueblo Mapuche aquí en nuestro territorio. Esa es mi responsabilidad”, afirma.
Los tiempos del capitalismo
La práctica de pastoreo que tradicionalmente realiza el pueblo mapuche implica el traslado, algo que hoy se ve gravemente dificultado. “Culturalmente practicamos la trashumancia [1], que consiste en estar durante el invierno en lugares más cálidos (invernada) y en el verano trasladarnos a los lugares más altos, denominados espacios de veranada. Es una práctica ancestral que tiene el Pueblo Mapuche, y es en función de proteger el medio donde vivimos, el espacio territorial, porque consideramos que tenemos que dejar reposar el territorio”. Este traslado manifiesta un tipo de relación opuesto al que impone hoy el capitalismo, que se expresa mediante la extracción permanente y sin reposo.La comunidad Ñalaicó ahora está en la zona del río Litrán [2], un espacio en el que realizan la veranada más de siete comunidades de la zona central y en el que vienen creciendo las situaciones de conflicto. En todos los casos se da la misma modalidad, “porque una de las políticas de arrinconamiento que ha impulsado el estado neuquino y el estado nacional es la venta de todo lo que han considerado apto para el turismo o para la forestación”, explica Silvia Claleo. Toda una zona (más de veintisiete parajes) que hoy están en ardua disputa.
“Nuestra comunidad viene desde siempre a veranar a estos territorios, que consideramos como propios, para el pastoreo de animales. Venimos, de hecho, de una historia de arrinconamiento y de avasallamiento importante que les tocó vivir a nuestros mayores. A nosotros nos toca remontarnos a diecinueve años atrás, cuando se crea la Corporación Forestal Neuquina (CorFoNe), una de las políticas del estado provincial para la forestación de grandes espacios que antes eran utilizados para la veranada”. Este modelo forestal que se estaba implantando con especies foráneas tendría severas consecuencias para esta región.
Hoy las familias al llegar a la veranada se encuentran con un territorio mucho menor y poco apto para el desarrollo ganadero, extenuado por la incansable forestación que no tiene contemplación del impacto que genera. Este es un proceso que se da dentro de la política de creciente venta y extranjerización sin miramientos de las tierras, a cualquier tipo de capitales [3], que transforma el territorio ancestral mapuche en estancias para forestación o turismo.
Organización para resistir
Estas políticas provinciales se materializaron en una drástica reducción del territorio mapuche, es decir en comunidades despojadas de su medio de vida y cultura. Algunas de estas familias fueron violentamente expulsadas de la zona: “se empezó a correr a todas las familias, las rucas (casas), los corrales, se intentó borrar todo lo que pudiera dar muestra de la posesión de un lugar. Pero no pudieron borrar la memoria de la gente y por eso tuvimos una movilización mapuche que comenzó el proceso de recuperación de los territorios”. Y ante la respuesta organizativa también aparece el reflejo represivo estatal. De modo que se inició todo un proceso de persecución judicial que intenta generar el miedo en las familias, con la llegada de citaciones de la Justicia y denuncias por usurpación.Silvia Claleo cuenta que “en este último período el conflicto ha sido mucho más visible y violento”. Una de las metodologías de expulsión que se ha desarrollado es la introducción de personas en las propias casas de los mapuche: “te argumentan que él sólo es un peón y que está cuidando lo que supuestamente su patrón le delegó. Es muy chocante entrar a tu ruca y encontrarte con un ajeno que te dice que esa ruca que vos mismo levantaste le pertenece a un tipo que no conocés”. Por eso el proceso iniciado con fuerza hace seis años implicó también el resguardo de las zonas de veranada: “nuestra reacción a todo esto fue encarar el conflicto y realizar acciones directas, pero también llevamos reclamos a los organismos institucionales del estado como para definir quién es el usurpador, si es el Pueblo Mapuche o es el estanciero”.La organización de las comunidades y la asunción de la pertenencia a una cultura y un territorio requiere un definido trabajo previo: “Este proceso que iniciamos en el 2003 tiene todo un tiempo de desarrollo, no es algo que hacés de la noche a la mañana, sino que hubo toda una preparación desde el saber Mapuche, del por qué nosotros volvemos a los territorios y decidimos recuperarlos. Si esta generación joven recupera un territorio lo hace seguramente por sus animales y la pastura, pero además lo hace para recuperar toda la relación cultural que tiene el che (la persona) con el medio en el que se desarrolla. En esto hay toda una connotación cultural más importante que la necesidad de subsistencia y que lógicamente genera movilización”.Estos procesos de lucha por el territorio se insertan en una historia, remiten a ella, y surgen incluso de sus determinaciones materiales. “Desde la conciencia Mapuche, desde el ser Mapuche, vimos cómo nuestros mayores fueron despojados de sus territorios, y sin embargo tuvieron la capacidad de formarnos en esas graves condiciones. Si de alguna manera nosotros, los más jóvenes, tenemos hoy la responsabilidad que nos toca asumir, es de alguna manera porque llevamos a la práctica lo que ellos nos enseñaron y lo que ellos conservaron. Y en este sentido yo veo un crecimiento importante desde el aspecto cultural, de la identidad, de la transmisión de conocimientos. Cuando a nuestros mayores los corrieron de todos estos lugares nosotros éramos niños. En algún momento decíamos '¿por qué no haber sido grandes para que no hubiese ocurrido lo que ocurrió?'. Cuesta asimilarlo, poder entenderlo, pero eso es también parte del cambio y de la transformación que vamos notando. Es una transformación que te fortalece”.
Cuando el árbol no hace bosques
El negocio forestal de Neuquén, culpable de gran parte de estas expulsiones, es impulsado por la Corporación Forestal Neuquina, que promueve la implantación principalmente de dos especies de pinos foráneos: “ponderosa” y “oregón”. Una parte de la producción de esas plantaciones es destinada a la la industrialización de la madera. Sin embargo no sólo en Neuquén sino en toda la patagonia hay ingentes cantidades de pino exótico esperando ser taladas. Investigadores ligados a las asambleas ambientales han denunciado la posibilidad de la instalación de papeleras en el sur argentino.No debe confundirse la idea de “plantación” como un factor de ayuda a la protección del “bosque nativo”. Más bien entran en competencia y la plantación exótica tiende a desplazar al bosque nativo. Pero las forestales intentan convencer a la opinión pública de que se trata de una actividad ambientalmente positiva: la “reforestación”. La mayor parte de estos “pseudo bosques”, al menos en la región del Mercosur, son de pinos de origen norteamericano (aunque también se utiliza el eucalipto, una variedad procedente de Australia). El sistema de “plantación” constituye en realidad un sistema de “monocultivo de árboles exóticos”.¿Por qué estas plantaciones no tienen nada en común con un bosque? Porque genera un grave problema ambiental: la pérdida de biodiversidad. Silvia Claleo lo explica así: “Esta política de forestación simplemente ve lo rentable que puede llegar a ser. Pero nosotros vemos que impacta en el territorio, en todas las plantas originarias de la zona. Tener que ver un montón de bosque verde y ninguna vida alrededor, eso habla del impacto que se ha generado. Hay toda una transformación de la biodiversidad y mucha pérdida del lahuén (variedades de hierbas). Por ejemplo en esta zona del Litrán había grandes extensiones de 'paramela' y 'coirón', y de muchas otras plantas”.En el caso particular del pino, el suelo sufre un proceso de acidificación por la resina que desprenden estos árboles. Debajo de un bosque implantado de pinos no crece nada. Tampoco es un lugar que elijan los pájaros para anidar, ni ningún animal. Estas plantaciones no sólo expulsan al ser humano, sino también al resto de la naturaleza. Además estos árboles tienen que ver con la baja del caudal de los ríos: el mismo río Litrán ha disminuido notablemente.“Los especialistas en forestación dicen que es necesario tener cortinas de viento (espacios en blanco) por si se produce un incendio. Acá ves que plantaron de un modo descontrolado. Incluso los han puesto junto a nuestro pehuén (araucaria), algo aberrante”, cuenta Silvia. Pero el pino además avanza no sólo porque se lo sigue plantando, sino porque sus semillas son diseminadas por el viento: una especie invasora que constituye un grave peligro para las áreas nativas aún en pie. En Argentina la implantación del monocultivo de pino no es un problema únicamente de la patagonia: la mesopotamia -en especial Misiones- sufre también por estos emprendimientos. Y el pueblo mapuche no sólo se encuentra en conflicto con las forestales del puelmapu: en gulumapu (Chile) el impulso de este modelo se remonta al gobierno del dictador Pinochet.Resulta interesante encontrar alguna definición sobre los bosques. Dice un artículo publicado en Biodiversidadla: "Un bosque es un sistema complejo, que se autoregenera y que incluye suelo, agua, microclima, energía y una amplia variedad de plantas y animales en mutua relación. Una plantación comercial, por el contrario, es un área cultivada, cuyas especies y estructura han sido drásticamente simplificadas para producir sólo unos pocos productos, ya sea madera, leña, resina, aceite o frutas. A diferencia de los bosques, en una plantación los árboles tienden a pertenecer a una reducida variedad de especies y la fauna no la habita, convirtiéndola en silenciosa" [4].Para Silvia, “estos pinos son plantas exóticas en esta región, lógicamente en su lugar de origen tendrán otro valor, pero aquí impactaron de manera negativa, introducidas de manera violenta y forzosa”[5]. “Se ven plantaciones de pino ubicados a menos de un metro uno del otro: en una hectárea puede haber tres mil pinos plantados. Todo eso consume enormes cantidades de agua. Todos aquellos caudales de agua de pequeños arroyos que bajaban del cerro hoy ya no están. Incluso los técnicos que se especializan en el tema hablan del estrés hídrico que generan estos pinos”. Mediante el alto consumo de agua y las profundas raíces estos pinos logran alcanzar altos desempeños de crecimiento en pocos años, algo que los inversores forestales ven como muy bueno para su negocio.Toda esta implementación económica está dejando un tendal que en algún momento será evidente para las generaciones venideras. En este sentido Silvia opina que “a nosotros hoy nos toca la responsabilidad de no dejarle a nuestros hijos lugares así, totalmente desérticos. Y creemos también que no es tan sólo una discusión del Pueblo Mapuche sino que también implica a toda la sociedad”.
Más negocios: el turismo
Toda esa zona cordillerana se ve también invadida por un crecimiento irresponsable del negocio del turismo. El poblador originario ve cómo sus intereses chocan con los del capital del turismo, que implican negocio inmobiliario, desalojo, y también contaminación. “Cuando empieza a plantearse una política de turismo comienzan a venir todos aquellos intereses que no consideran al poblador, al que vive y produce en el territorio. Así tenemos que convivir con gente que tiene un interés totalmente contrario al nuestro. El Mapuche no quiere el territorio para explotarlo o violentarlo como lo están haciendo, lo queremos para poder desarrollarnos y poder vivir. 'Ser parte de' y no 'ser dueños de' este territorio que recuperamos”.Con esa contradicción de intereses muchas veces la lucha mapuche se encuentra aislada en la zona: “es muy difícil que un concesionario o alguien que tiene una hostería a la orilla del lago tenga adhesión o un grado de compromiso con nuestras demandas. Al contrario, se defiende porque ve dañado su interés primario que es vivir de ese recurso que explota”. Pero también la idea misma del turismo puede implicar cosas distintas, ocio o problemas, según qué lugar se ocupe. “Más allá de que la gente lo piense como un 'venir a descansar', para nosotros significa otra cosa, porque depende de dónde estés posicionado vas a ver la realidad. ¿Por qué muchas veces nos vemos impedidos simplemente de poder caminar a la orilla del río? ¿Cuántas veces recorremos grandes extensiones de territorios y vemos todas alambradas con carteles de propiedad privada?”.
Invernada y petróleo
Si la veranada implica llegar a la montaña y desafiar a las forestales, la invernada es llegar a la meseta y encontrarse con las poderosas corporaciones petroleras. “Nosotros estamos en permanente conflicto, tanto en la invernada como en la veranada. Porque nuestros lugares de invernada son codiciados por las empresas petroleras y mineras que los han estado explotando y pretenden seguir haciéndolo. Vos te venís de la invernada para dejarlos reposar y apenas te descuidas ya tenés dos pozos de petróleo. Entonces esto nos obliga a transformar nuestra forma de vida, para que no parezca que nos olvidamos de nuestra invernada. Necesariamente tenemos que estar pensando en los dos territorios”.Uno de los casos de mayor repercusión en este sentido fue el de las familias de la comunidad Lonko Purran, que al retornar a la zona ubicada entre las ciudades de Zapala y Cutral-Có se encontraron con las instalaciones de la empresa Pioneer Natural Resources.Hoy en Zapala el “oro negro” amenaza no sólo a los mapuche, sino a toda la región. El actual intendente Edgardo Sapag firmó la autorización para que se haga efectiva la exploración de yacimientos de petróleo. Sin embargo, Sapag no parece valorar que entre el petróleo y la superficie se encuentra el acuífero zapalino, el único lugar del cual se puede extraer agua, ya que esta ciudad no cuenta con ríos, arroyos, ni nada parecido. El intendente saliente, Raúl Podestá, había rechazado las exploraciones durante sus dos períodos por la posible contaminación de las napas de agua mineral. Pero luego de las elecciones, en las cuales fue electo gobernador Jorge Sapag, todo cambió.Los habitantes de zonas rurales se encontraron un buen día con máquinas perforando los terrenos. La empresa Pluspetrol recorrió las casas alejadas de la urbe ofreciendo dinero y convenciendo a la gente para que deje sus viviendas y vayan a la ciudad.La Asamblea Popular de Zapala describe la situación: “Por un lado está el sindicato petrolero oficial. Ellos piden que se invierta más para que las compañías puedan explotar todo y creen fuentes de trabajo. Otra postura está por la estatización/nacionalización con el argumento de que en manos del Estado es posible controlar la producción y el cuidado del ambiente, y a la vez puede servir como herramienta para empujar la liberación del pueblo. La tercera postura, que es la nuestra, afirma 'la opción cero', ya que el petróleo debe estar donde está porque no hay método seguro de extraerlo y que no contamine y arruine el acuífero”.Adriana Marcus es médica y reside en Zapala. Afirma que “el acuífero Zapala está en peligro, y el gobierno provincial no ha respetado la carta orgánica de la ciudad que declara su intangibilidad y prohíbe que se concesionen tierras en su ejido. Pero de lo que no se habla es de que todo el territorio, incluyendo Zapala, es territorio ancestral mapuche, y no se considera la necesidad de consultar al pueblo Nación Mapuche en todo este asunto”.Silvia Claleo opina que “el gobierno provincial ha respondido siempre a los intereses de las petroleras, de las mineras, de las forestales y de los estancieros, siempre lo ha hecho, y nunca ha respondido a las demandas o a las necesidades del Pueblo Mapuche”.Vale recordar el análisis del abogado Cristian Hendrickse, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida, quien explicó en una entrevista a la Agencia de Noticias Biodiversidadla que el gobierno “ha planteado abiertamente que Neuquén tiene una matriz económica que se basa en cuatro puntos que son: el petróleo, la energía, la minería y la forestación”. Sin embargo, “el Pueblo Mapuche va a seguir luchando, va a seguir peleando porque está en juego su vida”, se encarga en enfatizar Silvia Claleo