sábado, 30 de mayo de 2009

Comunicadores pertenecientes a Pueblos Originarios en Argentina inciden públicamente con la inclusión del derecho a la Comunicación en la nueva ley de

Desde el 29 al 31 de Mayo comunicadores de los distintos pueblos originarios de argentina se reunieron para elaborar una agenda y cronograma de trabajo e incidencia publica para garantizar el derecho a la comunicación.
Luego de la reunión con el COMFER, mantendrán reuniones con la coalición por una nueva ley de radiodifusión, el INADI (instituto Nacional Contra la Discriminación y la xenofobia), y con la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
De esta manera buscan que se expresen públicamente respaldando la iniciativa distintas personalidades defensoras de los DDHH, Músicos, Artistas y Organización de la sociedad civil.
Tras el encuentro los comunicadores y sus organizaciones han dado a conocer el siguiente comunicado:
POR EL DERECHO INDIGENA A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD
EN LA NUEVA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
Los Pueblos Originarios desde siempre nos hemos comunicado entre las personas y con todas las vidas de la naturaleza. La herramienta central para esa comunicación es nuestro idioma, o habla de la tierra.
Pero desde la llegada del invasor, nuestra herramienta de comunicación quedo excluida y obligada a ser clandestina, limitada al ámbito familiar y prohibida en las escuelas y en los Medios de Comunicación. Desde las crónicas escritas por los militares que encabezaron grandes masacres indígenas, hasta hoy cuando un titular de la prensa escrita, en una recuperación de nuestro territorio, encabeza: “INDIGENAS USURPAN TIERRAS DE EMPRESARIO”.
La Libertad de Expresión y el Libre Acceso a la Información son derechos fundamentales para fortalecer una Democracia. Lamentablemente, por mucho tiempo, los Pueblos originarios hemos sido privados de estos derechos.
En la actualidad los medios de comunicación nos convierten en “invisibles” y hacen referencia a lo indígena bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”. Y a la vez, los gobiernos promueven nuestras culturas originarias como atracción turística o nostalgia folclórica.
Los Pueblos Originarios en Argentina, estamos generando condiciones para salir de la invisibilidad a la que nos pretenden condenar, y por ello, nuestro trabajo consistió en proponer que se garantice en el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el reconocimiento del Derecho Indígena a la Comunicación con Identidad.
Nos reunimos con autoridades del COMFER y se estableció la inclusión de nuestro Derecho en el anteproyecto de Ley.
A nuestro Derecho lo definimos como COMUNICACIÓN con IDENTIDAD y nuestros MEDIOS INDIGENAS no son de carácter privado, religioso, estatal ni comunitario. Somos Pueblos preexistentes al Estado argentino, tenemos cosmovisiones milenarias y el marco jurídico internacional nos reconoce.
Seguiremos en la construcción de un país pluricultural, y exigiendo la aprobación de esta Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, defendiendo el Derecho de todas y todos a la COMUNICACION.
Así, podremos hablar de una verdadera democracia en Argentina.

MARICI WEW, JALLALLA, KAWSACHUN, JAYLI!!!
ORGANIZACIONES DE PUEBLOS ORIGINARIOS:
OCASTAFE
CONSEJO DE CACIQUE GUARANI
ASAMBLEA PUEBLO GUARANI.
FEDERACION PILAGA.
PUEBLO KOLLA DE LA PUNA.
INTERTOBA.
CONSEJO DE LA NACION TONOKOTE LLUTQUI.
KEREIMBA IYAMBAE.
UNION DE LOS PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA.
CONFEDERACION MAPUCE DE NEUQUEN.
OMPIA.
COORDINADORA DEL PARLAMENTO MAPUCHE RIO NEGRO.
MESA DE ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN.
MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA.
COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ.
ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCHE DE LA PAMPA.
ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO GUARANI.
QULLAMARKA

Justicia Neuquina desestima cargos contra werken Jorge Nahuel

Fuente.PEDRO CAYUQUEO /Azkintuwe
La justicia investigaba presuntas irregularidades durante la administración de un millonario fondo que otorgó el Banco Mundial, el proyecto DCI( Desarrollo de Comunidades Indigenas). Fiscal Guillermo Marijuán acusó a Nahuel de haber estafado al Estado y pidió su indagatoria. Tomó como base de su investigación una denuncia anónima e informes de la Auditoría General de la Nación (AGN). Sin embargo, nada de aquello tenía asidero jurídico, sentenció el Juez Federal en un fallo aplaudido por la Confederación Mapuche.
Puelmapu_El 14 de mayo, el Juez Federal Sergio Gabriel Torres dictó el sobreseimiento del werken de la Confederación Mapuche Neuquina, Jorge Nahuel, investigado por el Fiscal Federal Guillermo Marijuan por supuestas irregularidades en la administración del Proyecto “Desarrollo de Comunidades Indígenas”. El Juez afirmó que no existió delito (desvío o sustracción de fondos públicos) y dictó una orden de sobreseimiento que se mantiene a firme, ello ante la negativa del fiscal de apelar al fallo judicial.La justicia investigaba presuntas irregularidades durante la administración de un millonario fondo que otorgó el Banco Mundial. Nahuel fue entre 2002 y 2007 el coordinador del Proyecto "Desarrollo de Comunidades Indígenas" (DCI) que otorgó cinco millones de dólares que se volcaron a la puesta en marcha de unos 60 proyectos de comunidades indígenas de todo el país. El dirigente mapuche declaró el 10 de marzo en tribunales de la Capital Federal a pedido del fiscal del caso.
En un escrito del 28 de noviembre de 2008, Marijuán sostenía que el responsable del “mal manejo” de los fondos era Nahuel. Lo acusó de haber estafado al Estado y pidió su indagatoria. Tomó como base de su investigación una denuncia anónima e informes de la Auditoría General de la Nación (AGN), el máximo organismo de control de las cuentas públicas, que según La Nación, habría detectado anomalías en la ejecución del crédito en los seis balances que revisó, desde 2002 hasta 2007. Sin embargo, nada de aquello tenía asidero jurídico, sentenció el Juez Federal.A través de un comunicado público, dirigentes de la Confederación Mapuche Neuquina saludaron la resolución judicial, recordando que fueron precisamente ellos quienes denunciaron el montaje judicial que afectaba al dirigente. “Este fallo termina un proceso que se inicia, contrariamente al código establecido, por medio de una denuncia anónima. Este ridículo comienzo fue encauzado por el Fiscal Guillermo Marijuan, pervirtiendo su rol. Según su denuncia, se acusaba a nuestra autoridad mapuche de estafa al Estado y malversación de los fondos destinados a comunidades indígenas”, señaló la entidad.
“Sin pruebas, sin denuncia escrita, sin codificación legal, se abrió una causa penal contra una Autoridad Originaria del Pueblo Mapuche, el Werken de nuestra Confederación, Jorge Nahuel. Se atentó contra la legislación vigente desde el núcleo mismo desde donde se debiera vigilar su cumplimiento, que es el Poder Judicial. Sin embargo, a pesar de tanto capricho ilegal y estupidez, cierta prensa nacional se hizo eco de esta causa artificial, colocando el informe mentiroso del Fiscal como cosa juzgada, alejándose del valor de verdad que el discurso periodístico debiera defender”, agregó la Confederación.
“Como Confederación Mapuche, entonces, debemos introducir algo de lógica y racionalidad entre tanta manipulación. Ni hubo robo, ni hubo jamás malversación, ni hubo ignorancia sobre esa buena direccionalidad del dinero obtenido del acuerdo entre el Estado Argentino y el Banco Mundial, como respuesta a una lucha indígena. No nos extraña este golpe artero de uno de los niveles de la justicia. El Pueblo Mapuche tiene las más amargas experiencias de su trato con los miembros del Poder Judicial, ya que muchos consideran que su trabajo es asegurar los resultados y la continuación del genocidio inconcluso”, denunciaron sus dirigentes.
Finalizó la entidad señalando que “El Pueblo mapuche ha quedado limpio de esta causa, con este fallo del Juez Federal Sergio Torres. No nos extraña que hubiera otras causas montándose. Queda aun por restituir los derechos de las comunidades desalojadas violentamente los últimos días. Quedan aun por resolverse más de 50 causas civiles y penales contra Autoridades Originarias de las comunidades en conflicto. Celebramos hoy. Mientras debemos regresar a nuestro territorio a resistir tanto abuso de poder”.

Organizaciones de Pueblos Originarios se reunieron con el COMFER para que se incorpore el derecho a la comunicación en la nueva ley de Medios audiovis

Por: AM 800 Wajzugun/Identidad Territorial Wijice CMN
Fue el Viernes 23 en Bs As, durante el encuentro se debatió la posición de las organizaciones de los pueblos originarios ante el proyecto de ley nacional de servicios de comunicación audiovisual que busca modificar la ley 22.285 de la ultima dictadura militar en Argentina.
Puelmapu_ Comunicadores pertenecientes a Organizaciones de Pueblos Originarios mantuvieron un encuentro con Luís Lázaro (Coordinador Gral.) y Gustavo Bulla integrantes del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), el pasado viernes 23.
En la reunión se debatió la propuesta realizada por las Organizaciones de los Pueblos que busca la inclusión del derecho a la comunicación en la ley de medios audiovisuales y que reemplazaría a la ley 22.285 creada durante la última dictadura militar en Argentina.
Durante el encuentro se debatió la posición elaborada por los comunicadores y sus organizaciones el pasado 7 y 8 de Mayo en Bs As. Tras la apertura realizada por el director de Pueblos Originarios de la Secretearía de Medioambiente, el Werken Roberto Ñancucheo los comunicadores y los representantes del COMFER debatieron punto por punto la propuesta que incluye la creación de una nueva categoría de propiedad de los medios en manos de los Pueblos Indígenas en Argentina, la representación indígena en la política comunicacional, la promoción y difusión de las culturas indígenas por parte del estado para el conocimiento y reconocimiento, la capacitación y formación por los propios pueblos , el reconocimiento de los idiomas de los diferentes pueblos como oficiales y la incorporación de un nuevo titulo a la propuesta de ley.
Luís Lázaro manifestó su compromiso y respaldo a la propuesta y pidió a las organizaciones el acompañamiento a la propuesta oficial a lo que los comunicadores respondieron que habrá acompañamiento siempre y cuando el estado cumpla los diferentes pactos internacionales como así también el Articulo 75 que garantizan el derecho de preexistencia de los Pueblos.
Luego de esta reunión se mantuvo una entrevista con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el señor Horacio Pascual a quien se le planteo la necesidad de que este organismo promueva la posición de las organizaciones y que se garantice el derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios a lo cual Pascual manifestó que se encuentra a disposición de las organizaciones y su planteo comprometiéndose a cerrar una agenda de trabajo con los comunicadores y la incidencia publica que estos llevaran adelante para garantizar la inclusión en la nueva ley de medios audiovisuales.

Por una ley de la democracia
La actual ley de medios de comunicación vigente es la ley 22.285 creada durante la última dictadura militar en argentina aun en vigencia y de fuerte carácter castrense.
Esta ley no contempla el derecho de los Pueblos Originarios y solo reconoce la propiedad de los medios públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.
En la posición de las organizaciones se menciona “La Libertad de Expresión y el Libre Acceso a la Información son derechos fundamentales para fortalecer una Democracia. Lamentablemente, por mucho tiempo, los Pueblos originarios hemos sido privados de estos derechos, y en un Estado argentino pluricultural, los Pueblos Originarios no podemos continuar siendo invisibilizados.”
“Lo que ha sucedido hasta el momento es una inclinación por la masiva creación y promoción de radios y canales públicos y privados que difunden solo una cultura, cometiendo una verdadera discriminación y negación hacia nosotros, los Pueblos Originarios.”

Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios
El espacio de Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios territoriales de todo el país se reunirá los próximos 28 y 29 de mayo en la ciudad de Buenos Aires para continuar trabajando para generar condiciones que permitan un pacto hacia el Bicentenario.
También sesionará con la comisión de seguimiento de las organizaciones de los Pueblos Originarios, los comunicadores indígenas de estas organizaciones para evaluar la respuesta del COMFER al proyecto de inclusión de la propuesta comunicacional de las organizaciones.
Asimismo esta semana se sucederán reuniones en todas las carteras como Cultura, Agricultura, Desarrollo Social, Salud, INTA, CNEA, COMFER, Trabajo, Comunicación y Tecnología y Educación de la Nación.
Encuentro Nacional de Organizaciones:
*OCASTAFE. *QULLAMARKA *ASAMBLEA PUEBLO GUARANI.* CONSEJO DE CACIQUES de la NACIÓN GUARANI. *FEDERACION PILAGA. *PUEBLO KOLLA DE LA PUNA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CATALINA. *CONSEJO WICHIS DE LA RUTA 86. *CONSEJO DE LA NACION TONOKOTE LLUTQUI. *KEREIMBA IYAMBAE. *UNION DE LOS PUEBLOS DE LA NACION DIAGUITA *CONFEDERACION MAPUCHE NEUQUINA. *ONPIA. *COORDINADORA PARLAMENTO MAPUCHE RIO NEGRO. *MESA DE ORGANIZACIONES DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE ALTE. BROWN. *MALAL PINCHEIRA DE MENDOZA. *COMUNIDAD HUARPE GUENTOTA. *ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MAPUCHE TEHUELCHE DE PUEBLOS ORIGINARIOS SANTA CRUZ. *ORGANIZACIÓN RANQUEL MAPUCE DE LA PAMPA.

lunes, 25 de mayo de 2009

“El Bicentenario nos obliga a pensar lo que queremos ser”

Por PABLO MONTANARO
Neuquén _ “Suelo pensar en los acontecimientos de Mayo como un momento de incertidumbre”, sostuvo la doctora en Historia, titular de la cátedra de Historia Argentina de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, al cumplirse un nuevo aniversario de la Revolución de 1810.
“Se abría un horizonte nuevo, en el que no había nada decidido y que es la puerta para un proceso muy complejo donde lo que se va formando son espacios de soberanía que se autonomizan. Lo que hay es un triunfo de la idea de que cada provincia mantiene su propio espacio de autonomía”, señaló.
La autora de “Pueblo y política: la construcción de la república” afirmó que en los últimos veinticinco años los historiadores han ido desarrollando una renovación historiográfica sobre los acontecimientos de 1810, cuando un grupo de patriotas iluminó el camino de la Independencia.
“En primer lugar, el proceso de mayo se entendía como parte de un camino trazado y progresivo que llevaba de la Colonia a la Revolución. No se preguntaba por lo que pasó para tratar de entender que no fue un camino transitado sino en sí mismo”. “En segundo lugar, está relacionado con el desarmado que se ha venido haciendo en las últimas décadas de la idea de la Nación como la comunidad humana por excelencia. La idea de que el 25 de Mayo habría nacido la patria, y que esa patria estaba esperando romper sus cadenas del yugo colonial pero que estaba en potencia, que era algo que sólo pedía realizarse y que es lo que finalmente ocurre en mayo. Hubo una nación que preexiste, y la revolución es el tránsito a la independencia, simplemente la realización de ese destino que estaba inscripto antes. Había una Nación que estaba esperando ser descubierta o liberada”.
De cara al Bicentenario
A un año de celebrarse el Bicentenario, la sobrina nieta del escritor Ernesto Sábato enfatizó que “hay mucho ruido y pocas nueces”.
Su preocupación se basa en una especie de “agitación de superficie” respecto de la fecha y, al mismo tiempo, “de oportunismo por parte del Gobierno y de los medios de comunicación que quieren decir algo pero que no se dirige hacia ningún lado”.Sábato prefiere que alrededor de esta futura conmemoración se promuevan “una serie de debates -así en plural-, y en esto tanto el Gobierno como los medios son responsables de que eso suceda”.
Para la autora de “La política en las calles” debe generarse un clima de discusión sobre la Nación y no tanto de celebración como el que se está presentando “para pensar no sólo lo que fuimos sino lo que queremos ser”. “Creo que hay que sacar a la luz las diferencias y los debates, no tener una visión de unidad de nuestro pasado, presente y futuro. Acaso sea una ilusión más que una propuesta”, agregó con desazón.
Espacios de pluralidad
Los debates que plantea Sábato estarían basados en que la sociedad argentina “construya espacios de pluralidad, de conflicto y de diferencias, algún factor de convivencia que permita procesar los conflictos, no que busque fragmentar en el sentido de que los que están a mi lado son los buenos y los que no son los malos y que es la postura que predomina en nuestro país y en otros de América Latina”. “Aceptar las diferencias y aceptar las pluralidades, que existan pactos de convivencia concretos que nos permita mantenernos unidos, si es que queremos estar unidos”, agregó.
Sábato apuntó una diferencia en cuanto al escenario cuando se conmemoró el Centenario al que tendrá lugar el próximo año. “Mayo de 1910 se presentaba con una enorme movilización y actitud celebratoria no sólo desde el oficialismo sino también desde los sectores obreros, la clase dirigente y las propias elites que estaban lanzados a la crítica y a la disputa del espacio público para proponer otras versiones del presente y del futuro. A diferencia de lo que observo hoy, nadie quedaba indiferente ante el Centenario. Era una fecha que movilizaba a todos ya sea para celebrar o para criticar. Eso daba un dinamismo que me parece que hasta ahora no se ha visto respecto al Bicentenario”.
Ese espíritu celebratorio, según la historiadora, no sólo estaba marcado por el tipo de acto organizado sino también en las realizaciones materiales, “por ejemplo los grandes monumentos y edificios de la ciudad de Buenos Aires se consturyeron para esa ocasión”, comentó.
“Había un espíritu celebratorio y, al mismo tiempo, una voluntad de mostrar el éxito. No estoy de acuerdo con algunas de las versiones que relacionan al Centenario con un espacio monopolizado por las clases dirigentes. Creo que la idea de que la Argentina no era patrimonio de las clases dirigentes, estaba muy enraizada en sectores muy amplios de la sociedad, es el caso del movimiento obrero que sale a disputar con el gobierno el sentido de lo social. 1910 fue un espacio de enorme debate sociopolítico sobre el futuro”, concluyó.

Municipio de Villa La Angostura discrimina al Pueblo Mapuche

Fuente.http://www.diarioandino.com.ar/notasweb/21-5-09-mapuches.htm
Por primera vez el gobierno comunal planteó su posición. Refutó todos los argumentos utilizados por los Paisil Antriau sobre el reclamo territorial y pidió a la provincia “un compromiso firme en la solución concreta e inmediata de este conflicto”.
Puelmapu_Por medio de una Carta abierta a la Comunidad, el gobierno de Ricardo Alonso definió su postura respecto del reclamo territorial que llevan adelante integrantes de la comunidad Mapuche local Paisil Antriu en el faldeo del Cerro Belvedere.
En el inicio de la misiva, se refiere al tema como “frecuentes hechos de ocupación, violencia y falta de legalidad que han ocurrido desde el año 2005”.
Para contextualizar su postura y siguiendo la línea que reciamente adoptaron los Convencionales Estatuyentes (cuando no reconocieron a la comunidad como un “pueblo originario” de la localidad), desde el ejecutivo comunal sostuvieron, en base a los relatos de vecinos nacidos en Villa, que en la región convivían de manera pacífica “muchos vecinos de descendencia, alemana, chilena, italiana, mapuche, etcétera”. Al establecer esta comparación, el gobierno dejó en claro que no considera a los Mapuche como originarios.
“Si la discusión está centrada en la existencia de una Comunidad Mapuche en estas tierras, contra la aparente entrega de un lote pastoril en condominio a dos familias provenientes de Chile (los Antriau y los Paichil), se debe llevar a cabo de una vez por todas un serio y profundo análisis de la controversia, ya que información y relatos al respecto es lo que abunda y sobra para esta discusión”, sostuvo el gobierno
Puntos sobre las “ies”
“Nada justifica la anárquica situación que se está desarrollando en el Cerro Belvedere y el perjuicio que esto trae a toda nuestra Comunidad, tirando por la borda el esfuerzo de años hecho por los que nos precedieron y los que hoy intentamos hacer de Villa La Angostura un destino tranquilo, confiable, amigable, sustentable y con seguridad jurídica”, se manifestó enla carta haciendo obvia referencia a la escalda de hechos violentos protagonizados por mapuches durante los ultimós tiempos.
En cuanto a los desalojos ordenados por la Justicia Argentina, desde el gobierno dijeron “no entender” el hecho de que “sean resistidos con violencia argumentando que es “Tierra Mapuche” cuando la información catastral y dominial existente indicaría lo contrario”.
Otro punto cuestionado fue el concepto de “comunidad Abierta” que actualmente manejan los Paisil Antriu, el ejecutivo afirmó que “los no Mapuches” superan en número a los descendientes verdaderos de sangre Mapuche.
Respecto del conflicto territorial, se lo calificó de “índole Social” y de ser aprovechado “por algunos que no se dejan ver”.
Por ultimo, anunciaron que desde la comuna se les solicita a las autoridades Provinciales un compromiso firme en la solución concreta e inmediata de este conflicto, dentro del marco legal y social vigente; y a ambas partes, cordura y respeto para con el otro.
El reconocimiento
Los únicos puntos en los cuales el gobierno revalorizó o reconoció a la comunidad local fueron “la cultura, las costumbres y el arte, y, sobre todo, su Cosmovisión y su relación con el entorno, a diferencia de nuestra propia torpeza en el mal uso de los recursos naturales y nuestra conflictiva relación con el medio ambiente”.
También coincidió con los aborígenes en que “históricamente la gran mayoría de los pueblos originarios fueron perseguidos y despojados de sus tierras y pertenencias por el hombre blanco sobre el fin del siglo XIX”.

A 17 meses del asesinato de Matías Catrileo Quezada

Fuente.Comunicaciones Mapuche Jvfken Mapu
"... la decisión del alto mando de Carabineros de Chile de mantener en servicio al Cabo 2do Walter Ramírez, asesino de Matías Catrileo, contrasta con la decisión de dar de baja a Carabineros por su participación en: trafico de influencia anulando infracciones de transito, robar repuestos de un auto robado o robar mercadería de un camión robado, como a acontecido en los últimos días, ante estas situaciones cabe una sola explicación, el Alto Mando de Carabineros de Chile considera mas grave robar que asesinar a un mapuche..."
Gulumapu_¡Si quieres deshacerte de algo, primero debes dejar que florezca! (Lao- Tsé.)
Desde que mi hijo Matías Catrileo Quezada, fue asesinado por Carabineros de Chile, el dolor crece conforme pasan los meses, así también : la indignación, la impotencia y la Incredulidad en la actuación de las autoridades.
La única manera de restituir la confianza en las autoridades es con la Verdad, y la Justicia.. – creo Que lo correcto, lo justo, lo ético y lo único que cabe esperar es que la Corte Marcial, ratifique el auto de procesamiento dictado por el Fiscal Militar, el 7 de Enero 2008, en el que señala “que es un hecho que el disparo que recibió Matias Catrileo Quezada y le ocasionó la muerte fue ejecutado por el Cabo 2do. Walter Ramirez Hinostroza, miembro de las fuerzas especiales de Carabineros de Chile”.
Lo que se traduciría en que el Fiscal podría continuar la investigación y que el asesino de Matías Catrileo, pueda ser acusado y enjuiciado.
Esto se decidirá , aproximadamente en unas 3 semanas más, cuando sea vista esta causa en la Corte Marcial de Santiago, (Tribunales de Justicia), donde estarán puestos los ojos de muchos esperando el pronunciamiento (la decisión de los jueces).
Por otra parte, la decisión del alto mando de Carabineros de Chile de mantener en servicio al Cabo 2do Walter Ramírez, asesino de Matías Catrileo, contrasta con la decisión de dar de baja a Carabineros por su participación en: trafico de influencia anulando infracciones de transito, robar repuestos de un auto robado o robar mercadería de un camión robado, como a acontecido en los últimos días, ante estas situaciones cabe una sola explicación, el Alto Mando de Carabineros de Chile considera mas grave robar que asesinar a un mapuche.
Recordando lo acaecido el 3 de Enero del 2008 y, quien era Matias Catrileo Quezada.
“Siendo aproximadamente las 6:00 a.m. del 3 de Enero de 2008, Matías Catrileo , junto a un grupo de entre 20 a 30 personas ingresó al denominado Fundo Sta. Margarita , de propiedad Luchsinger ,con la intensión de efectuar una ocupación pacifica y así hacer público el reclamo de dicho predio.
Cuando al grupo le faltaban pocos metros para salir del predio, son victima del los disparos policiales, esta vez, una de las balas percutida por la subametralladora UZI, del cabo 2º Walter Ramírez, impacta mortalmente en la espalda a Matías.
De esa cruel manera nos arrebataron a nuestro Weichafe: Hijo de alta moral y grandes valores, Joven mapuche, que dejó Santiago y parte de sus afectos, para cumplir con lo que había percibido era su destino: a recuperar sus raíces.
Estudió Agronomía en la UFRO, desde allí, comenzó a luchar por los derechos de su pueblo. Forma la Rred de Apoyo de Temuco a los presos políticos mapuche y a las comunidades mapuche en conflicto, visita presos políticos mapuche, ayuda a sus familias. Hace un gran trabajo en las comunidades conmoviéndose con la pobreza existente, la cruel represión y abuso que ejercen sobre los mapuche los grandes grupos económicos con la complicidad del gobierno de turno, así hace suya la lucha por recuperarse como Pueblo, sus tierras, su autonomía, su autogestión, en eso estaba cuando fue asesinado por el gobierno de la Sra. Bachelet.
“ Luchar por lo que creemos justos nos hace sentir bien”
Matías Catrileo Quezada.
Hacemos notar, a la opinión publica nacional e internacional que el Gobierno Chileno, no ha tenido voluntad de escuchar a la familia de Matías Catrileo, en Julio 2008, se le envió carta a la Presidenta Bachelet, en la cual se le solicitó que instruya a las autoridades pertinentes: “tomen cartas concretas para asegurar un debido proceso en el caso de Matías y así el Sr. Fiscal pueda acusar al asesino de mi hijo.”
Como respuesta: “Que se enviaría al encargado de asuntos indígenas Sr. Egaña”, el cual no manifestado ningún interés en el caso.
Así mismo, es indignante ver como el gobierno se encarga de dar una imagen a la comunidad nacional e internacional, que no se condice con el actuar inmoral e indolente frente a estos dolorosos crímenes. Mientras, la Sra. Hilari Clinton, presenta el Reporte Anual de Derechos Humanos, en Febrero 2009 en el cual se hace mención especial lo acontecido con Matías Catrileo y cómo es posible que el imputado Walter Ramírez, este libre y, el consejo de DDHH de la ONU critica al gobierno de la Sra Bachelet por el atropello y abuso de poder ejercido sobre el pueblo mapuche, en Chile, nadie se hace cargo seriamente de estos cuestionamientos.

Weiwaiñ, Weiwaiñ

Tension en Picun Leufu

Fuente.avkin pivke mapu
Se escribió un nuevo capítulo del conflicto que desde hace unos años mantienen los Mapuche Curruhuinca, de Picún Leufú, con la petrolera Piedra del Águila. Los miembros de la comunidad resistieron una orden de la jueza civil Marisa Czajka, de Cutral Co, de liberar el ingreso de operarios de la empresa al yacimiento. Ante la presencia de niños y personas adultas la magistrada ordenó la retirada de efectivos de Unidad Especial de la Policía (Uespo), que habían escoltado a los trabajadores.
Puelmapu_"Este hecho se enmarca en la estrategia del gobierno de no querer reconocer los derechos de las comunidades. Tiene como hecho significativo la orden judicial conocida estos días que habilita a la policía a intervenir directamente sin presencia judicial", dijo la dirigente de la Confederacion Mapuche Neuquina Verónica Huilipán, cuando con el respaldo de organizaciones gremiales manifestaron frente a la Casa de Gobierno el pasado jueves a la tarde.
Huilipán informó que "un grupo de la Uespo, con el fiscal de Cutral Co a la cabeza, ingresó al Territorio Mapuche pero los hermanos evitaron que avanzaran. Pero al mediodía volvieron, ´reventaron´ la tranquera y lograron que algunos empleados de la petrolera ingresaran. Posteriormente hubo resistencia de los hermanos y el fiscal y la Uespo se retiraron hasta el pueblo".
Desde la dirección de Seguridad de la Policía de Cutral Co se corroboró la parte central de ese relato.
Se informó que efectivamente hubo dos intentos de ingresar al yacimiento, que se encuentra en una zona que los mapuches reclaman como suya, pero que no estuvo un fiscal sino un oficial de justicia.
La cuerpo policial de choque suspendió la acción hasta una nueva orden y anoche ya estaba en Cutral Co.
Los referentes Mapuche intentaron ayer -alrededor de las 19- entrevistarse con alguna autoridad del gobierno, pero se les informó que no había ninguna y optaron por presentar un petitorio.
Quedaron de volver hoy a las 12 para hablar con el ministro de Gobierno, Jorge Tobares.
El documento denuncia el hecho de represión relatado, exige el retiro de la fuerza, pide se convoque a una comisión que evalúe el impacto social y ambiental -de la explotación del yacimiento- y responsabilizan al gobierno de cualquier hecho de violencia posible.
En el lugar hay además una planta de Transportadora Gas del Sur, que trabaja sin inconvenientes.

Campana Mahuida: Salimos a enfrentarnos al gobierno y a la empresa china

"Jamás nos han tenido en cuenta y jamás nos han consultado”, denunció Pedro Beroiza, Lonko de la comunidad Mellao Morales, del Paraje Campana Mahuida, en cuyo espacio territorial pretende instalarse una minera china. En la víspera se llevó a cabo una movilización en la capital neuquina para ratificar la negativa al emprendimiento que se proyecta en Territorio Mapuche. “Nuestra negativa es muy firme”, sostuvo Beroiza
Puelmapu_Casi dos mil personas rechazaron con vehemencia la posibilidad de que en la zona de Loncopué se instale una mina a cielo abierto en la primera manifestación de este tipo que se realiza en la capital neuquina. Un inflable con forma de mano y de color verde llevaba la inscripción "no a la contaminación, sí a la vida" se ubicó al pie del monumento a San Martín y apenas unos metros más allá hubo una serie de espectáculos artísticos, entre los que se destacaron los chicos de Venganza Reggae quienes interpretaron canciones en defensa del medio ambiente. Apenas unos metros más allá de los chicos de rastas se ubicaron jóvenes mapuches de las comunidades más representativas de la provincia, sobre todo de Mellao Morales, directamente afectados por el proyecto de extracción de cobre en Campana Mahuida.
Dos colectivos de gran tamaño llegaron a Neuquén desde Loncopué. Trajeron a unas 125 personas y con ellas un centenar que recorrió más de 300 kilómetros en autos particulares. El cura del pueblo, José María D´Orfeo, colaboró en la organización del operativo, uno de los más importantes de lo que se han realizado desde Loncopué hasta Neuquén. "Teníamos un emprendimiento de agroturismo y ahora queremos hacer una aldea rural. Con esto se nos termina todo", afirmó ayer Eduardo Coscarelli, quien vive en la zona de los Riscos Bayos, entre Loncopué y Caviahue.
Muchos de los vecinos de la localidad del norte neuquino permanecerán en la capital neuquina y hoy irán a la Legislatura para presentar alrededor de 4.000 firmas que expresan su rotundo rechazo al proyecto minero y reclaman una ley que prohiba las explotaciones a cielo abierto en esta provincia. La marcha tuvo calor y color. Caminaron jóvenes de prolijas remeras que decían "Greenpeace" junto a muchachos mapuches, algunos con máscaras blancas con manchas rojas que simulan un llanto. Chicos de ropa oscura con una hoz simulando a la muerte y consignas en mapuche más cánticos con ritmo de rock.
Las Madres de Plaza de Mayo caminaron junto a los mapuches de Mellao Morales y hubo un documento que fue leído por Oscar Ragni, militante de los derechos humanos. "Creo que Neuquén, quiero decir la provincia en sí, todavía no ha tomado conciencia de qué estamos hablando. Por eso me parece muy importante que toda esta gente se haya sumado a esta manifestación", expresó el defensor del Pueblo de Neuquén, Juan José Dutto.
Fuente.http://www.avkinpivkemapu.com.ar
El periodista Adrian Moyano, residente en la Patagonia, acompaña desde hace más de quince años las reivindicaciones del Pueblo Mapuche. “Según el mitrismo triunfante y el proyecto de Roca, los argentinos éramos todos blancos”, asegura.
Adrián Moyano, licenciado en Ciencia Política y periodista, no es descendiente de mapuche, pero su familia paterna tiene esa mezcla que Atahualpa Yupanqui definía como “criollo de pata en el suelo con indio ilustrado”. Desde 1991 reside en Bariloche (Furilofche) y hace más de quince años que acompaña las reivindicaciones del pueblo mapuche con su trabajo periodístico. Crónicas de la resistencia mapuche es un libro ineludible que viene a reparar una omisión que a esta altura del partido nos interpela a todos. No existía, hasta la publicación del texto de Moyano, una historia del pueblo mapuche en la Argentina. Quizá más de uno pensará, acaso para tirar la pelota fuera de la cancha, que el problema es que el sujeto de la historia a reconstruir es un pueblo indígena que en su momento eligió no expresarse a través de la escritura.
Los investigadores se refugiaron cómodamente en los archivos y en los relatos que escribieron sacerdotes, viajeros, militares y funcionarios –reales o republicanos– y repitieron viejos prejuicios: el religioso siempre consideró que su misión por estos pagos era “salvar las almas” de los “infieles”. El viajero que transitó por el territorio mapuche libre fue partícipe del etnocentrismo de aquellas épocas y rara vez intentó relacionarse con sus anfitriones o compañeros de travesía en un plano de igualdad. Pero si hace más de dos décadas que empezó un proceso sostenido de revalorización de la narración oral como fuente tan válida como los documentos o los testimonios escritos, la pregunta que cae de maduro y avergüenza es por qué nadie reparó en consultar a los interesados directos, los mapuches, cuando aún hoy, a pesar de la usurpación de sus tierras y de su exclusión sistemática de la “historia oficial”, existen cerca de 50 comunidades en la provincia de Neuquén, 40 en Río Negro y 30 en Chubut.
Como Moyano vive en “los suburbios del Wallmapu” (territorio ancestral mapuche), le interesó confrontar dos de las afirmaciones predominantes y repetidas hasta el hartazgo: que los mapuches vinieron de Chile y que recién hubo mapuches al sur del río Limay después de la “Campaña al Desierto”. Las aseveraciones, plantea el autor, no son inocentes. “La primera procura quitarle el carácter de originario al pueblo mapuche en la Argentina y la segunda sirve para negarles derechos territoriales a las comunidades que habitan en las provincias de Río Negro y Chubut”, aclara el periodista. Los mapuches se desa-rrollaron como pueblo a uno y otro lado de la cordillera antes de la llegada de los españoles. Las comunidades ya tenían como espacios territoriales campos al sur del Limay por lo menos hacia fines del siglo XVIII. Hay crónicas históricas e inclusive estudios arqueológicos que refuerzan esta hipótesis. “El proyecto político que triunfó en la Argentina no sólo negó nuestra matriz indígena sino también la matriz negra y la mestiza”, dice Moyano a Página/12. “Según el mitrismo triunfante y el proyecto de Roca, los argentinos éramos todos blancos que bajamos de los barcos; no sólo el pueblo mapuche sino otros pueblos indígenas fueron excluidos de esta narración. Y todavía no son del todo considerados.” El libro de Moyano incluye los relatos tradicionales del Treg Treg y Kay Kay, dos fuerzas opuestas que se dicen que son como hermanas –la primera asociada a la protección de las especies, entre ellas el che (humano), y la segunda encargada de proteger las aguas–, los combates de Lautaro (gran estratega militar que el pueblo recuerda porque enseñó a combinar la acción de las diferentes armas en el campo de batalla e inventó armas como el garrote arrojadizo) hasta el más reciente conflicto con la trasnacional Benetton y la larga lucha por la recuperación de Pulmarí, entre otros episodios que demuestran cómo el pueblo mapuche sigue peleando. Y resistiendo, desde que llegó el primer contingente de españoles que capitaneaba Diego de Almagro.
Aunque Moyano subraya el valor enunciativo de la Constitución Nacional de 1994, advierte que “a la hora de poner en marcha uno de los recursos que prevé la ley que está en vigencia, que es consultar a las comunidades sobre qué quieren que pase dentro de su territorio, me refiero a las explotaciones petroleras, mineras, turísticas, eso se soslaya olímpicamente”. El reclamo mapuche de máxima en la actualidad en toda la cordillera es la autonomía y la recuperación de la autodeterminación. “Estamos a años luz de discutir estos reclamos frente al Estado argentino. El pueblo mapuche se reparte entre las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, minoritariamente en Santa Cruz, un poco en La Pampa y en la provincia de Buenos Aires, y cada provincia es un mundo aparte”, señala el periodista.
–¿Esa nación mapuche incluiría a todos o sería una autonomía por cada una de las provincias en las que viven las comunidades?
–Algunas cuestiones no están aún resueltas. No se trata del concepto jurídico de nación sino de encontrar fórmulas que permitan recuperar la autodeterminación en cuestiones como por ejemplo que sean las comunidades las que decidan de qué manera explotar sus recursos naturales, si es que lo deciden, y ver de qué manera se establecen resortes institucionales para que haya mecanismos de diálogo entre los estados provinciales y nacional con representación de las comunidades.
–Usted recuerda que los mapuches jamás constituyeron un Estado y que su organización política, que nada tenía de monárquica, es más bien horizontal. ¿Hasta qué punto estas características contribuyeron a la resistencia?
–Históricamente lo que pasaba es que llegaba determinado expedicionario español y negociaba u acordaba con determinada parcialidad del pueblo mapuche, pero las demás parcialidades no estaban sujetas a ese acuerdo. Y eso generó equívocos muy importantes. Pero también me parece que esta es una de las claves por las que el pueblo mapuche alcanzó a resistir en libertad hasta fines del siglo XIX. En otros lugares de América fue “más fácil” o rápido descabezar el movimiento, en cambio esa horizontalidad que tiene el pueblo mapuche dificultó la conquista por parte del español y facilitó la resistencia. Lo que trato de poner de relieve en el libro es la supervivencia de una cultura que está vigente en la actualidad. Los mapuches celebran el año nuevo, depende el año, entre el 20 y el 24 de junio, y en todos los puntos del territorio mapuche cada vez es más la gente que recupera la práctica del año nuevo. Recuerdo que una religiosa me dijo que la noción de Dios entre los mapuches era igual que entre los cristianos, pero en la religión mapuche no existe la idea del Dios trascendente, omnipresente, señor de todo lo creado, sino que hay una circularidad de las distintas fuerzas de la naturaleza frente a la cual el mapuche tiene el compromiso de preservar el equilibrio. Esta espiritualidad que está viva también fue una forma de resistencia.
Ninguno de los conflictos actuales abordados en el libro está resuelto. En los últimos diez años, Benetton ha adquirido aproximadamente 900 mil hectáreas de tierra en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Desde entonces procedió a cercar territorios y a expulsar a sus habitantes, con el objeto de dar paso a la crianza de ovinos y satisfacer así la demanda de lana que necesita para su industria textil, producción a bajo costo, con mano de obra barata, pero a altas ganancias. Benetton compró los terrenos de la Compañía de Tierras del Sud Argentino S. A., cuya legalidad de los títulos siempre ha sido cuestionada por los mapuches y los abogados que defienden a las familias afectadas, acusadas de usurpación de tierras. “La comunidad está de hecho en la zona sin que nadie le reconozca su título de propiedad comunitaria. Hace pocos meses los jueces negaron el desalojo solicitado por los abogados de Benetton, pero tampoco les dan el título de propiedad. Hay una indefinición en la que se apuesta al desgaste”, repasa Moyano.
“En el conjunto de la sociedad argentina hay una naturalización de un hecho que no es natural, que la Patagonia y La Pampa no era Argentina hasta 1885 –explica el autor–. La Argentina construyó su actual integridad territorial pisoteando los derechos de otra gente que no estaba incluida en su jurisdicción. Con varios compañeros venimos charlando de hacer un libro conjunto sobre la historia de todos los pueblos indígenas para el Bicentenario. Porque el 25 de mayo de 1810 para los mapuches no pasó nada. No había ningún mapuche en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esto estaba formalizado jurídicamente por los tratados. Cuando uno plantea que Bariloche es producto de un genocidio, la gente salta de su silla, pero es así. Me da la impresión de que todavía en términos generales no hay conciencia sobre estos temas.”
La memoria de los olvidados
En Crónicas de la Resistencia Mapuche, Moyano recuerda especialmente a dos escritores argentinos que se han interrogado por la negación y exclusión de los pueblos indígenas en la historia del país: Susana Rotker y David Viñas.
En Cautivas, olvidos y memoria en la Argentina, Rotker subraya que el pasado deber ser articulado para ser memoria. “Toda articulación (todo relato) tiene que ver con la identidad (con lo que se quiere o cree de la identidad) y por eso, ya llevada a un nivel sociohistórico, se hilvana con los discursos de la raza, el etnocentrismo, el autoritarismo, el progreso, la modernidad, la doctrina liberal. Corrijo: el pasado debe ser articulado por el presente para ser memoria. Peor: toda imagen del pasado que no se reconozca activamente en el presente amenaza con desaparecer irreparablemente, como lo advirtió Walter Benjamin.”
Viñas, otro de los pocos que se ocupó del tema con espíritu crítico en Indios, ejército y frontera, lanza una ráfaga de interrogantes: “Si en otros países de América latina la ‘voz de los indios vencidos’ ha sido puesta en evidencia, ¿por qué no en la Argentina? ¿La Argentina no tiene nada que ver con los indios? ¿Y con las indias? ¿O nada que ver con América latina? Y sigo preguntando: ¿no hubo violadas?... ¿Y qué significa ‘integrarse’? Pero me animo a insistir: ¿por qué no se habla de los indios en la Argentina?”.

viernes, 15 de mayo de 2009

Explotación irracional de la minería y el petróleo en la Provincia de Neuquén

Fuente.HERNAN SCANDIZZO
Petrolera Piedra del Águila intentó nuevamente ingresar a la comunidad Huenctru Trawel Leufu, retornando la inseguridad a la zona de Picun Leufu. Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad, contó la situación vivida en el lof.
Puelmapu/Newken_ Hace unos días, un oficial de justicia llegó acompañado por representantes de Petrolera Piedra del Águila (PPA) y policías -que se trasladaron en patrulleros sin patente- para cumplir una orden de la jueza civil de Cutral Có Nancy Noemí Vielma: que la empresa ingrese a la comunidad para realizar tareas de exploración. Los comuneros, al tanto de la medida judicial, esperaban en la tranquera y allí resistieron, apoyados por otras comunidades y organizaciones sociales.
El conflicto en esa comunidad –ubicada en las afueras de Picún Leufú, a 130km al sur de Neuquén Capital- comienza a mediados de 2007 y a poco de iniciarse se instaló la violencia estatal y paraestatal: los comuneros sufrieron la quema de un auto y una vivienda, además de numerosas amenazas y agresiones. Por esos antecedentes no es descabellado anticipar que de no llegarse a una pronta solución el desempleo, que actualmente asoma en el horizonte del gremio petrolero, será utilizado para promover acciones de los trabajadores contra los mapuche.Juan Carlos Curruhuinca, de la comunidad Huenctru Trawel Leufú, contó la situación vivida en el lof.

- ¿Qué anduvo pasando?
Llegó una orden de la jueza Vielma de Cutral Có donde autorizaba a abrir la tranquera por la fuerza, con la policía, en complicidad de la empresa Petrolera Piedra del Águila. Estuvieron [representantes de la empresa] Santiago Gastaldi [el Gerente de Producción], Alberto Zappa [ex secretario de Obras y Servicios Públicos del municipio de Plottier durante la gestión de Pilar Gómez, su cuñada]- y [David] Torres [sindicado por los comuneros como encargado de relacionarse con grupos de choque]-; la policía de Picún -el comisario y toda su gente-… Digamos, un grupo de 12 personas. El oficial de justicia, que venía a cargo de la jueza Vielma, y también un representante del gobierno provincial –el mismo que firmó la resolución 0310 para hacer en la comunidad el trabajo de [impacto en el] medio ambiente, cultural y relevamiento territorial. La misma gente que firmó esa resolución andaba apoyando esta injusticia, en la complicidad entre el poder y la justicia, la policía y la petrolera, tratando de entrar por la fuerza al territorio.Lo que parecía vergonzoso es que el mismo abogado de la empresa Petrolera Piedra del Águila, Alejandro Diez, insistiera al oficial de justicia, lo presionaba, lo apuraba, para que le diga a la policía que actúe y tome cartas en el asunto.
- ¿Ustedes recibieron una notificación de la Justicia que tenían que permitir el ingreso de la petrolera?
Sí, ayer, casualmente notificaron… Anteriormente ya habían querido ingresar, hace quince días atrás, los sacamos y con esa misma nota nos presentamos a los abogados y los abogados informaron a la provincia que hay que trabajar en la resolución 0310 y que no podían pasar por arriba de los derechos de los pueblos originarios ni por esa resolución; por lo tanto las veces que querían ingresar al territorio tenían que ser informados ellos. Hoy la jueza le mandó una nota a los abogados diciéndole que la empresa había solicitado, basada en una vieja medida cautelar, otra orden para ingresar al territorio y hacer el trabajo de sísmica, perforación, exploración, todas esas cosas… y empezar, como quién dice, a destruir el territorio.La comunidad ya estaba alarmada, nos estamos organizando con otras comunidades, organizaciones sociales, partidos que apoyan la causa de los pueblos originarios -que se hicieron presentes en un grupo de 28, 30 personas-, impedimos que rompieran la tranquera. A pesar de todo eso nos llevamos los insultos de Alberto Zappa, Santiago Gastaldi. Insultaban a la comunidad, tratándonos de lo peor, que éramos usurpadores y que éramos indios no sé cuánto, por no decir “indios de mierda”. Y el abogado Alejandro Diez exigiéndole al oficial de justicia que tome cartas en el asunto y obligue al personal policial a que actúe…
- La situación fue de alta tensión hoy, ¿cómo se resolvió eso? ¿La empresa se retiró, la policía, el oficial de justicia también?
Sí, se retiró el oficial de justicia porque en la tranquera había mujeres, había niños, adolescentes, konas, había algunas ñañas, las ñuke, estaba el lonko, las lamgien, werkenes. Peñis que estaban acompañando y gente que venía de otras organizaciones.

Lof Yeupeko se defiende de un nuevo ataque policial

Con extrema violencia racista y prepotencia de siempre, efectivos militares realizaron un nuevo operativo en la Comunidad de Yeupeko-Fillkun. Según las fuentes policiales del diario Austral, el ataque policial tenía como objeto dar con comuneros clandestinos. Sin embargo, la gente del lugar sabe defenderse y expulsar a los violentistas de verde.
Comunicado público
A la opinión pública nacional e internacional se informa:
1. En el día de hoy, siendo las 11:30 de la mañana se realizó un nuevo operativo político, militar y judicial en contra de nuestro Lov Yeupeko Filkún. Este se extendió hasta las 16:30.
2. Dicho allanamiento político, fue realizado en dos etapas. La primera contó con 20 efectivos de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), quienes se insertaron en las casas de los dirigentes de la comunidad. Al percatarse que dichos miembros se alojaron en los cerros aledaños, la policía comenzó a disparar a quemarropa armamento de guerra, como UZI y 9 mm. Siendo ningún comunero herido por las balas racistas.
3. Al percatarnos de la posibilidad que uno de nosotros volviera a caer en combate, como nuestro hermano Matías Catrileo, decidimos enfrentarnos una vez más al Estado represor. Producto de esto, comenzó la segunda etapa de dicha persecución. Arribando a nuestro Lof, dos microbuses de Carabineros, patrullas de PDI, zorrillos y efectivos de civil. Estos penetraron los bosques y cerros del Lof, utilizando una alta preparación militar, técnicas antiguerrilla y disparando sobre nuestros Weichafe.
4. Durante esta segunda persecución, mientras nos replegábamos pasamos cerca de una casa, la que fue brutalmente destrozada por esta horda, por el solo hecho de ser Mapuche.
5. Por último, este nuevo intento represivo, se realiza solo tres semanas después que denunciáramos una nueva persecución contra los dirigentes en clandestinidad de nuestra comunidad, el que fue resistido por los Órganos de Resistencia del Lof Yeupeko. Hoy nuevamente nuestros pu Weichafe, tuvieron que resistir un nuevo intento de asesinato.

¡Libertad a Mauricio Waikilao!
Libertad a los Presos Políticos Mapuche!
¡Libertad y Autonomía!
Avanzando al Control Territorial
Lof Yeupeko.
Desde Territorio Mapuche, 14 de mayo de 2009

Justicia militar evalúa dar impunidad al asesino de Matías Catrileo

Fuente.Pais Mapuche
A fin de mes la corte marcial deberá decidir si deja sin efecto el auto de procesamiento que abrió la fiscalía militar de Temuco por "violencia innecesaria con resultado de muerte" contra el carabinero Walter Ramírez, quien fue el autor del disparó que mató al weichafe Matías Catrileo.
Gulumapu_La madrugada del tres de enero del 2008, un grupo de comuneros del Lof Yeupeko-Fillkun ingresaba al fundo Santa Margarita, territorio mapuche usurpado por los Luchsinger, familia de latifundistas en la zona de Cautín. Los guardias policiales del fundo, sin la más mínima provocación abrieron fuego contra los mapuche quienes huyeron de la balacera asesina.
Una de esas balas alcanzó por la espalda al weichafe Matías Catrileo, falleciendo en el lugar. Los medios salieron a la defensa de los asesinos, inventando un supuesto enfrentamiento armado y que los carabineros usaron sus ametralladoras en "defensa propia".
Nadie creyó eso. Los peñi no llevaban más armas que su desición por recuperar lo que les pertenece. Incluso, pese a los cobardes rumores de carabineros, nadie se atrevió a negar que la bala impactó por la espalada a Matías. Tampoco han podido ocultar que fue el cabo Walter Ramírez quien efectuó el disparo con su armamento de guerra al servicio de los latifundistas.

Impunidad
A más de un año de iniciado el procesamiento contra el asesino en la fiscalía militar de Temuco, una solicitud de dejar sin efecto este procesamiento ingresó a la Corte Marcial de Santiago, presentado por su defensa. Con esto buscan liberar de todos los cargos al carabinero y cerrar en forma definitiva el proceso.
El abogado Gaspar Calderón, defensor de Walter Ramírez, confirmó que en cerca de tres semanas más se pronunciaría la Corte Marcial sobre su solicitud de impunidad. Señaló además que ellos tienen claro que el uniformado actuó "cumpliendo una orden judicial y en legítima defensa".
Walter Ramírez hoy sigue trabajando normalmente como carabinero, el único cambio después del asesinato, fue sacarlo de la Araucanía a otro lugar reservado para su seguridad.
La misma situación gozan hoy los carabineros asesinos del weichafe Alex Lemún y del operario forestal Rodrigo Cisterna, quienes han recibido felicitaciones por sus actos y han ascendido en la institución.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Persecución Contra Redes De Apoyo A La Lucha Mapuche

Fuente.http://paismapuche.org/
Este lunes comenzó en Angol el juicio oral contra tres miembros de las redes de apoyo a las comunidades mapuche en conflicto, acusados de incendiar dos camiones en enero del 2008. La fiscalía pide encarcelarlos por siete años y medio en un montaje sin pruebas que solo busca menoscabar el apoyo social a la lucha de las comunidades mapuche.
Gulumapu_Este lunes comenzó en Angol el juicio oral contra Eric Von Jenstchyk Vergara, Juan Medina Hernández y Alex Bahamondes Garrido, tres miembros de las redes de apoyo a las comunidades mapuche en conflicto de Temuco, Concepción y Osorno, respectivamente.
La acusación para los tres imputados consiste en siete años y medio de cárcel más el pago de 12 UTM, por el delito de "incendio reiterado", tras una intensiva preparación del montaje extendida por 16 meses.
En esta primera jornada de juicio, un hombre que supuestamente sería el chofer de uno de los camiones siniestrados identificado con la clave "V38M", como testigo protegido, narró su teatral declaración identificando a cada uno de los imputados y sus respectivos roles, con una memoria fotográfica sobrenatural. Según él, Alex lo bajó del camión, Eric le apunta con un arma y lo amenaza y finalmente Juan, lo custodia.
Este testigo sin rostro sería quien conducía el camión cargado con combustible, asegurando reconocer los rostros de los tres acusados. El fiscal persecutor del movimiento mapuche, Miguel Angel Velásquez complementó la farsa diciendo que el grupo de desconocidos cruzó luego la calzada para interceptar a un segundo camión.
Defensa
Los tres miembros de las redes de apoyo, insistieron ante la porfía de la fiscalía que ellos se encontraban en otro lugar el día del ataque a los camiones, lo que en los próximos días probarán con contundencia.
El abogado defensor Pablo Ortega manifestó que "aquí hay una persecución errada. Es llamativo que a horas de ocurrido el hecho, las policías vayan a buscar a los cuatro puntos cardinales a cuatro personas que no se conocían entre ellas y que han debido soportar todos estos meses de procesamiento".
El abogado defensor de Eric, Renato Maturana dijo tranquilamente que "ya a esta altura existen dudas razonables que deberían en definitiva absolver a los imputados al final del juicio".
Matías presente
Cada uno de nuestros hermanos manifestaron sin ningún temor ser amigos del weichafe Matías Catrileo. Hecho que para la justicia chilena basta para perseguir y encarcelar a quienes alguna vinculación tengan con el movimiento ampuche autónomo.
Sin embargo, es por esa amistad que ellos se encontraban despidiendo a Matías durante esos días en Temuco.
Por otro lado, se aclaró que el ataque de aquella madrugada del cinco de enero del 2008, corresponde a un acto de resistencia mapuche vinculada al asesinato dos días antes, de Matías Catrileo.
El weichafe murió la mañana del tres de enero, impactado por la espalda por una bala de carabineros. Esto cuando ingresaban al fundo Santa Margarita del latifundista Eduardo Luchsinger, quien usurpa territorio del Lof Yeupeko-Fillkun, en la zona de Cautín.
Los fiscales probaron esto con la declaración del segundo conductor, quien dijo que los desconocidos hablaban "de una venganza" por el asesinato de Matías.
Se espera que el Ministerio Público presente sus artimañas máximo hasta el día miércoles, dando paso a las contundentes pruebas de la defensa.
En todo este proceso, nuestros tres hermanos y sus familias han debido soportar la prepotencia de las policías que desde antes de las detenciones ya se percibía la vigilancia y el hostigamiento permanente.
Ello hasta que se dejaron caer sobre sus hogares en hordas de policías con armamento de guerra, sin respetar la integridad de mujeres y niños. Esta es una constante de violencia que desde las comunidades mapuche se ha extendido hacia cualquiera alguna relación tenga con las reivindicaciones de un pueblo oprimido.

7 de MAYO “DIA DE LA MINERIA” “Nada que festejar”

El pasado jueves 7 de mayo, comunidades pertenecientes al Consejo Zonal Ragiñ Ce de la Confederación Mapuce Neuquina con el respaldo de organizaciones sociales llevaron adelante un repudio al intento por propiciar la instalación de una mina de cobre en el paraje Campana Mahuida. Los manifestantes utilizaron el contexto de la celebración por el día de la minería para expresar su rechazo al proyecto con una movilización que se concentró frente a la Expo local.
Puelmapu/Zona centro de Nqn_Referentes del consejo zonal ragin ce de la CMN informaron que en la mañana del pasado jueves 7, una movilización se traslado al Municipio de Zapala donde se estaba desarrollando la EXPO MINERIA 2009.
Con el objetivo de denunciar al Gobierno Provincial por sus acuerdos y proyectos Mega Mineros, que pretenden desarrollar en territorio mapuce.
Diferentes comunidades mapuce y organizaciones sociales se manifestaron en contra de estos proyectos de muerte.
Afirmaron que “nuestra expresión fue cortada por un frente policial, al mejor estilo de este Gobierno que continua reprimiéndonos.
A pesar de esto nuestra voz se hizo escuchar y genero la reacción del sector empresarial, al punto que cuando nos retiramos del lugar la policía nos escolto y en esos momentos mantuvo una guardia permanente en la Sede de la Confederación Mapuce”.
Solo informábamos a la sociedad de lo que pretenden hacer, estos, “nuestros supuestos gobernantes”. Siendo el “Clan $APAG los dueños de una de las empresas mas poderosas de la provincia.
Reafirmamos una vez más

* Si a la Vida y No a los Proyectos
de Muerte

* No a la Explotación Minera a Cielo Abierto.

* Exigimos aplicación del Derecho
a la Consulta que tiene como prerrequisito el C.L.P.I
Consentimiento Libre Previo e Informado

Marici Wew Marici Wew !!!!
Diez veces movilizados por el ejercicio de nuestros derechos.

Consejo Zonal Ragiñ Ce de la Confederación Mapuce Neuquina

Universidad del Comahue rechazó proyecto minero en Campana Mahuida y que afecta Territorio Mapuche

Fuente.http://www.noalamina.org/
El Consejo Superior también se pronunció contra la megaminería contaminante. Ayer por amplia mayoría la Universidad del Comahue emitió un respaldo implícito a la lucha de los pueblos originarios y las comunidades locales. También se manifestaron a favor de la sanción de una ley contra la mega minería contaminante. Los representantes estudiantiles fueron los que exigieron que el Consejo Superior de esa universidad trate el tema del proyecto minero que pretende una empresa china en Campana Mahuida, cercano a Loncopué.
Puelmapu/Newken_El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue una cesión hecha ayer en Neuquén, rechazó por amplia mayoría el proyecto minero Campana Mahuida que impulsa la minera China Emprendimientos Mineros S.A. con el total acompañamiento del gobierno provincial. Incluyeron en su definición su aprobación a la sanción de una ley que prohíba la minería contaminante. El proyecto minero cuenta con el total rechazo de los pueblos originarios de la región y de los vecinos de Loncopué a la vez que crece en la población el cuestionamiento a la megaminería contaminante.Los representantes estudiantiles fueron los que exigieron que el Consejo Superior de esa universidad trate en su reunión de ayer el tema del proyecto minero de Campana Mahuida, cercano a Loncopué.Antes del encuentro, la rectora Teresa Vega no quería incluir el tema en la cesión accediendo a las presiones que ejerció el director del asentamiento de la universidad en Zapala (Ingeniería en Minas) quien pretendía que no se trate el tema en su ausencia porque tenía que estar presente para el debate. Los estudiantes fundamentaron el rol social que tiene la universidad pública en estos temas-problemas, y la función de los profesionales y futuros profesionales, como poseedores y productores de conocimento.
Debate: la universidad debe tomar posición
Abierto el debate, Eduardo Reyes (decano de Ingeniería) argumentó que el Consejo no se podía expedir sobre la cuestión sin antes crear una comisión de "expertos que estudien el caso". Como ya es sabido, la creación de una comisión de estudio es una buena estrategia para dilatar un tema. La respuesta a esa postura estuvo a cargo de un docente de la Facultad. Economía y Administración.El debate se centró entre el sector insistía en la necesidad de una urgente toma de posición respecto a los conflictos que suscita la mega minería en Neuquén, y otro que planteaba como simple solución la mera creación de una comisión . Al momento de la votación, 18 consejeros de los 28 presentes (alrededor de un 75% de los miembros) votó a favor de expedirse en contra del proyecto de la mega minería contaminante en Neuquén y a favor de la sanción de la ley en tal sentido. A la vez, se voto la creación de esta comisión en la Universidad, integrada por profesionales de varias disciplinas para la investigación y diagnòstico de diferentes problemas ambientales que surjan. Resta ver su reglamentación y articulación con la población.De esta forma, el máximo órgano administrativo de la Universidad se pronunció en repudio al proyecto de Campana Mahuida-Loncopue, reivindicó el derecho de los pueblos originarios y las comunidades locales a autodeterminarse y respaldó la sanción de una ley contra la mega minería contaminante.

sábado, 9 de mayo de 2009

Encuentro de Comunicadores indígenas en Puelmapu debatió propuesta De Inclusión Del Derecho A La Comunicación De Los Pueblos Indígenas, en Argentina.

Por: Radio AM 800 Wajzugun/CMN
Los días 7 y 8 de mayo en la ciudad de Bs. As, comunicadores indígenas elaboraron exigencia de inclusión en Proyecto De Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual. El ante proyecto de modificación de ley 22.285 de la dictadura militar fue presentado por la presidenta Cristina Fernández el pasado mes de Marzo en la cuidad de la plata.
Puelmapu_Comunicadores de los Pueblos Originarios, Guaraní, Diaguita, Kolla, Tonokotes y Mapuce debatieron y elaboraron propuesta de Inclusión del derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas en el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual.
Este encuentro tuvo lugar en la ciudad autonoma de Buenos Aires y fue parte de una reunión de la comisión de seguimiento del Bicentenario en el estado Argentino, conformada durante el Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios
Por un Estado Intercultural hacia el bicentenario que se desarrollo del 23 al 27 de marzo en el Partido de Alte. Brown.
Durante el evento de comunicadores se mantuvieron conversaciones con el presidente del INAI, (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), Horacio Pascual y con Luís Lázaro Coordinador General del Comfer, quien se comprometió a respaldar la iniciativa de los Pueblos Originarios y acordó además una próxima reunión para tratar la propuesta de los comunicadores y sus organizaciones.
El ante proyecto de ley de medios audiovisuales presentado por la presidenta Cristina Fernández no contempla el reconocimiento a los medios de comunicación indígena en argentina y se refiere al castellano como idioma oficial y al idioma de los pueblos originarios como lengua, en las gestión de los medios no se establece la administración Indígena, entre otras, minimizando el derecho de los pueblos preexistentes al estado argentino reconocidos en el articulo 75 de la constitución nacional reformada en el año 94.
En la actualidad los medios masivos de comunicación, han elaborado una estrategia mediática para ocultar toda demanda indígena y defensa de sus derechos. Convierten en “invisibles” a los pueblos originarios al no difundir sus culturas (como lo establecen los pactos internacionales) y cuando hacen referencia a lo indígena lo presentan bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”, cuando nuestros Pueblos demandan derecho.
A continúacion parte del documentó elaborado por los comunicadores indígenas:
Exigencias De Inclusión Del Derecho A La Comunicación De Los Pueblos Indígenas Al Proyecto De Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual

Los Pueblos Originarios desde siempre nos hemos comunicado y para ello, también hemos creado propios instrumentos y medios. Desde nuestra cosmovisión la comunicación no es solo entre personas, sino que la comunicación es entre y con todas las vidas representadas en la naturaleza. La herramienta central para esa comunicación es nuestro idioma, o habla de la tierra. La comunicación se establece con lo que vemos y lo que no vemos. Lo que tocamos y lo que no.
Pero desde la llegada del invasor y la constitución del Estado en nuestros territorios, esa comunicación armónica se quebró. No solo se quebró la comunicación al interior de nuestra pueblos al quedar nuestra unidad territorial diseminada en cientos de porciones de este ancestral territorio, sino que nuestra herramienta e instrumento de comunicación quedo excluido y obligada a ser una comunicación clandestina, limitada al ámbito familiar y prohibida en las escuelas y más aun en los Medios de Comunicación.
Desde entonces, se han utilizado todos los medios para mostrarnos al mundo desde los ojos de un tercero, o peor aún, pretendiendo ocultar nuestra existencia para hacernos invisibles.
Desde las crónicas escritas por los mismos militares que encabezaron grandes masacres indígenas, hasta un titular de la prensa escrita cuando, en una recuperación de nuestro histórico territorio, encabeza: “INDIGENAS USURPAN TIERRAS DE EMPRESARIO”.
Consideramos que los medios de comunicación son puentes indispensables para la concreción de una Argentina en la que la diversidad cultural se pueda expresar sin censura. Un país donde conviven más de 25 Pueblos diferentes con sus respectivas formas de concebir el mundo. Un país pluricultural, tal cual quedo establecido en la última reforma constitucional de 1994, en el artículo 75 inciso 17, que hoy no se practica.
La Libertad de Expresión y el Libre Acceso a la Información son derechos fundamentales para fortalecer una Democracia. Lamentablemente, por mucho tiempo, los Pueblos originarios hemos sido privados de estos derechos, y en un Estado argentino pluricultural, los Pueblos Originarios no podemos continuar siendo invisibilizados.
Lo que ha sucedido hasta el momento es una inclinación por la masiva creación y promoción de radios y canales públicos y privados que difunden solo una cultura, cometiendo una verdadera discriminación y negación hacia nosotros, los Pueblos Originarios.
En la actualidad los medios masivos de comunicación, han elaborado una estrategia mediática para ocultar toda demanda indígena y defensa de nuestros derechos. Nos convierten en “invisibles” al no permitirnos difundir nuestras culturas (como lo establecen los pactos internacionales); y cuando hacen referencia a lo indígena solo nos presentan bajo titulares tipo “problemática indígena”, “conflicto indígena”, o “pueblos primitivos”.
Es urgente crear condiciones para que los Pueblos Originarios salgamos de la clandestinidad y de la invisibilización a la que se nos pretende condenar. Para ello se deben generar reformas estructurales en el Proyecto de Ley de medios audiovisuales para que se avance de un Estado monocultural a uno Pluricultural. El marco Jurídico vigente lo permite y lo exige.
Una de las formas para comenzar a hablar de interculturalidad y de una real democracia será cuando los idiomas originarios sean reconocidos, junto al castellano, como idiomas oficiales y no como lenguas o dialectos. El cambio debe ser intrínseco, medular. No podemos ser los Pueblos Originarios quienes solo ejerzamos la interculturalidad; y la sociedad argentina tiene que exigir lo que es un derecho de todas y todos.
De esta manera, el Estado nacional no puede negar ni desconocer su obligación ante el derecho de los Pueblos Originarios a la administración de nuestros medios de comunicación. Este derecho indígena es de carácter público no estatal, porque la gestión debe ser autónoma, pero es el Estado quien debe garantizar la sustentabilidad de los medios de comunicación indígena, y a la vez promover nuestras culturas originarias en todos los aspectos, no solo como atracción turística o nostalgia folclórica.
Reconocer a los MEDIOS de COMUNICACION que administra un Pueblo Originario, implica primero reconocer el mismo como Indígena, porque parte desde una identidad ancestral y una cosmovisión milenaria. Cuando los MEDIOS de COMUNICACION INDIGENAS estén en plano de igualdad de derechos frente a los medios privados, estatales y comunitarios en el espectro radioeléctrico, podremos hablar de interculturalidad en la Comunicación. Porque de esa manera se contribuirá a fortalecer la democracia argentina.

Desalojan a mapuches en Pehuenia

Radio AM 800/ CMN
Villa Pehuenia En la mañana del pasado jueves 7 de mayo la Justicia neuquina procedió al desalojo de los integrantes de la comunidad Puel en el predio de 15 hectáreas ubicadas en la costa del lago Aluminé en el paraje La Angostura de Villa Pehuenia, territorio que se aduce el señor Bernabé Herrera.
En el momento de iniciar el desalojo la policía del Neuquén contó con una importante cantidad de efectivos apoyados por los “privados”que se aducen la propiedad del territorio comunitario.
Tras algunos forcejeos y superados por la cantidad de efectivos policiales los integrantes de la comunidad Puel se pusieron en comunicación con los demás lofce (Comunidades), pertenecientes al Consejo Zonal Pewence de la Confederación Mapuce Neuquina quienes se trasladaron inmediatamente al lugar.
Transcurridas las primeras horas los integrantes del pueblo mapuce se abrían reorganizado volviendo a ocupar nuevamente el territorio.

Piden persecución internacional de Héctor Llaitul

Fuente.http://paismapuche.org/
La Fiscalía de Concepción solicitó a Interpol una orden de búsqueda internacional de Héctor Llaitul Carrillanca, quien tiene una orden de detención por su presunta participación en el atentado armado que sufrió el fiscal Mario Elgueta en octubre de 2008. Trascendió que además de Argentina, la petición de búsqueda se amplió a Bolivia, Brasil y Perú.
A mediados de abril, un total de doce mapuche fueron detenidos en Puerto Choque, Cañete y Temuco, como presuntos autores de la emboscada al fiscal antimapuche. La fiscalía informó que quedaron tres órdenes pendientes de detención: Victor Llanquileo, Leonel Carilao y Héctor Llaitul, quienes se encuentran hoy en clandestinidad.
Según la publicación del diario La Tercera, el Ministerio Público atribuye a Llaitul "la planificación y el reclutamiento de los activistas que participaron en el atentado" que dejó al fiscal y cinco policías heridos con perdigones. De esta forma se configura el cargo de "autor intelectual" en los hechos, en el marco de la acusación por "asociación ilícita terrorista" que busca reprimir la resistencia mapuche.
La búsqueda internacional de Llaitul se activó luego que surgieran antecedentes de su presunto traslado hacia territorio argentino. En Chile está investigado por un equipo especial de funcionarios de la PDI.En 2007, Llaitul fue detenido luego de tres años de clandestinidad, tiempo en el que continuó en la CAM. En junio de 2008 fue absuelto por el delito de ataque incendiario y recobró su libertad.

DERECHOS HUMANOS: Estado de Chile al pizarrón ante Consejo de la ONU

Fuente.Comunicaciones Observatorio Ciudadano
La audiencia se realizo este viernes 8 de mayo en el marco del proceso de Examen Periódico Universal (EPU) que enfrentan los Estados del mundo cada cuatro años, para dar cuenta ante el sistema internacional de sus avances y desafíos en el cumplimiento de los estándares mundiales de protección de los DDHH.
Gulumapu_Hasta el Palacio de las Naciones concurre la delegación oficial chilena, encabezada por el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, quien se encontrará con sus pares de otras naciones, pero también con los dirigentes de una coalición de organizaciones ciudadanas chilenas e internacionales, que participan como observadores activos del proceso, después de haber enviado diversos informes alternativos paralelo, denominados también “informe sombra”, con su visión crítica de lo obrado por los distintos poderes e instituciones del Estado.
Dichos informes han sido suscritos por Amnistía internacional-Chile; Codepu; Comisión Ética Contra la Tortura; Corporación Humanas; Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Observatorio Ciudadano, Cintras y Opción; todos ellos integrantes de la “Coalición ciudadana de monitoreo de los DDHH”.
En estos informes se reprocha el retraso en la ratificación de una serie de tratados internacionales de derechos humanos y se reclaman otros “déficit de implementación de las obligaciones de derechos humanos”, tales como las limitaciones de los habeas corpus; la inexistencia de una institucionalidad especial de protección de las garantías fundamentales, barreras en el acceso a la justicia, además de una serie de restricciones en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de grupos específicos y minorías, tales como las mujeres, las minorías sexuales y los pueblos originarios, así como escasos avances para evitar la discriminación.
Las organizaciones ciudadanas esperan que durante la audiencia Chile responda por su demora en legislar en torno a la derogación de la sociedad conyugal, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, y la ratificación de tratados como el Estatuto de Roma o el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Discriminación de la Mujer (CEDAW).
La directora de Corporación Humanas, Lorena Fríes, declaró desde Ginebra que “Chile ha sido privilegiado por su liderazgo ético en la región, con su elección para ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por lo tanto, esperamos que esta primera vez que exponemos ante el Consejo de Derechos Humanos marque una nueva dinámica interna para avanzar en temas en los que aún falta mucho diálogo y participación de las organizaciones que tenemos la experiencia y formación”.
Por su parte, el director del centro de Derechos Humanos de la UDP, Jorge Contesse, quien también estará presente en la audiencia, señaló que Chile se verá sometido cada vez a mayor presión y escrutinio internacional. El gobierno debe ver este examen como una inmejorable oportunidad para comprometerse con una agenda sólida de derechos humanos”.
José Aylwin, co director del Observatorio Ciudadano, quien también asiste a la revisión periódica universal de Chile ante la ONU en Ginebra sostiene que con certeza el Consejo de Derechos Humanos representara al Estado chileno las deficiencias de su institucionalidad para garantizar los derechos humanos en el país, en temas tan sensibles como la ausencia de un defensor del pueblo, la ausencia de un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y de sus derechos, e instará al Estado a una aplicación más efectiva de los tratados internacionales de derechos humanos de que es parte.

Continúan Las Persecuciones En La Comunidad De Choke

Efectivos militarizados del equipo fuerza de tarea de la PDI, allanó nuevamente una comunidad mapuche, en el marco de la investigación de la emboscada en octubre pasado contra del fiscal con dedicación exclusiva a reprimir el movimiento mapuche, Mario Elgueta.
Los policías estarían buscando a una ciudadana francesa de 28 años que se encontraría en la zona con residencia temporal desde hace un año, estaría casada con un comunero mapuche con quien tendría un hijo.

Gulumapu_CONCEPCIÓN.– Una gran cantidad de documentos políticos de Batasuna (brazo político de la banda terrorista ETA), varios en lengua vasca, y un centenar de DVDs fueron incautados tras un allanamiento policial a la casa de Julia Goyout (28), ciudadana francesa, quien vive en el sector de Puerto Choque, en la comuna de Tirúa, en la Región del Biobío.
Los escritos estaban junto a boletines de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y de grupos anarquistas argentinos.
El allanamiento a la vivienda se realizó en la madrugada de ayer, tras una orden de la fiscal regional Ximena Hassi, en el marco de la investigación que se sigue por la emboscada que sufrió el fiscal exclusivo para el conflicto mapuche Mario Elgueta, el 16 de octubre pasado.
"Tenemos interés en tomarle declaraciones por algunos puntos que aclarar con la investigación penal que se hace por ese ataque", señaló Hassi, quien no entregó más detalles, porque la pesquisa se encuentra bajo secreto durante seis meses.
La francesa Julia Goyout (28 años), quien está casada con un mapuche y tiene un hijo, es reconocida en la zona como ecologista y seguidora de las causas indígenas.
Ayer, la PDI no logró encontrarla en su domicilio, ubicado a unos dos kilómetros del lugar donde ocurrió el ataque a Mario Elgueta y su comitiva.
"En su casa se decomisó documentación política de Batasuna, de la CAM y boletines de grupos anarquistas de Buenos Aires, un computador sin disco duro y elementos para fabricar poleras con consignas de las causas indígenas", precisó la fiscal Ximena Hassi al dar cuenta de la diligencia.
No obstante, el equipo investigador comentó que no existe una orden de detención en contra de la ciudadana francesa, que sólo es requerida para "conversar" sobre el atentado.
Por ello, los policías estuvieron haciendo un punto fijo por más de un día en su casa, pues información de inteligencia indica que la mujer aún permanecería en Chile.

ANALISIS: La necesidad de exterminar a la Coordinadora Arauco Malleco

Fuente.Kilapan
Chile, un país que se autodetermina cristiano, defensor de los Derechos Humanos y legalista internacional como nacionalmente, paradójicamente reprimió a la CAM, un día después que sus feligreses se encontraban consternados ante la conmemoración de un año más de la crucifixión de su Dios y a pocas horas del retorno del encargado de la ONU sobre pueblos indígenas, luego de su visita. En otras palabras, la contradicción vuelve a entorpecerse entre el discurso del Gobierno y su práctica concreta.
Gulumapu_Las últimas semanas han vuelto a colocar a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, en las primeras portadas de los noticieros y diarios impresos. Principal difusión ha sido desde la derecha, quienes a través de El Mercurio, El Austral de Temuco, La Tercera y Megavisión, han entregado una verdadera campaña de criminalización política y judicialización. Sin quedarse atrás, el Gobierno a través de La Nación y Televisión Nacional. Qué podemos concluir de esto, sencillamente, que el Pueblo Mapuche y en específico su expresión revolucionaria, se ha situado como el enemigo interno de Chile, al cual se debe eliminar.
¿Por qué es necesario amputar la ideología de la CAM? En tiempos de crisis económica capitalista, sin una alternativa real de cambio, el proyecto estratégico aparece como una opción. “Control Territorial”, “Siembra Productiva”, “Anticapitalismo”, “Autonomía” y “Autodeterminación”, son en estos momentos, ideas políticas que la CAM ha venido desplegando por diez años. ¿Qué creen que mirara un campesino, un pesquero, cuando sus posibilidades de sobrevivencia son nulas? el trabajador expulsado de su fabrica ¿no encontrará coherente derribar los imperios forestales y apropiarse de la tierra para alimentar a su familia? Esa es la cuestión que esta en juego detrás de los últimos montajes judiciales y detenciones políticas a integrantes de la CAM.
Los enemigos externos e internos, se han unido en momentos específicos para deslegitimar a la Coordinadora, en un claro intento de preparar un marco ideológico para arremeter militar, político y judicialmente, para así no tener una defensa de esta parte del Pueblo Mapuche. En efecto, “violentistas”, “terroristas”, “minorías”, ya son parte del lenguaje insertado por los contaminadores que no quiere la Liberación nacional de nuestro pueblo. A pesar de ello, los Weichafe detenidos, los clandestinos y los asesinados, son mucho más que simples “violentistas”. En sus personas se portan valores de un proceso de liberación, de trabajo cotidiano, de estudio, de crecimiento personal y por sobre todo, la consecuencia en una línea estratégica, esos son peldaños que nos permitirán pasar a una nueva etapa en la acumulación de fuerza.
La arremetida de parte del Estado chileno en las últimas dos semanas, muestran la verdadera cara del Gobierno. Su complicidad acérrima con el sistema capitalista, con los “históricos enemigos” (latifundistas) y “grandes enemigos” (empresas nacionales y transnacionales). Es demostrable esto, en los puntos donde se ha golpeado en los últimos días. En Puerto Choque, se resiste al exterminio cosmovisionario como Nación Mapuche, para ello, es necesario expulsar a las empresas forestales y turísticas; pero por sobre todo, detener la instauración de la minera de escandio en el lago Lleu-Lleu. Mientras que en la región de La Araucanía, es expulsar a los latifundistas, una casta de personas que han construido su patrimonio económico a costa del engaño y del robo de tierras a nuestros antepasados, en base a leyes que ellos construyeron sobre nuestra.
Lo anterior ha sido englobado en un nuevo intento de asociación ilícita según elucubra el gobierno: si ayer, los "weichafe" recibían entrenamiento en Chiapas, hoy se hace en Colombia. Con ello, se permite enmarcar una represión política ante el temor de socavar la “Seguridad Nacional”, con ingerencia “foránea”. Pero eso no es todo, aún falta el jefe militar, el “Comandante”, el que da las instrucciones desde las "selvas de Wallmapu", pero ese, aún anda escondido entre árbol y árbol, “prófugo de la justicia” para los invasores, lo colonizadores, en clandestinidad para los luchadores.
En la práctica, el temido "conflicto" y estrategia política enviada desde las comunidades de Arauco y Malleco, oprimidas por las forestales y el Estado colonial, y ha sido llevado a la práctica por los que ahora están en las cárceles de Concepción, Lebu, Temuco y cubierto en las sombras de la Araucanía por los medios de comunicación aliados de la represión, por lo demás es necesario seguir avanzando en el proceso, para seguir acumulando fuerzas en post de avanzar en la Liberación Nacional Mapuche.

Postergado juicio contra Elena Varela y ex Juez Juan Guzmán denuncia montaje y reitera inocencia de su defendida

Fuente.Lucía Sepúlveda Ruiz
Es la segunda postergación, y ha permanecido por más de seis meses en prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua, Elena Varela es una destacada documentalista quien, al momento de su detención realizaba una película sobre el conflicto Forestal en territorio Mapuche, que involucra los intereses de poderes Economico y Politico en el estado chileno.
Gulumapu_Para el 5 de junio fue postergada en Rancagua, en audiencia realizada en la mañana del 29 de abril, la preparación del juicio oral contra la documentalista Elena Varela López –para quien la Fiscalía ha pedido 15 años y un día de prisión- y otros dos co- imputados, Kenny Sánchez Contreras y Sergio Reyes Matus, que enfrentan posibles condenas a 20 años. Ellos formaban parte de un grupo de 6 personas detenidas en un violento operativo conjunto de policía e inteligencia el 7 de mayo de 2008 en localidades de la región mapuche del sur de Chile, y condenados anticipadamente como terroristas/asaltantes de bancos escarnecidos por los medios de comunicación y la policía. Es la segunda postergación, solicitada en esta oportunidad por la defensa de Sergio Reyes, quien hasta ahora sólo había tenido defensor público y ha permanecido por más de seis meses en prisión preventiva en la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua.
Concluida la audiencia, en conversación con los medios independientes presentes, el ex juez Juan Guzmán, que encabeza el equipo jurídico defensor de la realizadora chilena (directora de“Newen Mapu”, “Sueños del Comandante”, premiados por Fondart y Corfo respectivametne) expresó:
“Nosotros vamos a probar la inocencia de la señora Elena. Creo que esto es un montaje, armado desde el sur. Yo lamento mucho que existan montajes, e hipocresía por parte del Estado. Cuando se trata de averiguar quiénes son las personas que están causando daño al país o a las propiedades públicas o privadas, les importa siempre tener una cabeza emblemática. Generalmente actúan contra los lonkos, los dirigentes indígenas y en este caso, detienen a una persona honesta que probadamente se conoce cuál es su función, probadamente se conoce que es una artista, una intelectual, una concertista y que está realizando documentales con el objeto que el mundo entero sepa la discriminación absoluta en la cual están viviendo los mapuche. Estoy absolutamente en contra de este tipo de montaje y por lo mismo estoy defendiendo con prioridad este tipo de causas que quizás son fundamentales para poder avanzar hacia una verdadera reconciliación.”
Ante las cámaras de la Señal 3 de La Victoria, Guzmán sostuvo: “El Estado, como en todas las cosas, es una medalla que tiene dos caras. Por un lado dice que hay que respetar los derechos humanos, entre ellos los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a ser informado y a la información. Pero por otra parte, usted va a ver que fuera de su Canal, no habrá una sola palabra de este caso en diarios como el Mercurio, La Tercera… en La Cuarta, posiblemente salga una broma . En los medios de poca circulación, algo se va a decir. Pero a los diarios que mueven la economía y movidos por ella, no les interesa saber la verdad. Todo lo contrario, les interesa mostrar que los derechos humanos de todos los ámbitos son defendidos, y que el país es muy bueno para hacer inversiones y para instalarse en lugares donde se puede victimizar, criminalizar, y arruinar el medio ambiente de las personas necesitadas, de la gente que está en estado extremo de pobreza. Eso no le importa al Estado.”
Amplia solidaridad
Interrogamos a Elena Varela para saber su opinión sobre el aplazamiento del juicio. Sonriendo, respondió: “Vamos ganando cancha, porque la defensa jurídica está fortalecida y también lo está el movimiento de apoyo a la causa de la libertad de expresión y a los presos políticos mapuche.” Aludía con ello al colorido festival artístico realizado el pasado domingo en las avenidas Figueroa Alcorta y Tagle, frente a la embajada chilena en Buenos Aires, Argentina, por miembros de DOCA, la organización que nuclea a los documentalistas argentinos (www.docacine.com.ar). La consigna fue “Si tocan a uno tocan a todos”, y entre los centenares de firmas y personalidades que apoyan está Fernando Birri. La detención de la documentalista y el requisamiento de su material fílmico, no recuperado hasta ahora, concita amplia solidaridad nacional e internacional entre intelectuales y trabajadores de la cultura, con comités de apoyo que se extienden también a Europa.

Con Danielle Miterrand
El 28 de abril, a horas de su encuentro con el juez de garantía, Elena Varela se había reunido con Danielle Miterrand, que visita Chile para apoyar las luchas por el derecho al agua, y la lucha indígena por la tierra.
En Rancagua también estuvo el realizador venezolano Angel Palacios, para solidarizar con Elena. Al concluir en la noche del 29 de abril la proyección de su documental “Puente Llaguno” en el auditorium Jorge Müller de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Palacios dedicó su visita a la lucha de Elena Varela – presente en su encuentro con los estudiantes –y le entregó su apoyo y solidaridad bolivariana y revolucionaria.
En representación del Colegio de Periodistas estuvo el dirigente nacional Ernesto Carmona. También había profesionales del periodismo de investigación como Chérie Zalaquett, y del Departamento de derechos humanos de la orden. La Asamblea por los Derechos Humanos estuvo representada por Eduardo Sánchez, en tanto que miembros de ADOC hicieron llegar previamente su respaldo a la documentalista Elena Varela. La directora del programa radial Weftunpüllumapuche de San Fernando, simbólicamente representó el apoyo de ese pueblo a la realizadora.
Todos ellos fueron fotografiados por agentes de la Agencia Nacional de Inteligencia y/o Policía de Investigaciones apostados esa mañana en las afueras del tribunal.

En Temuco
Sin saber qué pasaría el 29 en la audiencia, Elena había programado estar presente el 30 de abril a través de un video en el acto cultural que se realizará en Temuco en la Universidad de La Frontera por la libertad de los presos políticos mapuche, con participación de destacados poetas como Elicura Chihuailaf, Rayen Kvyeh, Guido Eytel. Los conjuntos musicales Pirulonko, Peumayen, Ulkantunmapu y Tierra Oscura actuarán en el evento “UNE TU MANO A LA MÍA Y NOS LIBERAREMOS”. Por haber registrado con su cámara la represión contra las comunidades que recuperan tierras ancestrales, Elena Varela es asumida como presa política mapuche al denunciar la criminalización de esas luchas y el amedrentamiento a sus defensores, considerado por entidades como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como una grave violación a esos principios.

Habla Flor Domínguez
Entre los familiares de los imputados estaba en Rancagua Flor Domínguez, actriz, gestora cultural, esposa de Kenny Sánchez. Iinicialmente fue detenida y permaneció varios meses en prisión, retirando los cargos posteriormente la Fiscalía por falta de pruebas. Ella continúa ejerciendo como Consejera Regional de Cultura de la Araucanía. Respecto del montaje y las acusaciones que vinculan a su marido con un asalto ocurrido en Machalí, expresó en las afueras del tribunal de garantía:
“Estamos confiados que la verdad se impondrá. Podemos probar que el día del asalto en Machalí del que se acusa a mi esposo, estábamos todos como familia bautizando a nuestros hijos, y en otra oportunidad, Kenny viajó a Santiago para despedirse de su madre, que falleció poco después de cáncer. Tenemos testigos de todos sus pasos, y la acusación no se sostiene. Nos han hecho mucho daño, yo perdí mi trabajo como Directora de Cultura en Ercilla y se me han cerrado todas las puertas. “
Kenny Sánchez es ex preso político mirista, retornado de Suecia y miembro de una de las familias históricas de la población La Victoria, en la zona sur de Santiago y humanista a toda prueba. Desde la Cárcel de Alta Seguridad de Rancagua, él dio a conocer una carta en la que denuncia la situación del otro imputado, Sergio Reyes Matus, concluyendo:
“Llamamos a todos quienes dicen defender los derechos humanos a
interceder para suspender el régimen torturador al cual ha sido
sometido Sergio Reyes Matus, recordándole al Fiscal Servando Pérez, a
los jueces de garantía y Gendarmería que el trato degradante, las
presiones indebidas, los chantajes y las amenazas no pueden adquirir
visos de legalidad, y mucho menos de legitimidad, a través de resquicios legales que llevan a tal deterioro en las condiciones físicas y psicológicas de un detenido, incluso si éste es culpable de los delitos por los cuales se le acusa.”

Un vuelco en el caso
Las acusaciones de la Fiscalía contra Elena Varela y Kenny Sánchez se deducen en parte de las declaraciones extrajudiciales de Sergio Reyes Matus, ex chofer de Forestal Mininco, y de Andrea Muñoz, testigo cuya identidad fue reservada en secreto los primeros meses de la investigación, viuda de un integrante del grupo que realizó el asalto en Machalí. Pero en el juicio oral los jueces deben fallar a partir de las declaraciones que se presten en ese acto. Ello ha permitido en otros juicios emblemáticos liberar a imputados precisamente por la falta de consistencia de las acusaciones obtenidas bajo tortura (caso contra Roberto Painemil y Héctor Llaitul, por ejemplo).
Si Reyes Matus cambia su declaración –redactada por la policía, sin presencia de abogado alguno, y firmada por él bajo presión en circunstancias que se detallarán en el juicio – los cargos contra Elena Varela y Kenny Sánchez tendrán aun menos asidero.
La realizadora ha declarado que nunca conoció a Reyes Matus antes del proceso y jamás lo recibió en su hogar. La declaración extrajudicial de éste aseguraba que ella había prestado refugio al grupo de asaltantes del recinto de Machalí.
Hasta la fecha, Sergio Reyes Matus sólo contaba con un defensor público, Cristián Godoy. El abogado Nelson Miranda del área de derechos humanos, asumió su defensa.

-¿Usted piensa que él careció de garantías hasta ahora?
“A Sergio Reyes lo enviaron a la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago para quebrarlo con el objeto de que participara en la delación de hechos en que él no participa, en contra de los otros co imputados, y que no constan en ninguna parte del proceso. El defensor público no pidió su libertad condicional, casi no tuvo contacto personal con él, ni alegó en contra de las medidas excepcionales inhumanas a las que ha sido sometido, como por ejemplo pasar 22 horas de encierro al día, y solo dos de patio. Lleva más de seis meses en esas condiciones agravadas por medidas de aislamiento.”

-¿Por qué asume esta causa?
Por mi convicción profunda de que hay que respetar los derechos humanos de las personas, que en este caso han sido vulnerados de manera flagrante.
Pretendemos demostrar que hay otro tipo de intereses y otro tipo de organismos del Estado que están interfiriendo en este proceso para lograr objetivos que están fijados desde antes de la detención.”