miércoles, 19 de noviembre de 2008

Comunidad Cayun en San Martin de los Andes levantaría resguardo territorial que paralizo maniobras militares.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun
Se habría llegado a un principio de acuerdo por el resguardo territorial que mantiene la comunidad cayun desde hace 10 días en el lote 29 distante a 20 km de San Martin de los Andes.
El lof cayun dejaría el lugar si es retirada la denuncia hecha a las autoridades de la comunidad.
De la reunión participaron además integrantes del lof Curruhuinca.
Puelmapu_Autoridades de la Confederación Mapuche Neuquina, de las comunidades Cayún y Curruhuinca, y del Parque Nacional Lanín acordaron que la comunidad Cayún se retirará del predio ocupado hace más de 10 días en la zona de Trompul si se garantiza que quedarán suspendidas definitivamente las maniobras militares en ese territorio y que se desestimará la denuncia penal efectuada a raíz de la ocupación por parte del Teniente Coronel Pablo Ruiz —a cargo del Regimiento IV de Caballería de Montaña— contra el lonko Patricio Cayún.
En tanto, se espera que por la tarde se apersonará en San Martín de los Andes la vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales por el Ministerio de Defensa, Cristina Armatta, quien mantendrá diversas reuniones para avanzar en la resolución del conflicto planteado en lotes sobre la margen norte del lago Lacar que son de dominio público pero fueron cedidos en comodato al Ejército Argentino en la década del '40, y que son reivindicados como propios por el pueblo originario mapuche.
El acuerdo se selló tras una reunión en la Intendencia del Parque Nacional Lanín de la que participaron el responsable del área natural protegida, Salvador Vellido y representantes del Departamento de Co-manejo, mientras que por el pueblo originario mapuche estuvieron el lonko de la Confederación, Elias Melipán, el werken Fidel Colipan, los loncos de las comunidades Cayún y Curruhuinca, y numerosos werkenes y konas mapuches.

lunes, 17 de noviembre de 2008

"El genocidio indígena está invisibilizado por una cuestión de clase y etnia"

Fuente.Azkintuwe
El juez de la Corte Suprema equipara las matanzas indígenas en Argentina con el holocausto judío, señala que la sociedad argentina discrimina a las comunidades por una cuestión de clase social, afirma que el genocidio continua aún hoy y advierte que el derecho ambiental socava las bases de la jurisprudencia actual. Un juez de la Corte Suprema dispuesto a focalizar en la situación de los pueblos originarios, presentes en 19 provincias. Treinta minutos de charla y definiciones lejos del protocolo.
BUENOS AIRES / Frío, oscuro y con pasillos que parecen laberintos. Es el Palacio de Tribunales, pilar del Poder Judicial de la Nación, plagado de hombres de saco y corbata y mujeres de vestir sobrio, un micromundo con idioma propio, indescifrable para visitantes. En el segundo piso, una oficina amplia, luminosa y austera, un escritorio con pilas de papeles y el teléfono que no deja de sonar. Escenario de un hecho inédito, un juez de la Corte Suprema dispuesto a focalizar en la situación de los pueblos originarios, presentes en 19 provincias y, según las propias comunidades, con una población aproximada de 1,5 millón de personas.
Treinta minutos de charla y definiciones lejos del protocolo. El genocidio indígena como antecedente del holocausto judío. Una sociedad que discrimina a las comunidades por una cuestión de clase y etnia. La necesidad de una reparación histórica. Un Estado que deja morir a pobladores originarios. El derecho ambiental como una matriz que conmueve toda la jurisprudencia. Todas afirmaciones y denuncias recurrentes en el mundo indígena, pero si las afirma Eugenio Raúl Zaffaroni, miembro del máximo tribunal del país, funcionan como un llamado de atención para una corporación que suele negar, por acción y omisión, el derecho indígena.
- ¿Cómo observa la situación de los pueblos indígenas?
Es una situación diferente a la de otros países de la región porque en Argentina son minoría y no están concentrada en una región, de manera que tiene el grave inconveniente de la falta de representación política debido a esta dispersión territorial. Esto dificulta notoriamente el reclamo de sus derechos por vía política. También se observan claros factores de discriminación. Y siempre que nos encontramos con discriminación hay que reivindicar derechos, fundamentalmente el derecho a la igualdad. Esos derechos deben ser reivindicados tanto en el plano político como por vía judicial. Dadas las características de la situación indígena en Argentina, es mucho más eficaz el proceso judicial que el político. No estamos en la misma condición que puede estar Ecuador o Bolivia, donde tienen representación política, diputados y senadores.
- Sin embargo las comunidades indígenas denuncian discriminación para el acceso a la Justicia.
El acceso a la Justicia se puede dar de distintas maneras. Yo diría que está cerrado el acceso a la Justicia si hay una negativa por parte de la jurisprudencia, pero aquí no lo hay. Lo que hay que hacer es una buena utilización de los recursos que da la Constitución y el derecho internacional. Hay que profundizar el estudio de la práctica de este derecho. Lo que podemos hacer desde acá es generar un interés por la investigación en derecho indígena al efecto que se perfeccione el uso de los recursos, así se facilita el acceso a la Justicia.
Muchas de las organizaciones indígenas sostienen que su legitimidad no se dará ni por vía política partidaria ni judicial, sino por organizaciones territoriales, recuperaciones de territorios, la lucha política en sentido amplio.
Entiendo que opten por esos mecanismos. No sé qué fuerza tengan para ejercer una presión para ese lado. Si no se le da el acceso a la Justicia, necesariamente van a desembocar en acciones directas. Por eso es indispensable darles acceso a la Justicia.
- Usted vincula discriminación del mundo indígena con su invisibilidad.
La invisibilización de los pueblos originarios es una de las formas de discriminación. En la medida en que se niega la existencia, los pueblos indígenas reclaman derechos que no le dan y no se los dan porque “no existen”. Entonces, a los pueblos indígenas se les está negando la propia existencia. Ya no se le niegan los derechos, se le niega la existencia. Es una negativa más radical. “No tenemos el problema indígena en Argentina”. Como si los indígenas fueran un problema. “No hay indígenas en Argentina”. Es negar la existencia misma de todo un pueblo.
- ¿En qué sectores se manifiesta esa discriminación radical?
Presumo que se da más en los sectores urbanos, que están más lejos de esa realidad, a pesar que hay parte de los pueblos originarios que están urbanizadas, como el Gran Rosario.
- Las entidades patronales del campo lograron un acompañamiento de sectores urbanos. En cambio la lucha indígena, que sufre reales atropellos, no cuenta con ese apoyo.
La identificación de clase media con clase media es mucho más fácil. La identificación de clase media con pobres es mucho más difícil. Y la identificación de clase media con pobre y étnico y culturalmente diferente es aún mucho más difícil. Hay una cuestión de clase. No podemos ignorar que pesa sobre nosotros toda una cultura colonialista, hay una concepción de que el indígena es alguien atrasado, culturalmente inferior, es un racismo de raíz cultural en la clase media Argentina. Se lo ve como una persona de otra cultura, con una inclinación etnocentrista a considerarla de una cultura inferior. La clase media discrimina a los pueblos originarios por una raíz de clase y etnia.
- Pero un gran sector duda del genocidio indígena.
En la última dictadura militar tuvimos treinta mil desaparecidos en la dictadura. Creo que Ramón Camps no inventó la picana, usó lo que ya existía. ¿Porqué no se produjo el mismo escándalo antes? Evidentemente en la dictadura se avanzó sobre un sector activo en política, de clase media, con un segmento universitario, y por ello se lo reconoce como genocidio. Todo depende del sector social y de la capacidad para hacerse oír públicamente, de la voz del sector que sufre la represión.
- ¿Es la misma discriminación que permiten aceptar el holocausto judío y no aceptar que los pueblos indígenas padecieron un genocidio?
Si alguien pretende eliminar un pueblo, una cultura, es un genocidio. Los nazis con los judíos fue un genocidio, los turcos con los armenios fue un genocidio, el estado argentino con los pueblos originarios fue un genocidio. El roquismo, con la figura de Julio Argentino Roca, representa el proceso de disciplinamiento, son tres décadas de avanzada militar, educativa, de romper vínculos originarios, la bandera, el himno, el servicio militar obligatorio; toda una ciudadanía de escritorio, una ciudadanía definida de arriba hacia abajo. En ese marco, unos “salvajes en el sur molestaban” en un país que había que poblar, donde faltaba mano de obra. Todo esto va generando un disciplinamiento, una política represiva con leyes y acciones concretas que apuestan al exterminio de un pueblo. No se puede dudar que los pueblos originarios sufrieron un genocidio.
- ¿La discriminación de clase también es lo que impide visualizar el genocidio indígena actual?
Claro. Por supuesto. El genocidio indígena actual está invisibilizado por una cuestión de clase y etnia. El genocidio de los pueblos originarios no lo práctico sólo el colonizador, se viene practicando desde la emancipación, con múltiples tratados que se violaron con jefes indígenas, que el Estado no respetó, todo eso amerita un reclamo de reparación interna. Nadie puede revertir lo que sucedió. Lo que podemos modificar en el plano interno es la propagación de ese genocidio, se puede y se debe compensar hoy a quiénes están sufriendo las consecuencias del genocidio pasado. Ese es un reclamo legítimo y es necesaria una reparación.
- ¿Qué tipo de reparación?
Lograr una mejora en la calidad de vida de esa población, cómo se le garantiza acceso digno a la ciudadanía, cómo se le reconocen sus territorios, cómo se detienen la destrucción de sus recursos naturales, cómo se respeta su cultura y sus valores.
- ¿Cómo caracteriza el genocidio actual?
Ya no es más con armas, el genocidio actual de los pueblos indígenas se produce invisibilizando, omitiendo, dejando que se mueran, es un genocidio por omisión.
- ¿La situación del Chaco es un ejemplo?
El cierto momento fue comparable. La intervención nuestra (de la Corte Suprema) fue una garantía básica de la Constitución que a ningún habitante se le puede negar los derechos básicos de alimentación y salud.
- A pesar de la intervención de la Corte, la situación en el Chaco no mejoró.
Estuve en Orán y me dijeron que las situaciones graves del Chaco estaban resueltas, de alimentación y asistencia médica. Habrá que seguir peleando para que se cumplan todos los derechos
- Las organizaciones indígenas afirman que les es muy difícil llegar a instancias superiores, como la Corte. Y cuando llegan su realidad tampoco cambia. También hay mucha legislación de derecho indígena que no se cumple.
Esta es una pelea larga. Hay que preparar abogados especializados en derecho indígena. Están los instrumentos y hay que utilizarlos.
- En el país hay quince abogados especializados en derecho indígena. Utilizan los instrumentos, pero no es secreto que los tribunales son hostiles, por acción u omisión, a los reclamos indígenas.
Que lleguen a la Corte.
- ¿Y por qué les es tan difícil llegar a la Corte?
- No es difícil. Llega de todo. Llegan las cosas más insólitas. Cómo no va a llegar un problema serio de estos. Si está bien planteado, llega.
- Ninguna cuestión de fondo del mundo indígena ha llegado a la Corte.
Porque no lo trajeron.
- ¿Sólo por eso?
-Sí. Hay que proceder como corresponde procesalmente. No dejen caer plazos, no es sólo una cuestión de buena voluntad.
- Pero también hay una cuestión de poder detrás, con la corporación judicial y las empresas, que tienen grandes estudios de abogados. Y además es un proceso muy largo.
Es largo, es largo, no niego que sea un proceso largo.
- Es tan eterno que cuando llega a instancias superiores ya han perdido su tierra o han muerto.
La pelea es larga, pero hay que hacerla. El derecho no se mueve solo, se mueve porque hay gente peleando atrás.
- ¿Suscribe al dicho popular que si la Justicia es lenta no es Justicia?
Suscribo al dicho. Efectivamente hay una distorsión temporal, pero esta no es una lucha que se cierre con un solo amparo o un solo fallo. Es una lucha larga, la lucha de reivindicación de un pueblo.
Recursos naturales y derechos humanos
- El Convenio 169 de la OIT, con rango constitucional, es un pilar del derecho indígena. Usted afirmó que si la dirigencia política lo leía, no hubiera sido aprobado.
Es una evaluación política desde dentro de la Constituyente del ’94. Había un sector de la Constituyente que hacía una ridiculización de esa reivindicación indígena. Y creo que se aprobó algo a libro cerrado, no se miró la letra chica. Ya se había logrado el objetivo que buscaba la Constituyente, la reelección, y al momento de introducir otros elementos se dejaron pasar, entre ellos los tratados internacionales de derechos humanos, que sin duda enriquecen. El 169 se lo entendió declarativo, y por eso se dejó pasar. Los políticos creyeron que era sólo declarativo, evaluaron muy poco las consecuencias. Y lo incluyeron sin evaluar claramente lo que significaba
- Indígenas y campesinos advierten sobre la profundización de luchas centrada en recursos naturales, y reivindican esos bienes comunes como derechos humanos. La Constitución de Ecuador ya concretó ese sentido. ¿Se avanza en una concepción más amplia de derechos humanos?
Es posible un cambio radical jurídico. No sé si el derecho se va a mantener en una posición absolutamente antropocéntrica o si va a tener que reconocer que hay una esencia de la naturaleza, del planeta, a la cual pertenecemos. Tendría que pensarlo más, pero sin duda se están conmoviendo ciertas bases del derecho, el derecho ambiental en general conmueve las bases de todo el derecho. El desarrollo coherente del derecho ambiental está requiriendo una reformulación teórico bastante importante de todo el derecho.
- Se advierte un doble filo en el derecho ambiental.
Se puede llegar a concebir al derecho ambiental como un coto de caza en el cual el indígena pertenece al paisaje, entonces se lo estaría cosificando. Si lo concibo como un derecho trascendente al cual hay que tutelar sin importar qué les pase a los humanos, también estoy cosificando. Requiere una reformulación jurídica de fondo. Ojo que estamos jugando con conceptos que están al límite de lo que fue una tradición muy autoritaria en la historia jurídica, ya que si hablamos de derecho ambiental en relación de derechos de generaciones futuras es la teoría jurídica del fascismo. Y políticamente será un problema mundial.
- Cuesta creer que gobiernos que impulsan industrias extractivas puedan impulsar legislaciones que unan bienes naturales y derechos humanos.
Cómo convencer a Estados Unidos, China o Rusia para que dejen de derrochar petróleo? Mientras los polos se derriten... (sonríe)... un tipo decía “qué fenómeno, ahora sin hielo en el polo voy hacer un tren entre Asia y Europa a través del polo, ya que no hay más hielo”. Es claramente un problema que nos excede, que no podremos resolver a mediano plazo, pero que hay que abordar

Fiscal Velásquez presenta acusación en contra de presos políticos Mapuche de Chequenco: solicita hasta 15 años de cárcel.

De cuatro a quince años de cárcel arriesgan los ocho comuneros Mapuche imputados por la quema de un camión en el sector de San Ramón, en la comuna de Ercilla. La acusación fue presentada en el Juzgado de Garantía de Collipulli por el fiscal exclusivo para las causas relacionadas con el denominado "conflicto mapuche" en la provincia de Malleco, Miguel Angel Velásquez.
De acuerdo a la acusación presentada por el fiscal antimapuche, estos hechos "son constitutivos de dos delitos: el primero, de incendio, descrito y sancionado en el artículo 477 N° 1 del Código Penal; y el segundo, de robo con intimidación, descrito y sancionado en el artículo 436 del mismo texto punitivo; encontrándose además los ilícitos en grado de consumado". Asimismo, de acuerdo a las atenuantes y agravantes que poseen estos presos políticos, muchos de los cuales se encuentran recluidos en la cárcel de Angol, las penas solicitadas por el fiscal son de carácter diferenciada, pese a que todos los presuntos involucrados están acusados por el mismo “delito”.

PENAS
De esta forma, Leonardo Lican Ñanco, José Millacheo Marín y José Millacheo Ñanco arriesgan 4 años de presidio menor en su grado máximo por el delito de incendio. Andrés Lican Lican arriesga 4 años de presidio menor en su grado máximo por el delito de incendio y 6 años por delito de robo con intimidación. Luis Millacheo Ñanco, arriesga 15 años de presidio por los delitos de incendio y robo con intimidación. Juan Toro Ñanco podría pasar 4 años tras las rejas acusado de incendio. Mientras que Fernando Millacheo Marín y Juan Licán Melinao peligran 5 años de cárcel por el delito de incendio. En esta causa el Ministerio Público presentará 51 testigos (cinco de ellos protegidos o sin rostro) y nueve peritos. De esta forma, la audiencia de preparación de juicio oral se debe efectuar entre los próximos 30 días.
Historia de lucha del lof José Millacheo de Chequenco
A finales del año 1999 el lof José Millacheo inicia un proceso de recuperación de tierras ingresando al histórico fundo Chihuaihue. Después de varios intentos de desalojo por parte de fuerzas represivas, todas resistidas, el fundo fue dejado por su última usurpadora, Magdalena Silva Correa, para pasar a control del lof José Millacheo. En el 2000 comienzan a operar órganos de inteligencia del Estado y órganos institucionales (Conadi) para tratar de dividir el lof ,lográndolo a mitad de ese mismo año. Desde ahí, uno de los lof, encabezado por el lonko Juan Ciriaco Millacheo, pasó a llamarse el lof “Newen Mapu José Millacheo” .
A partir de la recuperación del fundo Chihuaihue, el lof no solo ejerce el control de éste, sino que también comienza el trabajo comunitario al interior.
El lof Newen Mapu José Millacheo se convierte en el bastión de la Resistencia Mapuche en Ercilla e inicia una larga lucha juntos a otros lof por la recuperación territorial, pero esta digna lucha comenzaría a pagar las consecuencias de la misma, junto con sufrir los asesinatos de Zenon Díaz Necul de Lonkomahuida y el Weichafe Alex Lemun, comienza a registrarse una seguidilla de allanamientos, todos violentos, racistas y fascistas por parte de la policía chilena.
El 2003 son apresados en un allanamiento al lof Patricia Troncoso (La Chepa) y el Lonko Ciriaco Millacheo, acusados por el incendio al fundo Poluco Podenco. Los dos son condenados. La historia de la Chepa es conocida por todos, en tanto que el lonko Millacheo pasó a la clandestinidad, situación en la cual se encuentra hasta la fecha.
Es así como en la actualidad aún permanece la resistencia, tanto que el viernes 2 de mayo de este año son arrestado ocho miembros de este lof, entre ellos 3 hijos del lonko Ciriaco Millacheo, en un nuevo montaje policial y represivo de las inteligencia chilena. Hoy, luego de más de seis meses de investigación, tres de los comuneros se mantienen en prisión preventiva en la cárcel de Angol, previo paso por Temuco.
A los comuneros se les acusa de quemar, supuestamente, un camión maderero el pasado 26 de abril en las cercanías de San Ramón. Pero es evidente, descrito ya el panorama, que su detención obedece a una persecución política.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Comunicado público: Ante la continua tortura inhumana y degradante situación en que nos encontramos los presos políticos mapuche

Desde la cárcel de la ciudad de Angol, mediante al siguiente declaración denunciamos a la opinión pública nacional e internacional, la situación en que nos Encontramos los luchadores sociales y presos políticos Mapuche miembros de la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui.
1.- Desde el momento en que fuimos encarcelados, hemos dialogado en reiteradas ocasiones con el alcaide de la cárcel de Angol donde hemos manifestado y exigido claramente que se nos respete la condición de Presos Políticos Mapuche, y que tengamos los beneficios que tienen y han tenido en este recinto penal los Presos Políticos Mapuche…
2.- En estos momentos nos encontramos en distintas celdas, separado entre nosotros y de los otros comuneros pero si junto a otros internos y delincuentes comunes que están condenados por causas de violaciones y agresiones sexuales y tráfico de drogas, todos hacinados, durmiendo en el suelo, soportando el frío por las noches, las picaduras de bichos que se encuentran impregnados en los colchones y no recibiendo nuestras alimentaciones. Eso por que según han informado, no alcanzan para todos los internos.
3.- La actitud que ha tomado el alcaide de la cárcel, es la de NO tomar en consideración nuestras reiteradas peticiones, lo que demuestra claramente el comportamiento racista, discriminatorio y una ofensa para el Pueblo Mapuche, violando todos nuestros derechos humanos que se encuentran claramente establecidos por los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y que deben respetarse en todos los recintos penitenciarios.
4.- Por esta razón denunciamos estos hechos para que se nos respeten nuestros derechos humanos, para que no se nos continúen vulnerando y seamos tratados dignamente como luchadores sociales y luchamos por nuestros legítimos derechos como Pueblo Nación.
5.- Emplazamos a Amnistía Internacional, ya que hace pocos días sus representantes se comprometieron con nosotros para hacer respetar nuestros derechos colectivos. Ahora es el momento de velar por nosotros frente a esta situación.

El llamado lo hacemos a quienes solidarizan con nosotros para que estén atentos por el bienestar de nuestros Luchadores Sociales injustamente encarcelados.
Julio Caiguan Nahuelpi.
Jaime Huenchullán Cayul
Presos Políticos Mapuche desde la carcel de Angol

jueves, 13 de noviembre de 2008

Lof (comunidad), Cayun mantiene resguardo territorial ante maniobras del ejército Argentino.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
Desde el pasado 7 de Noviembre la comunidad Mapuce Cayun mantiene resguardo territorial en el lote 29, conocido como pampa de Trompul, distante a 20 km de San Martín de los Andes y a la vera de la ruta 48 que conduce al paso internacional Hua hum.
Los mapuce se movilizaron debido a ejercicios militares con armamento pesado que estaría produciendo un grave impacto ambiental en la zona.
El comandante del Regimiento de Caballería de montaña 4, Pablo Ruiz. Denuncio por “usurpación”, a los integrantes de la comunidad.
COMUNICADO MAPUCHE
“Resguardo del Territorio por el Derecho a la VIDA”
Ante las maniobras militares ejecutadas por el Ejército Argentino, Resguardo a la Vida.
Hace 129 años el Pueblo Mapuche salía a defender la Vida ante el intento de exterminio ejecutado por el Ejército Argentino, en la figura del General Julio Argentino Roca. Hoy, en plena era de la modernidad y la “civilización”, una vez más sale a defender la Vida del territorio, amenazada ferozmente por la misma institución Ejército Argentino, quien utilizando el autoritarismo que lo ha caracterizado, ignoró por largos años el pedido de la Comunidad Cayun de cese al ejercicio de maniobras militares en el Paraje Trompul.
En plena democracia y haciendo uso de viejos métodos que dejaron heridas profundas en la Argentina, el Regimiento 4 de Caballería de San Martín de los Andes a cargo del teniente coronel Pablo Ruiz amenazó a la Comunidad Cayun, intentó amedrentarla y denunció penalmente a sus autoridades, que desde el 07 de Noviembre próximo pasado se instalaron en el Paraje denominado Pampa de Trompul para resguardar el ixofilmogen – biodiversidad del Territorio- atentados permanentemente a causa de los ejercicios de guerra que se practican en el lugar.
Estamos en el lugar en defensa y resguardo de:
· La Vida de las montañas – pu newen de la mawiza-, que han comenzado a derrumbarse a causa de ser el blanco permanente de las armas de guerra.
· La vida de animales, pu kujin, que deben huir obligadamente por el estremecedor ruido y por miedo a la muerte.
· La vida de nuestros lawen, plantas medicinales, que está siendo atentados.
· La vida de los lagos, arroyos y vertientes a los que se ha impactado vorazmente produciendo un desequilibrio en la naturaleza que pone en riesgo la vida humana.
Por eso convocamos a toda la sociedad neuquina y argentina para que resguarden, junto a nosotros, la vida de estos territorios, únicos en biodiversidad. Porque es un deber de todos dejar a las futuras generaciones Vida y no muerte.
A la sociedad de San Martín de los Andes queremos decirles una vez más que estamos a favor de la vida, de los derechos y la proyección de una sociedad distinta. En la que todos podamos vivir y desarrollarnos dignamente. Donde la diversidad de cosmovisión nos permita crear nuevas formas de utilización de los elementos naturales y no la explotación de esas fuerzas que tienen vida.
Instamos a todos a que no seamos simples espectadores de esta situación sino que nos hagamos parte activa.
Porque la proyección de nuestra vida y de nuestro territorio no lo delegamos, defenderemos las vidas del wajmapu - Territorio, a la participación y consentimiento, consagrados constitucionalmente.

Por el resguardo territorial, justicia y libertad...

PATRICIO CAYUN FIDEL COLIPAN
Lonko Lof Cayun Werken Confederación Mapuche Neuquina

"En Chile existe una manipulación total de los medios"

Fuente.Azkintuwe
Fue detenida, torturada y encarcelada, mientras realizaba un documental sobre la lucha mapuche en Chile. Tras meses en prisión, quedó en libertad vigilada. Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental "DOCA 2008 – Ocupar el lenguaje", realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero sus filmaciones permanecen en poder de la policía chilena. La entrevistamos en la capital trasandina.
BUENOS AIRES / Mujer, chilena, cineasta, productora, guionista, compositora, directora de Ojo Film, fundadora de la Escuela de Todas las Artes y de la Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli; Elena Varela es todo eso y seguramente más. El 7 de mayo fue detenida en su casa de Licanray, en el sur del país. Por esos días trabajaba en dos documentales: Los sueños del Comandante -sobre la experiencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del ’70 y ‘80- y Newen Mapuche -sobre las actuales reivindicaciones de ese pueblo.
Aquel día se realizaron múltiples allanamientos que culminaron con el encarcelamiento de otras cuatro personas, ella está acusada de ser la autora intelectual de dos robos con violencia cometidos por una fracción del MIR en 2004 y 2005. Según la Policía de Investigaciones el objetivo de esa organización es confluir con otras estructuras de izquierda y mapuche radicalizados para desarrollar una lucha insurreccional en esas tierras australes.
A mediados de agosto el tribunal de garantía de Rancagua decretó su libertad vigilada, con arresto domiciliario nocturno, mientras espera que se defina su situación procesal: la justicia debe resolver si elevaba la causa a juicio, la desestima o prolongaba el período de instrucción). Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental DOCA 2008 – Ocupar el lenguaje, realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero las filmaciones e investigaciones que dan sustento a ambos trabajos permanecen en poder de la Policía de Investigaciones.
- Pocos días antes de tu detención fueron expulsados dos documentalistas italianos que registraban movilizaciones mapuche, también en marzo un equipo francés denunció hostigamiento policial. ¿Por qué en Chile una cámara molesta tanto?
Porque en Chile están pasando muchas cosas, como en muchos lugares, pero se quiere tener una imagen linda. Siempre van a existir conflictos, problemas sociales y eso es lo que se trata de ocultar. Se trata de tener a las personas anestesiadas con los medios oficiales, donde ves puros programas divertidos, o dramáticos, o donde valoran la persecución de la policía [a ‘delincuentes’] en los barrios, donde hablas de que existe mucha droga, y finalmente no hay trabajo social que pueda apoyar los problemas humanos que hay. Hay un retroceso de todos los procesos históricos que se han dado después de la dictadura, en la cual se luchó tanto, y no hay conciencia. Se ha perdido la conciencia de lo que significa principalmente respetar derechos, lo que significan muchas cosas que se lucharon, la igualdad y la libertad, por ejemplo. Pienso que el problema fundamental está en la conducción del país, en la constitución política, y un montón de cosas que van haciendo de Chile un país injusto, un país cruel.
Un país con mucho progreso en términos de tecnología, de transportes... Económicamente ha progresado bastante, pero a costa del pueblo, a costa de un montón de cosas que nos han llevado a peder en el doble lenguaje, porque casi toda la comunidad piensa que eso es el progreso, y los que no: son terroristas, son indios. Confirma mi tesis de cuando empiezo el trabajo, la tesis del racismo que me planteó en Alemania una antropóloga. Me dijo: "En Chile hay racismo", y yo le contesté: "¡Cómo va a haber racismo!". Entramos en discusión y me dijo: "Ándate al sur y ve". Yo trabajaba la parte de etno-musicología, había estudiado la cultura mapuche como cultura: la música, los instrumentos, lo cíclico.

- Como un objeto y no como un sujeto.
Claro. En realidad uno no se da la molestia de ir al campo, de involucrarse. He visto que se ha hecho mucho trabajo pasando con la cámara por el lugar. Lo que a mí me pasa, mi situación, confirma lo que me dijeron en Alemania. ¡Y sabes que el racismo no sólo tiene que ver con el gobierno, ni los militares, ni con echarle la culpa a todo el mundo, sino que también el chileno es racista! Porque si el chileno fuera tocado como es tocado el mapuche no estaríamos con [la aplicación de] estas leyes antiterroristas. Porque han sido educados pensando que uno es ‘persona’ y el otro es ‘indio’, eso es parte de un legado histórico que hay.
Newen Mapuche en el fondo es mi mirada respecto de lo que estoy viendo, en la medida que soy una persona que ha estudiado mucho los temas de cultura en general -música, cultura mapuche...- y quiero del cerco policial que hay. Yo hago el papel del personaje típico -que puede tener un grado de conocimiento universitario, tal vez-, y parto de ahí para ir a conocer qué pasa en el sur. Ahí voy conociendo que existen radios de resistencia y que existe gente que está presa, y es mi mirada con respecto al conflicto. Y yo creo que es la mirada que a lo mejor que quisiera que le pasara a mucha gente. Es decir, yo soy cualquier chilena, por eso Newen Mapuche es así, y es para familiarizar a la sociedad chilena, que en el fondo es la responsable que pasen estas cosas, porque uno no le puede echar toda la culpa a la policía. Si nosotros nos quedamos callados qué podemos esperar... que se siga oprimiendo.
-Asumir la responsabilidad colectiva. ¿Esa idea tiene arraigo en la sociedad chilena?
No, en estos últimos años, desde que quedó la escoba en la supuesta democracia. Es decir, la sociedad ha dejado que algunos gobiernen y no ha asumido la responsabilidad de lo que está viviendo, de los procesos históricos y sociales no ha participado. ¿Y por qué no participa? Porque al Estado, al gobierno, no le interesa que participen todos, le interesa que participen los que van a estar para el lado de ellos. Entonces hay como un descuido, una dejación de parte de la sociedad chilena en la cual: "Ia, si no tengo nada, si no tengo a nadie, ¿para qué?", "Si a mí no me pasa, ¿para qué?", "Si no tengo que verlo, ¿para qué? Me conformo con la tele".
Lo que te decía de responsabilidad significa que todos somos responsables, todos, de lo que estamos viviendo. El problema es que cuando es muy poca la gente que realmente asume que las cosas están mal y hay injusticia, pasan estas cosas, pero si todo el mundo asumiera conciencia, despertara de su ritmo de dejación o de estar dormido, podríamos construir algo distinto, podría cambiar la situación. Yo apelo a esa idea al involucrarme con ese grupo de gente: Era una simple persona que llega al sur y ahí cambia mi historia. ¡Y cambia a tal punto que he estado presa! Entonces yo ya ahí le demuestro a la gente: "¡Mira cómo estamos! ¡Mira a lo que podí llegar! Lo que me pasó a mí le puede pasar a ti, aquí hay un problema de injusticia".
- Formalmente te detienen por "asociación ilícita" y "robo con violencia", no por la película.
Supuestamente, claro, no me detienen por el material. Bueno, no era la única película que yo estaba haciendo, también gané un subsidio CORFO [Corporación de Fomento de la Producción] del Fomento del Cine y la Industria Audiovisual por una película del MIR en el sur [Los sueños del comandante], también zona mapuche, que corresponde a otra época pero que la llevo hasta el día de hoy la historia. El fiscal decía: "No, si ella se esconde detrás de las películas". "A nosotros no nos interesan las películas", pero sucede que las películas se quedaron en la Novena Región un buen tiempo, fueron clonadas. Al equipo de cine que detuvieron en la casa productora, donde hay tres mapuches trabajando -que habían sido acusados en un momento de asociación ilícita-, fueron detenidos como extremistas y llevados a Temuko para ser interrogados, pero no le preguntaron ni por mí ni le preguntaron por el robo, sino que le preguntaron por los incendios que habían habido en la Novena Región. Si conocían gente, si ellos eran parte... Eso te va demostrando que para ellos era importante el tema.
- Aunque la Justicia no relacionó tu detención con el 'conflicto mapuche', la asociación fue inmediata, incluso fue el eje de la campaña por tu liberación. ¿Cómo repercutió en la sociedad chilena?
Causó miedo, terror en el sur, porque hay nuevas luchas contra las hidroeléctricas [que se quieren construir] en Panguipulli, donde yo trabajaba, donde se están instalando capitales con mucho poder. Allá los mapuche se están organizando para no permitir que se instalen las hidroeléctricas. Mucha gente que ha sido de izquierda es parte del movimiento natural que se va formando en rebelión de todo este proceso que se está viviendo y la tesis que tiene el Estado chileno es que los mapuches esconden miristas, frentistas y lautaristas [MIR, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Movimiento Juvenil Lautaro y del Mapu-Lautaro] dentro de sus comunidades. Esa construcción hace que yo, que por un lado hacía la película del MIR y por otro lado la película mapuche, sea el pollón de oro, que ellos digan: "Aquí tenemos toda la información, tenemos todo en esta persona, captamos todas las cintas, quizás que más".
- Pero a la persona que cree en el Chile "moderno y económicamete próspero", ¿le generó alguna de inquietud tu detención?
No, fue una noticia grande para toda la gente que trabaja en cultura, que denuncia por lo general, los periodistas. Muchos periodistas tuvieron que ubicarse en su lugar, "aquí se está reprimiendo por libertad de expresión", dijeron. Muchos periodistas se pusieron la bandera de lucha: "Si a ella la están reprimiendo por hacer un documental, estamos mal, despertemos de esto". En el fondo fue un remezón para mucha gente, darse cuenta que antes eran los mapuches, antes eran esto y lo otro, y ahora es una documentalista por filmar, familiarizarse con el movimiento [mapuche]. "Es que a ella la van a tomar detenida y finalmente va a llegar a cualquiera de nosotros". Yo creo que los estremeció bastante la noticia de que hubieran detenido una documentalista y que fuera acusada de tan graves causas. El hecho de que tu estás siempre grabando los sucesos que van pasando... me encontraba con los reporteros de la prensa y sucede que a casi todos los conozco. De hecho hace poco anduve en la Novena Región y eran feroces abrazos de solidaridad de los mismos reporteros de la misma prensa que publica cosas atroces, te fijai.
Hay como dos realidades en la prensa, existe una explotación de las personas, una manipulación total de la gente que labora dentro del área audiovisual de los medios -y probablemente puede que no estén nunca de acuerdo-, pero la información que ellos recogen es utilizada para fines determinados. Tú te preguntas: "¿Por qué la prensa años antes de arrestar a un mapuche lo han tratado como terrorista?". Hace todo un trabajo de terrorismo mediático a un personaje determinado, y es porque la prensa tiene una relación estrecha con las forestales, con las empresas y con el Estado chileno. Más bien con las forestales, porque son los mismos dueños de las forestales los dueños de los medios principales. Y en el fondo el gobierno no hace nada respecto de eso, o sea, deja hacer lo que hacen.
- ¿La Concertación avaló públicamente el accionar judicial o tomó distancia diciendo: "La justicia es independiente"?
La Concertación es una manera de decir que hay democracia pero no la hay. Dentro de la Concertación hay muchas visiones que se han discutido en el último tiempo de cómo relacionar el tema mapuche con el Estado, de manera de tener una vida más pacífica en el sur de Chile o en general. Hay gente que no está de acuerdo con lo que se está haciendo, estoy clara con eso, pero hay una política que impera y es la que ha transado con los grandes poderes económicos, que es la derecha. Entonces, lo que correspondía hace tiempo es que la Concertación dividiera, pero el poder es tan fuerte... Viven engañados de que la democracia debe ser así, y prefieren el silencio, quedarse callados, porque así van dando la imagen de que Chile es pacífico, no hay problemas, no hay conflictos. Hay una auto-mentira, hay un autoengaño de la gente que está gobernando.
- ¿Pero el gobierno tuvo que pagar algún costo por las repercusiones de tu caso? ¿Se dañó su imagen?
Sé es que al ministro de Relaciones Exteriores [Alejandro Foxley Rioseco] se le colapsó su sistema de computación de todas las cartas del mundo que le llegaron, y se preocuparon. Llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pusieron una demanda contra el Estado por las películas que habían sido sacadas del lugar. También la Organización Mundial contra la Tortura hizo una denuncia. Todo eso está en trámite. Esa imagen de que en Chile no hay problemas, que estamos en forma pacífica, todo el mundo vive feliz, que ya la democracia llegó a su cúspide, se le fue a la punta del cerro al ver que toda la opinión internacional estaba diciendo: "Oye, no. Era verdad entonces que estabas reprimiendo a mapuches, que estabas reprimiendo a la gente. Ahora estás reprimiendo a una documentalistas, ¿cómo es posible?". Cartas de todas partes, solidaridad por todas partes, compañeros que han sido destacados a nivel nacional después de la dictadura militar también llamaron la atención al Estado chileno, al gobierno, para que parara la intervención que estaba realizando. Los documentalistas se unieron, hicieron una carta.
- De las filmaciones, ¿el Estado está obligado a devolvértelas en algún plazo?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al gobierno que respondiera por el trabajo audiovisual de Los Sueños del Comandante y Newen Mapuche a fecha del 15 de octubre como plazo máximo. Respondió después.
Recuerdos de Chile sin tiempo
Me estaba duchando cuando llegaron. Había un colega de fotografía que me estaba esperando y me dice: "Te buscan abajo", yo estaba en un segundo piso. Bajé la escalera y todos encima mío, nadie se identificó. Desde ese instante se me vino a la mente la CNI [Central Nacional de Inteligencia, activa durante la dictadura pinochetista], porque me dicen: "Usted está detenida, tiene que acompañarnos", y aparecieron armas por todos lados, y hombres de civil por todas partes -aproximadamente 40 personas. Me suben al tiro a un auto, para llevarme se suponía, pero no me llevan. Me retienen tres o cuatro horas ahí, interrogándome adentro del auto con vidrios polarizados. Me preguntaban por un montón de gente que no conozco y me preguntaban también por un montón de cosas, hechos, situaciones. Y trabajaron la parte psicológica conmigo: se subía un tipo de civil adelante, con un archivo de fotos, y era muy simpático, muy amable; después se subía otro, y era muy pesado conmigo. Y así, un juego, era un espectáculo.
Y todo lo que allanaron yo no tuve acceso a ver ni a firmar nada. Hicieron firmar a la señora que estaba trabajando dentro de la productora, que es analfabeta y que la amenazaron con llevársela presa si no firmaba el documento que dice que apenas hay unas cuantas cintas y unas cuantas cosas, y se llevaron casi toda la productora. Entonces, "¿De qué estamos hablando?", dices tú, porque el trato es igual o peor, quizá, no sé [que en tiempos de dictadura]. La parte de la tortura es la misma que han aplicado durante años, la única diferencia que yo tuve es que no nos aplicaron corriente.
Después me llevaron para Panguipulli con la amenaza de que allí me iba a encontrar con gente que no iba a poder negar que la conocía. Cuando iba llegando a Panguipulli me dijeron: "Aquí estamos donde tu ensayas con la orquesta". Y cuando ya estaba ahí, en el lugar, me dicen que me baje para declarar y para mostrar los instrumentos de música que yo guardaba ahí -que escondía las armas, fusiles y no sé qué más. Entonces dije que no me iba a bajar porque yo había dejado mi corazón en Panguipulli con los niños, que había puros niños [allí], que no iba a hacer esa estupidez. Me empezaron a empujar y finalmente los niños se dan cuenta que estoy dentro de ese auto, que me están prácticamente torturando. Me hacen bajar del auto y yo me tiro debajo, y les dije: "Bueno, pásenme por encima si quieren que entre, pero yo no voy a entrar". Me puse a llorar, de todo un poco, y al final el jefe de todo dijo: “Iá, ingrésenla al auto y enciérrenla”. Me encerraron adentro del auto y ellos ingresaron. Después me llevaron a Temuko y quedé incomunicada, totalmente incomunicada. Pedí teléfono para llamar a mi hija, a mi familia, nadie me dio un teléfono. Decían que volvería si colaboraba... volvería a la casa a la tarde y así iba a ver a mi hija.
-El 'colaboraba', ¿qué implicaba?
La gente [de las fotos] dónde la había visto, quiénes eran.
- ¿Eran fotos de comuneros y dirigentes mapuche lo que te mostraban?
No, de todo. Era gente que no se veía mapuche, que eran dirigentes, muchos eran miristas, habían otros que eran mapuches. Hacían dibujos ellos de una futura rebelión en el sur de Chile, esa es más o menos la visión que hay. Entonces yo dije [pensé]: "No, estos tipos están más locos que... ¿Qué es lo que se están imaginando?". "Oye, si yo soy documentalista", le explicaba. Y me decían: "No, si nosotros sabemos todo lo que tu hací, nosotros te venimos investigando hace dos años. Sabemos con quién te juntai, quién es tu pareja, con quién te veí, cuáles son tus amigos. Pa dónde viajai allí te seguimos nosotros. Ayer estuviste allá en la montaña, ¿cierto? Buscando una locación supuestamente", decía uno. "Si sabemos todo de ti. Tomaste ron ayer. Tomaste ron ¿sí o no?" Ahí pensé: "¿Habrán puesto micrófonos en mi casa? ¿Quizá cuándo?". Y empecé a recordar que dos meses atrás se quedó el sonidista a dormir ahí, abrió la ventana y cayó intacta. No tenía bisagra, no tenía nada. "Sí, pusieron micrófonos. No hay otra manera." Sabían todo lo que estaba pasando dentro de la casa, todo lo que allá se hablaba, los que llamaban, la gente que interactuaba dentro de la productora

Niegan libertad condicional a Presos Políticos Mapuche condenados en caso Poluco Pidenco

Comunico a la opinión pública local, nacional e internacional que el pasado viernes 24 de octubre en la Corte de Apelaciones de Temuco fue negado el beneficio de libertad condicional a Patricia Troncoso Robles, Jaime Marileo Saravia y Juan Patricio Marileo Saravia. Condenados por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol políticamente, aplicándonos la ley antiterrorista y obligándonos a cumplir una injusta condena de 10 años y 1 día…
Aun no se han informado las razones del rechazo y pienso que esta decisión obedeció a lineamientos políticos, ya que se cumplían los requisitos para obtener este beneficio. Una vez más el poder judicial actuó equivocadamente y no trata de enmendar el injusto error cometido con nosotros al condenarnos y no respetar su independencia frente al poder ejecutivo, cuando a la defensa de los grupos económicos que invierten en territorio mapuche se trata.
Hago un llamado a toda persona consiente a no bajar la guardia, ya que se demuestra una vez más la falta de voluntad para resolver el tema de la prisión política mapuche. En particular, llamo a las comunidades mapuche a estar alerta con la represión política – judicial que ejerce el Estado chileno cuando nos decidimos a recuperar nuestras tierras para practicar nuestra autonomía y hacer respetar nuestros derechos como pueblo.
Jaime Marileo Saravia
Preso Político Mapuche
Comunidad Cacique José Guiñón
Sigamos luchando y resistiendo pu peñi, pu lamien.
Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche
Marichiweu!!!