miércoles, 26 de noviembre de 2008

Autoridades Mapuce se reunieron con integrantes del CPE para destrabar la toma en pampa de Malleo.

Dpto. De Noticias AM 800
Tras una extensa reunión las autoridades mapuce del lof painefilu junto a técnicos y abogados de la confederación mapuce neuquina arribaron a un acuerdo con representantes del CPE (Consejo Provincial de Educación).
La escuela ubicada en pampa de malleo fue ocupada el pasado miércoles 19 por integrantes de la comunidad Painefilu acompañados de las comunidades que conforman la zonal wijice de la Confederación Mapuce Neuquina.
Puelmapu_Hasta la ciudad de Neuquén capital se trasladaron las autoridades mapuce, educadores y técnicos de la comunidad mapuce Painefilu y la Confederacion Mapuce Neuquina para lograr la derogación de la resolución 1711/08 que entre otras cosas mencionaba la continuidad como albergue de la escuela ubicada en pampa del Malleo, territorio de la comunidad Mapuce Painefilu.
Esta resolución fue adoptada por la Sub. Secretaria de educación del gobierno del MPN, la señora Patricia Ruiz a pesar de habérsele advertido mediante nota enviada el pasado 16 de noviembre que de continuar con la intención que reabriría la escuela albergue la comunidad ocuparía las instalaciones ya que mencionaban en la nota “El sistema de albergue, provoca un desarraigo generando individualismo y desvinculación con la familia”.
Finalmente como es costumbre de los funcionarios del gobierno provincial, no hicieron caso de la advertencia realizada por los mapuce y firmo la resolución que luego envío para ser leída a los integrantes del pueblo mapuce, con la directora provincial de Nivel Inicial, Primario y Adultos, Nelly Rodas, junto a otros tres funcionarios de esa cartera.
Los Painefilu ante lo que pareció una tomada de pelo por parte de los funcionarios y la señora Ruiz de enviar una comitiva integrada por 4 personas para leer una resolución, le solicitaron realicen las comunicaciones necesarias para que se revea la medida adoptada.
Ese entredicho obligó a la intervención policial, aunque la situación logró entrar en cauce con la citada comunicación telefónica con Ruiz, que se prolongó por unos 15 minutos. Luego, los funcionarios dejaron la escuela y retornaron a la ciudad de Neuquén.
Por vía telefónica con Pampa del Malleo, la subsecretaria de Educación, Patricia Ruiz, acordó celebrar el lunes 24 una sesión extraordinaria del Consejo Provincial de Educación, con la participación de representantes de la Confederación Mapuche y autoridades de los Painefilú, para tratar las demandas de la comunidad que pretende la enseñanza intercultural y de gestión comunitaria.
Acuerdos logrados por las autoridades mapuce.
El Consejo Provincial de Educación propuso a la comunidad Painefilú la suspensión hasta el 10 de diciembre de la resolución 1.711, con vistas a su rectificación.Además de la conformación de una comisión integrada por los distintos actores de la comunidad educativa, lof mapuce , comisión directiva y representantes del cuerpo colegiado, con el fin de analizar la propuesta educativa de gestión en el marco del consejo provincial de educación.En el acta se fijaron nuevas fechas de reunión para evaluar las respuestas y futuras acciones. Una de esas reuniones se llevara a cabo el próximo 1 y 2 de diciembre en el ámbito del CPE.
La historia del conflicto
Conviene recordar que en setiembre pasado, el gobierno provincial confirmó que avanzaría hacia la creación de una escuela intercultural en "Mamá Margarita", luego del controvertido retiro de la congregación María Auxiliadora de Junín, que transfirió el establecimiento al Consejo de Educación.La disputa se inició en agosto de 2006, cuando la comunidad Painefilú pidió a las monjas que se retirasen del colegio que ocupaban desde 1978, pero que está ubicado en territorio mapuche.

martes, 25 de noviembre de 2008

Interrogan a menor de Temucuicui

Fuente.Pais Mapuche.cl

Informamos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

El día , sábado 22 de noviembre de 2008, en circunstancias en las que tenemos 4 peñi y luchadores sociales mapuche como presos políticos en la cárcel de Angol, se realizó una visita masiva a nuestros hermanos encarcelados, solidarizando con ellos como dirigentes activos de nuestro proceso desde que éste, hace años se inició, y que no es casual que se encuentren tras las rejas puesto que ellos han sido los rostros visibles, werkenes y dirigentes que hemos validado y que se han mantenido en digna postura a través del tiempo.
Siendo las 10.00 am, el grupo de 15 comuneros ingresó a la cárcel de Angol, pretendiendo realizar la visita.
Durante este periodo, se aisló a un joven menor de edad, Erick Millanao de 15 años de edad, con la excusa de que se le había encontrado PASTO en la billetera. Producto de eso, se le aisló en una pieza alterna al ingreso, en custodia de oficiales de gendarmería de Chile.
Posteriormente, proceden a mostrarles fotografías y a consultarle por nombres y la situación de distintas personas de la Comunidad Autónoma Temucuicui, aunque insistentemente le solicitaban que no les contara lo sucedido a la gente de la Comunidad ni a sus acompañantes sobre los interrogatorios ni por las preguntas que se le hacían.
Una vez finalizada la visita, los familiares esperaron a Erick hasta que lo liberaran, encontrándose con tan desagradable sorpresa.
Manifestamos además, nuestro absoluto repudio a estos actos de vejámenes y a este nuevo atropello hacia uno de nuestros comuneros que además es menor de edad.
Informamos además que Jaime Huenchullán y Luis Tori se encuentran actualmente juntos, en la enfermería de la cárcel de Angol ya que este último ingresó en grave estado de salud producto de las cobardes agresiones que recibió.
Hacemos un amplio llamado a mantener los ojos pendientes sobre lo que pueda suceder, especialmente por que con este montaje se justifican nuevos allanamientos y apresamiento de comuneros mapuche.
Además, enfatizamos que jamás hemos sido parte ni de agresiones ni de planificaciones delictuales dirigidas a dañar a miembros del Pueblo Mapuche, y menos lo hemos hecho a integrantes de la Comunidad Ignacio Queipul.
Por lo tanto, hacemos el llamado a las comunidades y organizaciones a NO hacerse parte de esta absurda disputa, puesto que el único beneficiario es el estado chileno y el sistema económico.
Lamentablemente, la CONADI ha intercedido a favor de confundir y dividir a nuestras comunidades y familias, estrategia que ha tenido sus frutos ya que siempre hay personas que se prestan para este tipo de artimañas. Ellos son los responsables políticos de no desarrollar fructíferamente las promesas de negociaciones que entablan con cada una de las comunidades.

¡¡¡¡Exigimos la libertad inmediata de todos los Presos Políticos Mapuche!!!!
Comunidad Autónoma Temucuicui
Wallmapuche
Temucuicui22 de noviembre de 2008

"Otra de Benetton": Ahora van por Oro y Cobre

Fuente.Avkinpivkemapu/Mapuexpress
La empresa Minera Sud Argentina, cuyo paquete mayoritario es propiedad de Luciano Benetton, el magnate italiano fabricante de ropa y uno de los mayores terratenientes de la Argentina, desembarcó por primera vez en San Juan para explorar oro en la cordillera iglesiana. En el 2002 la familia Mapuche Curiñanco Nahuelquir se enfrentó al grupo Benetton en un juicio por desalojo.
El empresario no le escapa a la polémica: antes enfrentó protestas mapuches por la propiedad de tierras; ahora deberá lidiar con ambientalistas.
Luciano Benetton no parece cansarse nunca de las protestas en su contra. Durante años enfrentó a mapuches que reclaman la titularidad de tierras del italiano en la Patagonia. Ahora, deberá enfrentar a ambientalistas que se oponen a la minería a cielo abierta en San Juan. Sucede que una de sus empresa comenzó tareas de exploración minera en San Juan, en zonas con alto potencial de oro y cobre, según informó El Cronista.
La minería en la San Juan está el centro de las polémica desatada la semana pasada por el veto de Cristina Kirchner a la ley de protección de glaciares, aprobada en el Congreso con apoyo de muchos diputados y senadores oficialistas. La ley pondría coto a la actividad de las mineras en la zona cordillerana.
Comenzó la exploración. Hace unos días, ejecutivos de Minera Sud Argentina, compañía de la cual Benetton posee alrededor de 60% de las acciones, le anunciaron al gobernador de San Juan, José Luis Gioja, que la firma había comenzado con los primeros trabajos de exploración. La empresa destinará unos US$500.000 para las primeras perforaciones en el departamento de Iglesia, lindante a la cordillera de los Andes.
El empresario italiano es considerado uno de los mayores terratenientes del país, es dueño de 900.000 hectáreas en el sur del país y en la provincia de Buenos Aires. Además de 280 mil cabezas de ganado y con negocios en las industrias lanera, forestal y agropecuaria.En el 2002 Benetton fue denunciado por organizaciones mapuches por usurpación de tierras ancestrales en la Patagonia argentina. Ese año la familia aborigen Curiñanco Nahuelquir se enfrentó al grupo Benetton en un juicio por desalojo.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Finalizado el resguardo territorial Mapuce reclamarán tierras a la ministra de Defensa del estado Argentino.

Fuente: LMN
Se confirmó una reunión con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para el próximo jueves en la ciudad de Buenos Aires, de la que participarán los representantes del pueblo mapuche.
Puelmapu/San Martín de los Andes _ La comunidad Cayún levantó ayer el “resguardo territorial” en el predio utilizado por el Ejército y que fuera ocupado hace unos días en la zona de Trompul, al pie del cerro Colorado, con una ceremonia filosófica realizada en conjunto con la comunidad Curruhuinca. También se confirmó una reunión con la ministra de Defensa, Nilda Garré, para el próximo jueves en la ciudad de Buenos Aires, de la que participarán los representantes del pueblo mapuche, como así también de Parques Nacionales.
Como se informó oportunamente, el acuerdo se logró a partir de la comunicación del Ministerio de Defensa de la Nación que ordenó el cese de maniobras militares en ese terreno, e instruyó al jefe del Regimiento de Caballería de Montaña, teniente coronel Pablo Ruiz, para que informe a la Justicia que pronto finalizarán los motivos que dieron lugar a la denuncia penal efectuada contra el lonko Patricio Cayún.
El acta fue suscripta por la vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales por el Ministerio de Defensa, Cristina Armatta, los lonkos de las comunidades Cayun y Curruhuinca, el representante de la Confederación Mapuche Neuquina, Fidel Colipan, y el intendente del Parque Lanín, Salvador Vellido.
Tras la celebración, los lonkos de ambas comunidades como así también los representantes de la Confederación Mapuche Neuquina, coincidieron en destacar el acercamiento entre ambas comunidades.

Derechos indígenas
Al finalizar la ceremonia filosófica, Fidel Colipán explicó a este medio que “fue muy importante que las autoridades mapuches se unan para esta celebración, que hace a la vida del pueblo mapuche”, y valoró el acuerdo alcanzado entre las partes surgido a partir del trabajo de comanejo que se viene realizando con el Parque Nacional Lanín.
“Vamos a continuar impulsando esta forma de trabajo, para avanzar en el reconocimiento de los derechos indígenas en áreas protegidas”, remarcó; y confirmó que el próximo jueves se realizará la reunión en Buenos Aires con la Ministra de Defensa, Nilda Garré.
Conviene recordar que el conflicto se suscitó en lotes sobre la margen norte del lago Lácar que son de dominio público nacional pero fueron cedidos en comodato al Ejército Argentino en la década de ’40, y que son reivindicados como propios por el pueblo originario mapuche.
El terreno en cuestión tiene una superficie de unas 100 hectáreas y está ubicado a menos de diez kilómetros del centro de esta ciudad, y a la vera de la Ruta Provincial Nº 48, camino al paso internacional Hua Hum.Los integrantes de la comunidad Cayún ocuparon las tierras ubicadas en la zona conocida como la Pampa de Trompul, para evitar que el Ejército Argentino continúe realizando maniobras militares en ese lugar.Tras corroborar la presencia de los mapuches en el terreno, las autoridades militares realizaron la denuncia penal ante el Juzgado Federal de Zapala, a cargo de Rubén Caro.Posteriormente una disposición del Ministerio de Defensa de la Nación ordenó el cese de maniobras militares en ese terreno e instruyó al jefe de la guarnición militar para informar a la Justicia sobre la cesación de las razones que dieron lugar a la denuncia penal.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Mapuces ocupan escuela “Mama Margarita” ante imposición del albergue por parte del Consejo Provincial de Educación de Neuquen.

Radio AM 800 Wajzugun.
“El sistema de albergue atenta contra la forma de educar de nuestro Pueblo y sus Autoridades Originarias, encargadas del aprendizaje y la Educación mapuce ”; Señala la comunidad en nota enviada a la presidenta del CPE, (Consejo Provincial de Educación), Patricia Ruiz quien a pesar de estar en conocimiento de la negativa por parte de la comunidad, promovió la resolución de reapertura del denominado “Hogar Mama Margarita” como Albergue.
Fotografia: Logko Lof Painefilu Miguel Huenuquir.
Puelmapu_ Los integrantes de la comunidad mapuce Painefilu , junto a werken de la Confederación Mapuce Neuquina ocuparon ayer las instalaciones de la escuela Mamá Margarita para oponerse a lo que afirman es la decisión del Consejo Provincial de Educación (CPE) de aprobar una resolución para que el establecimiento funcione como escuela albergue.
En el día de ayer se le hizo conocer a la presidenta del CPE, Patricia Ruiz mediante una nota enviada por el longko Roberto Huenuquir a la subsecretaria de Educación, Patricia Ruiz, el sistema de escuela albergue “atenta contra la forma de educar de nuestro pueblo y sus autoridades originarias”.
Además el pueblo mapuce asegura que ese sistema “anula todos los procesos de educación autónoma, en donde se entiende que los procesos del conocimiento se transmiten en ámbitos sociales y junto a la familia en forma constante”.
Los reclamos de la comunidad respecto de la educación para los picikece (chicos) y el funcionamiento del establecimiento como alberge son de larga data, al punto tal que en diciembre de 2006 se intimo por carta documento a las monjas de la congregación María Auxiliadora a que dejen el establecimiento escolar ya que como señalan en la nota enviada a Ruiz “El sistema de albergue, promueve en los niños una religión ajena, asimilando nuestra forma de entender el mundo desde una filosofía distinta”.
Tras una serie de marchas y contramarchas en las que intervino incluso el propio obispo Melani y hasta el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, las monjas decidieron a mitad de este año abandonar la escuela para evitar “más división en el seno de la comunidad mapuche”.
Tras esto, el edifico escolar fue entregado al Consejo Provincial de Educación donde se comenzó a elaborar un plan de desarrollo del establecimiento a través de una comisión interdisciplinaria.
Otro punto de la nota enviada al CPE señala “El sistema de albergue, provoca un desarraigo generando individualismo y desvinculación con la familia”.
Desde las diferentes identidades territoriales de la confederación mapuce neuquina se comenzaban a movilizar los mapuce para apoyar el reclamo del lof (comunidad), Painefilu.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Comunidad Cayun en San Martin de los Andes levantaría resguardo territorial que paralizo maniobras militares.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun
Se habría llegado a un principio de acuerdo por el resguardo territorial que mantiene la comunidad cayun desde hace 10 días en el lote 29 distante a 20 km de San Martin de los Andes.
El lof cayun dejaría el lugar si es retirada la denuncia hecha a las autoridades de la comunidad.
De la reunión participaron además integrantes del lof Curruhuinca.
Puelmapu_Autoridades de la Confederación Mapuche Neuquina, de las comunidades Cayún y Curruhuinca, y del Parque Nacional Lanín acordaron que la comunidad Cayún se retirará del predio ocupado hace más de 10 días en la zona de Trompul si se garantiza que quedarán suspendidas definitivamente las maniobras militares en ese territorio y que se desestimará la denuncia penal efectuada a raíz de la ocupación por parte del Teniente Coronel Pablo Ruiz —a cargo del Regimiento IV de Caballería de Montaña— contra el lonko Patricio Cayún.
En tanto, se espera que por la tarde se apersonará en San Martín de los Andes la vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales por el Ministerio de Defensa, Cristina Armatta, quien mantendrá diversas reuniones para avanzar en la resolución del conflicto planteado en lotes sobre la margen norte del lago Lacar que son de dominio público pero fueron cedidos en comodato al Ejército Argentino en la década del '40, y que son reivindicados como propios por el pueblo originario mapuche.
El acuerdo se selló tras una reunión en la Intendencia del Parque Nacional Lanín de la que participaron el responsable del área natural protegida, Salvador Vellido y representantes del Departamento de Co-manejo, mientras que por el pueblo originario mapuche estuvieron el lonko de la Confederación, Elias Melipán, el werken Fidel Colipan, los loncos de las comunidades Cayún y Curruhuinca, y numerosos werkenes y konas mapuches.

lunes, 17 de noviembre de 2008

"El genocidio indígena está invisibilizado por una cuestión de clase y etnia"

Fuente.Azkintuwe
El juez de la Corte Suprema equipara las matanzas indígenas en Argentina con el holocausto judío, señala que la sociedad argentina discrimina a las comunidades por una cuestión de clase social, afirma que el genocidio continua aún hoy y advierte que el derecho ambiental socava las bases de la jurisprudencia actual. Un juez de la Corte Suprema dispuesto a focalizar en la situación de los pueblos originarios, presentes en 19 provincias. Treinta minutos de charla y definiciones lejos del protocolo.
BUENOS AIRES / Frío, oscuro y con pasillos que parecen laberintos. Es el Palacio de Tribunales, pilar del Poder Judicial de la Nación, plagado de hombres de saco y corbata y mujeres de vestir sobrio, un micromundo con idioma propio, indescifrable para visitantes. En el segundo piso, una oficina amplia, luminosa y austera, un escritorio con pilas de papeles y el teléfono que no deja de sonar. Escenario de un hecho inédito, un juez de la Corte Suprema dispuesto a focalizar en la situación de los pueblos originarios, presentes en 19 provincias y, según las propias comunidades, con una población aproximada de 1,5 millón de personas.
Treinta minutos de charla y definiciones lejos del protocolo. El genocidio indígena como antecedente del holocausto judío. Una sociedad que discrimina a las comunidades por una cuestión de clase y etnia. La necesidad de una reparación histórica. Un Estado que deja morir a pobladores originarios. El derecho ambiental como una matriz que conmueve toda la jurisprudencia. Todas afirmaciones y denuncias recurrentes en el mundo indígena, pero si las afirma Eugenio Raúl Zaffaroni, miembro del máximo tribunal del país, funcionan como un llamado de atención para una corporación que suele negar, por acción y omisión, el derecho indígena.
- ¿Cómo observa la situación de los pueblos indígenas?
Es una situación diferente a la de otros países de la región porque en Argentina son minoría y no están concentrada en una región, de manera que tiene el grave inconveniente de la falta de representación política debido a esta dispersión territorial. Esto dificulta notoriamente el reclamo de sus derechos por vía política. También se observan claros factores de discriminación. Y siempre que nos encontramos con discriminación hay que reivindicar derechos, fundamentalmente el derecho a la igualdad. Esos derechos deben ser reivindicados tanto en el plano político como por vía judicial. Dadas las características de la situación indígena en Argentina, es mucho más eficaz el proceso judicial que el político. No estamos en la misma condición que puede estar Ecuador o Bolivia, donde tienen representación política, diputados y senadores.
- Sin embargo las comunidades indígenas denuncian discriminación para el acceso a la Justicia.
El acceso a la Justicia se puede dar de distintas maneras. Yo diría que está cerrado el acceso a la Justicia si hay una negativa por parte de la jurisprudencia, pero aquí no lo hay. Lo que hay que hacer es una buena utilización de los recursos que da la Constitución y el derecho internacional. Hay que profundizar el estudio de la práctica de este derecho. Lo que podemos hacer desde acá es generar un interés por la investigación en derecho indígena al efecto que se perfeccione el uso de los recursos, así se facilita el acceso a la Justicia.
Muchas de las organizaciones indígenas sostienen que su legitimidad no se dará ni por vía política partidaria ni judicial, sino por organizaciones territoriales, recuperaciones de territorios, la lucha política en sentido amplio.
Entiendo que opten por esos mecanismos. No sé qué fuerza tengan para ejercer una presión para ese lado. Si no se le da el acceso a la Justicia, necesariamente van a desembocar en acciones directas. Por eso es indispensable darles acceso a la Justicia.
- Usted vincula discriminación del mundo indígena con su invisibilidad.
La invisibilización de los pueblos originarios es una de las formas de discriminación. En la medida en que se niega la existencia, los pueblos indígenas reclaman derechos que no le dan y no se los dan porque “no existen”. Entonces, a los pueblos indígenas se les está negando la propia existencia. Ya no se le niegan los derechos, se le niega la existencia. Es una negativa más radical. “No tenemos el problema indígena en Argentina”. Como si los indígenas fueran un problema. “No hay indígenas en Argentina”. Es negar la existencia misma de todo un pueblo.
- ¿En qué sectores se manifiesta esa discriminación radical?
Presumo que se da más en los sectores urbanos, que están más lejos de esa realidad, a pesar que hay parte de los pueblos originarios que están urbanizadas, como el Gran Rosario.
- Las entidades patronales del campo lograron un acompañamiento de sectores urbanos. En cambio la lucha indígena, que sufre reales atropellos, no cuenta con ese apoyo.
La identificación de clase media con clase media es mucho más fácil. La identificación de clase media con pobres es mucho más difícil. Y la identificación de clase media con pobre y étnico y culturalmente diferente es aún mucho más difícil. Hay una cuestión de clase. No podemos ignorar que pesa sobre nosotros toda una cultura colonialista, hay una concepción de que el indígena es alguien atrasado, culturalmente inferior, es un racismo de raíz cultural en la clase media Argentina. Se lo ve como una persona de otra cultura, con una inclinación etnocentrista a considerarla de una cultura inferior. La clase media discrimina a los pueblos originarios por una raíz de clase y etnia.
- Pero un gran sector duda del genocidio indígena.
En la última dictadura militar tuvimos treinta mil desaparecidos en la dictadura. Creo que Ramón Camps no inventó la picana, usó lo que ya existía. ¿Porqué no se produjo el mismo escándalo antes? Evidentemente en la dictadura se avanzó sobre un sector activo en política, de clase media, con un segmento universitario, y por ello se lo reconoce como genocidio. Todo depende del sector social y de la capacidad para hacerse oír públicamente, de la voz del sector que sufre la represión.
- ¿Es la misma discriminación que permiten aceptar el holocausto judío y no aceptar que los pueblos indígenas padecieron un genocidio?
Si alguien pretende eliminar un pueblo, una cultura, es un genocidio. Los nazis con los judíos fue un genocidio, los turcos con los armenios fue un genocidio, el estado argentino con los pueblos originarios fue un genocidio. El roquismo, con la figura de Julio Argentino Roca, representa el proceso de disciplinamiento, son tres décadas de avanzada militar, educativa, de romper vínculos originarios, la bandera, el himno, el servicio militar obligatorio; toda una ciudadanía de escritorio, una ciudadanía definida de arriba hacia abajo. En ese marco, unos “salvajes en el sur molestaban” en un país que había que poblar, donde faltaba mano de obra. Todo esto va generando un disciplinamiento, una política represiva con leyes y acciones concretas que apuestan al exterminio de un pueblo. No se puede dudar que los pueblos originarios sufrieron un genocidio.
- ¿La discriminación de clase también es lo que impide visualizar el genocidio indígena actual?
Claro. Por supuesto. El genocidio indígena actual está invisibilizado por una cuestión de clase y etnia. El genocidio de los pueblos originarios no lo práctico sólo el colonizador, se viene practicando desde la emancipación, con múltiples tratados que se violaron con jefes indígenas, que el Estado no respetó, todo eso amerita un reclamo de reparación interna. Nadie puede revertir lo que sucedió. Lo que podemos modificar en el plano interno es la propagación de ese genocidio, se puede y se debe compensar hoy a quiénes están sufriendo las consecuencias del genocidio pasado. Ese es un reclamo legítimo y es necesaria una reparación.
- ¿Qué tipo de reparación?
Lograr una mejora en la calidad de vida de esa población, cómo se le garantiza acceso digno a la ciudadanía, cómo se le reconocen sus territorios, cómo se detienen la destrucción de sus recursos naturales, cómo se respeta su cultura y sus valores.
- ¿Cómo caracteriza el genocidio actual?
Ya no es más con armas, el genocidio actual de los pueblos indígenas se produce invisibilizando, omitiendo, dejando que se mueran, es un genocidio por omisión.
- ¿La situación del Chaco es un ejemplo?
El cierto momento fue comparable. La intervención nuestra (de la Corte Suprema) fue una garantía básica de la Constitución que a ningún habitante se le puede negar los derechos básicos de alimentación y salud.
- A pesar de la intervención de la Corte, la situación en el Chaco no mejoró.
Estuve en Orán y me dijeron que las situaciones graves del Chaco estaban resueltas, de alimentación y asistencia médica. Habrá que seguir peleando para que se cumplan todos los derechos
- Las organizaciones indígenas afirman que les es muy difícil llegar a instancias superiores, como la Corte. Y cuando llegan su realidad tampoco cambia. También hay mucha legislación de derecho indígena que no se cumple.
Esta es una pelea larga. Hay que preparar abogados especializados en derecho indígena. Están los instrumentos y hay que utilizarlos.
- En el país hay quince abogados especializados en derecho indígena. Utilizan los instrumentos, pero no es secreto que los tribunales son hostiles, por acción u omisión, a los reclamos indígenas.
Que lleguen a la Corte.
- ¿Y por qué les es tan difícil llegar a la Corte?
- No es difícil. Llega de todo. Llegan las cosas más insólitas. Cómo no va a llegar un problema serio de estos. Si está bien planteado, llega.
- Ninguna cuestión de fondo del mundo indígena ha llegado a la Corte.
Porque no lo trajeron.
- ¿Sólo por eso?
-Sí. Hay que proceder como corresponde procesalmente. No dejen caer plazos, no es sólo una cuestión de buena voluntad.
- Pero también hay una cuestión de poder detrás, con la corporación judicial y las empresas, que tienen grandes estudios de abogados. Y además es un proceso muy largo.
Es largo, es largo, no niego que sea un proceso largo.
- Es tan eterno que cuando llega a instancias superiores ya han perdido su tierra o han muerto.
La pelea es larga, pero hay que hacerla. El derecho no se mueve solo, se mueve porque hay gente peleando atrás.
- ¿Suscribe al dicho popular que si la Justicia es lenta no es Justicia?
Suscribo al dicho. Efectivamente hay una distorsión temporal, pero esta no es una lucha que se cierre con un solo amparo o un solo fallo. Es una lucha larga, la lucha de reivindicación de un pueblo.
Recursos naturales y derechos humanos
- El Convenio 169 de la OIT, con rango constitucional, es un pilar del derecho indígena. Usted afirmó que si la dirigencia política lo leía, no hubiera sido aprobado.
Es una evaluación política desde dentro de la Constituyente del ’94. Había un sector de la Constituyente que hacía una ridiculización de esa reivindicación indígena. Y creo que se aprobó algo a libro cerrado, no se miró la letra chica. Ya se había logrado el objetivo que buscaba la Constituyente, la reelección, y al momento de introducir otros elementos se dejaron pasar, entre ellos los tratados internacionales de derechos humanos, que sin duda enriquecen. El 169 se lo entendió declarativo, y por eso se dejó pasar. Los políticos creyeron que era sólo declarativo, evaluaron muy poco las consecuencias. Y lo incluyeron sin evaluar claramente lo que significaba
- Indígenas y campesinos advierten sobre la profundización de luchas centrada en recursos naturales, y reivindican esos bienes comunes como derechos humanos. La Constitución de Ecuador ya concretó ese sentido. ¿Se avanza en una concepción más amplia de derechos humanos?
Es posible un cambio radical jurídico. No sé si el derecho se va a mantener en una posición absolutamente antropocéntrica o si va a tener que reconocer que hay una esencia de la naturaleza, del planeta, a la cual pertenecemos. Tendría que pensarlo más, pero sin duda se están conmoviendo ciertas bases del derecho, el derecho ambiental en general conmueve las bases de todo el derecho. El desarrollo coherente del derecho ambiental está requiriendo una reformulación teórico bastante importante de todo el derecho.
- Se advierte un doble filo en el derecho ambiental.
Se puede llegar a concebir al derecho ambiental como un coto de caza en el cual el indígena pertenece al paisaje, entonces se lo estaría cosificando. Si lo concibo como un derecho trascendente al cual hay que tutelar sin importar qué les pase a los humanos, también estoy cosificando. Requiere una reformulación jurídica de fondo. Ojo que estamos jugando con conceptos que están al límite de lo que fue una tradición muy autoritaria en la historia jurídica, ya que si hablamos de derecho ambiental en relación de derechos de generaciones futuras es la teoría jurídica del fascismo. Y políticamente será un problema mundial.
- Cuesta creer que gobiernos que impulsan industrias extractivas puedan impulsar legislaciones que unan bienes naturales y derechos humanos.
Cómo convencer a Estados Unidos, China o Rusia para que dejen de derrochar petróleo? Mientras los polos se derriten... (sonríe)... un tipo decía “qué fenómeno, ahora sin hielo en el polo voy hacer un tren entre Asia y Europa a través del polo, ya que no hay más hielo”. Es claramente un problema que nos excede, que no podremos resolver a mediano plazo, pero que hay que abordar

Fiscal Velásquez presenta acusación en contra de presos políticos Mapuche de Chequenco: solicita hasta 15 años de cárcel.

De cuatro a quince años de cárcel arriesgan los ocho comuneros Mapuche imputados por la quema de un camión en el sector de San Ramón, en la comuna de Ercilla. La acusación fue presentada en el Juzgado de Garantía de Collipulli por el fiscal exclusivo para las causas relacionadas con el denominado "conflicto mapuche" en la provincia de Malleco, Miguel Angel Velásquez.
De acuerdo a la acusación presentada por el fiscal antimapuche, estos hechos "son constitutivos de dos delitos: el primero, de incendio, descrito y sancionado en el artículo 477 N° 1 del Código Penal; y el segundo, de robo con intimidación, descrito y sancionado en el artículo 436 del mismo texto punitivo; encontrándose además los ilícitos en grado de consumado". Asimismo, de acuerdo a las atenuantes y agravantes que poseen estos presos políticos, muchos de los cuales se encuentran recluidos en la cárcel de Angol, las penas solicitadas por el fiscal son de carácter diferenciada, pese a que todos los presuntos involucrados están acusados por el mismo “delito”.

PENAS
De esta forma, Leonardo Lican Ñanco, José Millacheo Marín y José Millacheo Ñanco arriesgan 4 años de presidio menor en su grado máximo por el delito de incendio. Andrés Lican Lican arriesga 4 años de presidio menor en su grado máximo por el delito de incendio y 6 años por delito de robo con intimidación. Luis Millacheo Ñanco, arriesga 15 años de presidio por los delitos de incendio y robo con intimidación. Juan Toro Ñanco podría pasar 4 años tras las rejas acusado de incendio. Mientras que Fernando Millacheo Marín y Juan Licán Melinao peligran 5 años de cárcel por el delito de incendio. En esta causa el Ministerio Público presentará 51 testigos (cinco de ellos protegidos o sin rostro) y nueve peritos. De esta forma, la audiencia de preparación de juicio oral se debe efectuar entre los próximos 30 días.
Historia de lucha del lof José Millacheo de Chequenco
A finales del año 1999 el lof José Millacheo inicia un proceso de recuperación de tierras ingresando al histórico fundo Chihuaihue. Después de varios intentos de desalojo por parte de fuerzas represivas, todas resistidas, el fundo fue dejado por su última usurpadora, Magdalena Silva Correa, para pasar a control del lof José Millacheo. En el 2000 comienzan a operar órganos de inteligencia del Estado y órganos institucionales (Conadi) para tratar de dividir el lof ,lográndolo a mitad de ese mismo año. Desde ahí, uno de los lof, encabezado por el lonko Juan Ciriaco Millacheo, pasó a llamarse el lof “Newen Mapu José Millacheo” .
A partir de la recuperación del fundo Chihuaihue, el lof no solo ejerce el control de éste, sino que también comienza el trabajo comunitario al interior.
El lof Newen Mapu José Millacheo se convierte en el bastión de la Resistencia Mapuche en Ercilla e inicia una larga lucha juntos a otros lof por la recuperación territorial, pero esta digna lucha comenzaría a pagar las consecuencias de la misma, junto con sufrir los asesinatos de Zenon Díaz Necul de Lonkomahuida y el Weichafe Alex Lemun, comienza a registrarse una seguidilla de allanamientos, todos violentos, racistas y fascistas por parte de la policía chilena.
El 2003 son apresados en un allanamiento al lof Patricia Troncoso (La Chepa) y el Lonko Ciriaco Millacheo, acusados por el incendio al fundo Poluco Podenco. Los dos son condenados. La historia de la Chepa es conocida por todos, en tanto que el lonko Millacheo pasó a la clandestinidad, situación en la cual se encuentra hasta la fecha.
Es así como en la actualidad aún permanece la resistencia, tanto que el viernes 2 de mayo de este año son arrestado ocho miembros de este lof, entre ellos 3 hijos del lonko Ciriaco Millacheo, en un nuevo montaje policial y represivo de las inteligencia chilena. Hoy, luego de más de seis meses de investigación, tres de los comuneros se mantienen en prisión preventiva en la cárcel de Angol, previo paso por Temuco.
A los comuneros se les acusa de quemar, supuestamente, un camión maderero el pasado 26 de abril en las cercanías de San Ramón. Pero es evidente, descrito ya el panorama, que su detención obedece a una persecución política.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Comunicado público: Ante la continua tortura inhumana y degradante situación en que nos encontramos los presos políticos mapuche

Desde la cárcel de la ciudad de Angol, mediante al siguiente declaración denunciamos a la opinión pública nacional e internacional, la situación en que nos Encontramos los luchadores sociales y presos políticos Mapuche miembros de la Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui.
1.- Desde el momento en que fuimos encarcelados, hemos dialogado en reiteradas ocasiones con el alcaide de la cárcel de Angol donde hemos manifestado y exigido claramente que se nos respete la condición de Presos Políticos Mapuche, y que tengamos los beneficios que tienen y han tenido en este recinto penal los Presos Políticos Mapuche…
2.- En estos momentos nos encontramos en distintas celdas, separado entre nosotros y de los otros comuneros pero si junto a otros internos y delincuentes comunes que están condenados por causas de violaciones y agresiones sexuales y tráfico de drogas, todos hacinados, durmiendo en el suelo, soportando el frío por las noches, las picaduras de bichos que se encuentran impregnados en los colchones y no recibiendo nuestras alimentaciones. Eso por que según han informado, no alcanzan para todos los internos.
3.- La actitud que ha tomado el alcaide de la cárcel, es la de NO tomar en consideración nuestras reiteradas peticiones, lo que demuestra claramente el comportamiento racista, discriminatorio y una ofensa para el Pueblo Mapuche, violando todos nuestros derechos humanos que se encuentran claramente establecidos por los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y que deben respetarse en todos los recintos penitenciarios.
4.- Por esta razón denunciamos estos hechos para que se nos respeten nuestros derechos humanos, para que no se nos continúen vulnerando y seamos tratados dignamente como luchadores sociales y luchamos por nuestros legítimos derechos como Pueblo Nación.
5.- Emplazamos a Amnistía Internacional, ya que hace pocos días sus representantes se comprometieron con nosotros para hacer respetar nuestros derechos colectivos. Ahora es el momento de velar por nosotros frente a esta situación.

El llamado lo hacemos a quienes solidarizan con nosotros para que estén atentos por el bienestar de nuestros Luchadores Sociales injustamente encarcelados.
Julio Caiguan Nahuelpi.
Jaime Huenchullán Cayul
Presos Políticos Mapuche desde la carcel de Angol

jueves, 13 de noviembre de 2008

Lof (comunidad), Cayun mantiene resguardo territorial ante maniobras del ejército Argentino.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
Desde el pasado 7 de Noviembre la comunidad Mapuce Cayun mantiene resguardo territorial en el lote 29, conocido como pampa de Trompul, distante a 20 km de San Martín de los Andes y a la vera de la ruta 48 que conduce al paso internacional Hua hum.
Los mapuce se movilizaron debido a ejercicios militares con armamento pesado que estaría produciendo un grave impacto ambiental en la zona.
El comandante del Regimiento de Caballería de montaña 4, Pablo Ruiz. Denuncio por “usurpación”, a los integrantes de la comunidad.
COMUNICADO MAPUCHE
“Resguardo del Territorio por el Derecho a la VIDA”
Ante las maniobras militares ejecutadas por el Ejército Argentino, Resguardo a la Vida.
Hace 129 años el Pueblo Mapuche salía a defender la Vida ante el intento de exterminio ejecutado por el Ejército Argentino, en la figura del General Julio Argentino Roca. Hoy, en plena era de la modernidad y la “civilización”, una vez más sale a defender la Vida del territorio, amenazada ferozmente por la misma institución Ejército Argentino, quien utilizando el autoritarismo que lo ha caracterizado, ignoró por largos años el pedido de la Comunidad Cayun de cese al ejercicio de maniobras militares en el Paraje Trompul.
En plena democracia y haciendo uso de viejos métodos que dejaron heridas profundas en la Argentina, el Regimiento 4 de Caballería de San Martín de los Andes a cargo del teniente coronel Pablo Ruiz amenazó a la Comunidad Cayun, intentó amedrentarla y denunció penalmente a sus autoridades, que desde el 07 de Noviembre próximo pasado se instalaron en el Paraje denominado Pampa de Trompul para resguardar el ixofilmogen – biodiversidad del Territorio- atentados permanentemente a causa de los ejercicios de guerra que se practican en el lugar.
Estamos en el lugar en defensa y resguardo de:
· La Vida de las montañas – pu newen de la mawiza-, que han comenzado a derrumbarse a causa de ser el blanco permanente de las armas de guerra.
· La vida de animales, pu kujin, que deben huir obligadamente por el estremecedor ruido y por miedo a la muerte.
· La vida de nuestros lawen, plantas medicinales, que está siendo atentados.
· La vida de los lagos, arroyos y vertientes a los que se ha impactado vorazmente produciendo un desequilibrio en la naturaleza que pone en riesgo la vida humana.
Por eso convocamos a toda la sociedad neuquina y argentina para que resguarden, junto a nosotros, la vida de estos territorios, únicos en biodiversidad. Porque es un deber de todos dejar a las futuras generaciones Vida y no muerte.
A la sociedad de San Martín de los Andes queremos decirles una vez más que estamos a favor de la vida, de los derechos y la proyección de una sociedad distinta. En la que todos podamos vivir y desarrollarnos dignamente. Donde la diversidad de cosmovisión nos permita crear nuevas formas de utilización de los elementos naturales y no la explotación de esas fuerzas que tienen vida.
Instamos a todos a que no seamos simples espectadores de esta situación sino que nos hagamos parte activa.
Porque la proyección de nuestra vida y de nuestro territorio no lo delegamos, defenderemos las vidas del wajmapu - Territorio, a la participación y consentimiento, consagrados constitucionalmente.

Por el resguardo territorial, justicia y libertad...

PATRICIO CAYUN FIDEL COLIPAN
Lonko Lof Cayun Werken Confederación Mapuche Neuquina

"En Chile existe una manipulación total de los medios"

Fuente.Azkintuwe
Fue detenida, torturada y encarcelada, mientras realizaba un documental sobre la lucha mapuche en Chile. Tras meses en prisión, quedó en libertad vigilada. Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental "DOCA 2008 – Ocupar el lenguaje", realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero sus filmaciones permanecen en poder de la policía chilena. La entrevistamos en la capital trasandina.
BUENOS AIRES / Mujer, chilena, cineasta, productora, guionista, compositora, directora de Ojo Film, fundadora de la Escuela de Todas las Artes y de la Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli; Elena Varela es todo eso y seguramente más. El 7 de mayo fue detenida en su casa de Licanray, en el sur del país. Por esos días trabajaba en dos documentales: Los sueños del Comandante -sobre la experiencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del ’70 y ‘80- y Newen Mapuche -sobre las actuales reivindicaciones de ese pueblo.
Aquel día se realizaron múltiples allanamientos que culminaron con el encarcelamiento de otras cuatro personas, ella está acusada de ser la autora intelectual de dos robos con violencia cometidos por una fracción del MIR en 2004 y 2005. Según la Policía de Investigaciones el objetivo de esa organización es confluir con otras estructuras de izquierda y mapuche radicalizados para desarrollar una lucha insurreccional en esas tierras australes.
A mediados de agosto el tribunal de garantía de Rancagua decretó su libertad vigilada, con arresto domiciliario nocturno, mientras espera que se defina su situación procesal: la justicia debe resolver si elevaba la causa a juicio, la desestima o prolongaba el período de instrucción). Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental DOCA 2008 – Ocupar el lenguaje, realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero las filmaciones e investigaciones que dan sustento a ambos trabajos permanecen en poder de la Policía de Investigaciones.
- Pocos días antes de tu detención fueron expulsados dos documentalistas italianos que registraban movilizaciones mapuche, también en marzo un equipo francés denunció hostigamiento policial. ¿Por qué en Chile una cámara molesta tanto?
Porque en Chile están pasando muchas cosas, como en muchos lugares, pero se quiere tener una imagen linda. Siempre van a existir conflictos, problemas sociales y eso es lo que se trata de ocultar. Se trata de tener a las personas anestesiadas con los medios oficiales, donde ves puros programas divertidos, o dramáticos, o donde valoran la persecución de la policía [a ‘delincuentes’] en los barrios, donde hablas de que existe mucha droga, y finalmente no hay trabajo social que pueda apoyar los problemas humanos que hay. Hay un retroceso de todos los procesos históricos que se han dado después de la dictadura, en la cual se luchó tanto, y no hay conciencia. Se ha perdido la conciencia de lo que significa principalmente respetar derechos, lo que significan muchas cosas que se lucharon, la igualdad y la libertad, por ejemplo. Pienso que el problema fundamental está en la conducción del país, en la constitución política, y un montón de cosas que van haciendo de Chile un país injusto, un país cruel.
Un país con mucho progreso en términos de tecnología, de transportes... Económicamente ha progresado bastante, pero a costa del pueblo, a costa de un montón de cosas que nos han llevado a peder en el doble lenguaje, porque casi toda la comunidad piensa que eso es el progreso, y los que no: son terroristas, son indios. Confirma mi tesis de cuando empiezo el trabajo, la tesis del racismo que me planteó en Alemania una antropóloga. Me dijo: "En Chile hay racismo", y yo le contesté: "¡Cómo va a haber racismo!". Entramos en discusión y me dijo: "Ándate al sur y ve". Yo trabajaba la parte de etno-musicología, había estudiado la cultura mapuche como cultura: la música, los instrumentos, lo cíclico.

- Como un objeto y no como un sujeto.
Claro. En realidad uno no se da la molestia de ir al campo, de involucrarse. He visto que se ha hecho mucho trabajo pasando con la cámara por el lugar. Lo que a mí me pasa, mi situación, confirma lo que me dijeron en Alemania. ¡Y sabes que el racismo no sólo tiene que ver con el gobierno, ni los militares, ni con echarle la culpa a todo el mundo, sino que también el chileno es racista! Porque si el chileno fuera tocado como es tocado el mapuche no estaríamos con [la aplicación de] estas leyes antiterroristas. Porque han sido educados pensando que uno es ‘persona’ y el otro es ‘indio’, eso es parte de un legado histórico que hay.
Newen Mapuche en el fondo es mi mirada respecto de lo que estoy viendo, en la medida que soy una persona que ha estudiado mucho los temas de cultura en general -música, cultura mapuche...- y quiero del cerco policial que hay. Yo hago el papel del personaje típico -que puede tener un grado de conocimiento universitario, tal vez-, y parto de ahí para ir a conocer qué pasa en el sur. Ahí voy conociendo que existen radios de resistencia y que existe gente que está presa, y es mi mirada con respecto al conflicto. Y yo creo que es la mirada que a lo mejor que quisiera que le pasara a mucha gente. Es decir, yo soy cualquier chilena, por eso Newen Mapuche es así, y es para familiarizar a la sociedad chilena, que en el fondo es la responsable que pasen estas cosas, porque uno no le puede echar toda la culpa a la policía. Si nosotros nos quedamos callados qué podemos esperar... que se siga oprimiendo.
-Asumir la responsabilidad colectiva. ¿Esa idea tiene arraigo en la sociedad chilena?
No, en estos últimos años, desde que quedó la escoba en la supuesta democracia. Es decir, la sociedad ha dejado que algunos gobiernen y no ha asumido la responsabilidad de lo que está viviendo, de los procesos históricos y sociales no ha participado. ¿Y por qué no participa? Porque al Estado, al gobierno, no le interesa que participen todos, le interesa que participen los que van a estar para el lado de ellos. Entonces hay como un descuido, una dejación de parte de la sociedad chilena en la cual: "Ia, si no tengo nada, si no tengo a nadie, ¿para qué?", "Si a mí no me pasa, ¿para qué?", "Si no tengo que verlo, ¿para qué? Me conformo con la tele".
Lo que te decía de responsabilidad significa que todos somos responsables, todos, de lo que estamos viviendo. El problema es que cuando es muy poca la gente que realmente asume que las cosas están mal y hay injusticia, pasan estas cosas, pero si todo el mundo asumiera conciencia, despertara de su ritmo de dejación o de estar dormido, podríamos construir algo distinto, podría cambiar la situación. Yo apelo a esa idea al involucrarme con ese grupo de gente: Era una simple persona que llega al sur y ahí cambia mi historia. ¡Y cambia a tal punto que he estado presa! Entonces yo ya ahí le demuestro a la gente: "¡Mira cómo estamos! ¡Mira a lo que podí llegar! Lo que me pasó a mí le puede pasar a ti, aquí hay un problema de injusticia".
- Formalmente te detienen por "asociación ilícita" y "robo con violencia", no por la película.
Supuestamente, claro, no me detienen por el material. Bueno, no era la única película que yo estaba haciendo, también gané un subsidio CORFO [Corporación de Fomento de la Producción] del Fomento del Cine y la Industria Audiovisual por una película del MIR en el sur [Los sueños del comandante], también zona mapuche, que corresponde a otra época pero que la llevo hasta el día de hoy la historia. El fiscal decía: "No, si ella se esconde detrás de las películas". "A nosotros no nos interesan las películas", pero sucede que las películas se quedaron en la Novena Región un buen tiempo, fueron clonadas. Al equipo de cine que detuvieron en la casa productora, donde hay tres mapuches trabajando -que habían sido acusados en un momento de asociación ilícita-, fueron detenidos como extremistas y llevados a Temuko para ser interrogados, pero no le preguntaron ni por mí ni le preguntaron por el robo, sino que le preguntaron por los incendios que habían habido en la Novena Región. Si conocían gente, si ellos eran parte... Eso te va demostrando que para ellos era importante el tema.
- Aunque la Justicia no relacionó tu detención con el 'conflicto mapuche', la asociación fue inmediata, incluso fue el eje de la campaña por tu liberación. ¿Cómo repercutió en la sociedad chilena?
Causó miedo, terror en el sur, porque hay nuevas luchas contra las hidroeléctricas [que se quieren construir] en Panguipulli, donde yo trabajaba, donde se están instalando capitales con mucho poder. Allá los mapuche se están organizando para no permitir que se instalen las hidroeléctricas. Mucha gente que ha sido de izquierda es parte del movimiento natural que se va formando en rebelión de todo este proceso que se está viviendo y la tesis que tiene el Estado chileno es que los mapuches esconden miristas, frentistas y lautaristas [MIR, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Movimiento Juvenil Lautaro y del Mapu-Lautaro] dentro de sus comunidades. Esa construcción hace que yo, que por un lado hacía la película del MIR y por otro lado la película mapuche, sea el pollón de oro, que ellos digan: "Aquí tenemos toda la información, tenemos todo en esta persona, captamos todas las cintas, quizás que más".
- Pero a la persona que cree en el Chile "moderno y económicamete próspero", ¿le generó alguna de inquietud tu detención?
No, fue una noticia grande para toda la gente que trabaja en cultura, que denuncia por lo general, los periodistas. Muchos periodistas tuvieron que ubicarse en su lugar, "aquí se está reprimiendo por libertad de expresión", dijeron. Muchos periodistas se pusieron la bandera de lucha: "Si a ella la están reprimiendo por hacer un documental, estamos mal, despertemos de esto". En el fondo fue un remezón para mucha gente, darse cuenta que antes eran los mapuches, antes eran esto y lo otro, y ahora es una documentalista por filmar, familiarizarse con el movimiento [mapuche]. "Es que a ella la van a tomar detenida y finalmente va a llegar a cualquiera de nosotros". Yo creo que los estremeció bastante la noticia de que hubieran detenido una documentalista y que fuera acusada de tan graves causas. El hecho de que tu estás siempre grabando los sucesos que van pasando... me encontraba con los reporteros de la prensa y sucede que a casi todos los conozco. De hecho hace poco anduve en la Novena Región y eran feroces abrazos de solidaridad de los mismos reporteros de la misma prensa que publica cosas atroces, te fijai.
Hay como dos realidades en la prensa, existe una explotación de las personas, una manipulación total de la gente que labora dentro del área audiovisual de los medios -y probablemente puede que no estén nunca de acuerdo-, pero la información que ellos recogen es utilizada para fines determinados. Tú te preguntas: "¿Por qué la prensa años antes de arrestar a un mapuche lo han tratado como terrorista?". Hace todo un trabajo de terrorismo mediático a un personaje determinado, y es porque la prensa tiene una relación estrecha con las forestales, con las empresas y con el Estado chileno. Más bien con las forestales, porque son los mismos dueños de las forestales los dueños de los medios principales. Y en el fondo el gobierno no hace nada respecto de eso, o sea, deja hacer lo que hacen.
- ¿La Concertación avaló públicamente el accionar judicial o tomó distancia diciendo: "La justicia es independiente"?
La Concertación es una manera de decir que hay democracia pero no la hay. Dentro de la Concertación hay muchas visiones que se han discutido en el último tiempo de cómo relacionar el tema mapuche con el Estado, de manera de tener una vida más pacífica en el sur de Chile o en general. Hay gente que no está de acuerdo con lo que se está haciendo, estoy clara con eso, pero hay una política que impera y es la que ha transado con los grandes poderes económicos, que es la derecha. Entonces, lo que correspondía hace tiempo es que la Concertación dividiera, pero el poder es tan fuerte... Viven engañados de que la democracia debe ser así, y prefieren el silencio, quedarse callados, porque así van dando la imagen de que Chile es pacífico, no hay problemas, no hay conflictos. Hay una auto-mentira, hay un autoengaño de la gente que está gobernando.
- ¿Pero el gobierno tuvo que pagar algún costo por las repercusiones de tu caso? ¿Se dañó su imagen?
Sé es que al ministro de Relaciones Exteriores [Alejandro Foxley Rioseco] se le colapsó su sistema de computación de todas las cartas del mundo que le llegaron, y se preocuparon. Llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pusieron una demanda contra el Estado por las películas que habían sido sacadas del lugar. También la Organización Mundial contra la Tortura hizo una denuncia. Todo eso está en trámite. Esa imagen de que en Chile no hay problemas, que estamos en forma pacífica, todo el mundo vive feliz, que ya la democracia llegó a su cúspide, se le fue a la punta del cerro al ver que toda la opinión internacional estaba diciendo: "Oye, no. Era verdad entonces que estabas reprimiendo a mapuches, que estabas reprimiendo a la gente. Ahora estás reprimiendo a una documentalistas, ¿cómo es posible?". Cartas de todas partes, solidaridad por todas partes, compañeros que han sido destacados a nivel nacional después de la dictadura militar también llamaron la atención al Estado chileno, al gobierno, para que parara la intervención que estaba realizando. Los documentalistas se unieron, hicieron una carta.
- De las filmaciones, ¿el Estado está obligado a devolvértelas en algún plazo?
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al gobierno que respondiera por el trabajo audiovisual de Los Sueños del Comandante y Newen Mapuche a fecha del 15 de octubre como plazo máximo. Respondió después.
Recuerdos de Chile sin tiempo
Me estaba duchando cuando llegaron. Había un colega de fotografía que me estaba esperando y me dice: "Te buscan abajo", yo estaba en un segundo piso. Bajé la escalera y todos encima mío, nadie se identificó. Desde ese instante se me vino a la mente la CNI [Central Nacional de Inteligencia, activa durante la dictadura pinochetista], porque me dicen: "Usted está detenida, tiene que acompañarnos", y aparecieron armas por todos lados, y hombres de civil por todas partes -aproximadamente 40 personas. Me suben al tiro a un auto, para llevarme se suponía, pero no me llevan. Me retienen tres o cuatro horas ahí, interrogándome adentro del auto con vidrios polarizados. Me preguntaban por un montón de gente que no conozco y me preguntaban también por un montón de cosas, hechos, situaciones. Y trabajaron la parte psicológica conmigo: se subía un tipo de civil adelante, con un archivo de fotos, y era muy simpático, muy amable; después se subía otro, y era muy pesado conmigo. Y así, un juego, era un espectáculo.
Y todo lo que allanaron yo no tuve acceso a ver ni a firmar nada. Hicieron firmar a la señora que estaba trabajando dentro de la productora, que es analfabeta y que la amenazaron con llevársela presa si no firmaba el documento que dice que apenas hay unas cuantas cintas y unas cuantas cosas, y se llevaron casi toda la productora. Entonces, "¿De qué estamos hablando?", dices tú, porque el trato es igual o peor, quizá, no sé [que en tiempos de dictadura]. La parte de la tortura es la misma que han aplicado durante años, la única diferencia que yo tuve es que no nos aplicaron corriente.
Después me llevaron para Panguipulli con la amenaza de que allí me iba a encontrar con gente que no iba a poder negar que la conocía. Cuando iba llegando a Panguipulli me dijeron: "Aquí estamos donde tu ensayas con la orquesta". Y cuando ya estaba ahí, en el lugar, me dicen que me baje para declarar y para mostrar los instrumentos de música que yo guardaba ahí -que escondía las armas, fusiles y no sé qué más. Entonces dije que no me iba a bajar porque yo había dejado mi corazón en Panguipulli con los niños, que había puros niños [allí], que no iba a hacer esa estupidez. Me empezaron a empujar y finalmente los niños se dan cuenta que estoy dentro de ese auto, que me están prácticamente torturando. Me hacen bajar del auto y yo me tiro debajo, y les dije: "Bueno, pásenme por encima si quieren que entre, pero yo no voy a entrar". Me puse a llorar, de todo un poco, y al final el jefe de todo dijo: “Iá, ingrésenla al auto y enciérrenla”. Me encerraron adentro del auto y ellos ingresaron. Después me llevaron a Temuko y quedé incomunicada, totalmente incomunicada. Pedí teléfono para llamar a mi hija, a mi familia, nadie me dio un teléfono. Decían que volvería si colaboraba... volvería a la casa a la tarde y así iba a ver a mi hija.
-El 'colaboraba', ¿qué implicaba?
La gente [de las fotos] dónde la había visto, quiénes eran.
- ¿Eran fotos de comuneros y dirigentes mapuche lo que te mostraban?
No, de todo. Era gente que no se veía mapuche, que eran dirigentes, muchos eran miristas, habían otros que eran mapuches. Hacían dibujos ellos de una futura rebelión en el sur de Chile, esa es más o menos la visión que hay. Entonces yo dije [pensé]: "No, estos tipos están más locos que... ¿Qué es lo que se están imaginando?". "Oye, si yo soy documentalista", le explicaba. Y me decían: "No, si nosotros sabemos todo lo que tu hací, nosotros te venimos investigando hace dos años. Sabemos con quién te juntai, quién es tu pareja, con quién te veí, cuáles son tus amigos. Pa dónde viajai allí te seguimos nosotros. Ayer estuviste allá en la montaña, ¿cierto? Buscando una locación supuestamente", decía uno. "Si sabemos todo de ti. Tomaste ron ayer. Tomaste ron ¿sí o no?" Ahí pensé: "¿Habrán puesto micrófonos en mi casa? ¿Quizá cuándo?". Y empecé a recordar que dos meses atrás se quedó el sonidista a dormir ahí, abrió la ventana y cayó intacta. No tenía bisagra, no tenía nada. "Sí, pusieron micrófonos. No hay otra manera." Sabían todo lo que estaba pasando dentro de la casa, todo lo que allá se hablaba, los que llamaban, la gente que interactuaba dentro de la productora

Niegan libertad condicional a Presos Políticos Mapuche condenados en caso Poluco Pidenco

Comunico a la opinión pública local, nacional e internacional que el pasado viernes 24 de octubre en la Corte de Apelaciones de Temuco fue negado el beneficio de libertad condicional a Patricia Troncoso Robles, Jaime Marileo Saravia y Juan Patricio Marileo Saravia. Condenados por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol políticamente, aplicándonos la ley antiterrorista y obligándonos a cumplir una injusta condena de 10 años y 1 día…
Aun no se han informado las razones del rechazo y pienso que esta decisión obedeció a lineamientos políticos, ya que se cumplían los requisitos para obtener este beneficio. Una vez más el poder judicial actuó equivocadamente y no trata de enmendar el injusto error cometido con nosotros al condenarnos y no respetar su independencia frente al poder ejecutivo, cuando a la defensa de los grupos económicos que invierten en territorio mapuche se trata.
Hago un llamado a toda persona consiente a no bajar la guardia, ya que se demuestra una vez más la falta de voluntad para resolver el tema de la prisión política mapuche. En particular, llamo a las comunidades mapuche a estar alerta con la represión política – judicial que ejerce el Estado chileno cuando nos decidimos a recuperar nuestras tierras para practicar nuestra autonomía y hacer respetar nuestros derechos como pueblo.
Jaime Marileo Saravia
Preso Político Mapuche
Comunidad Cacique José Guiñón
Sigamos luchando y resistiendo pu peñi, pu lamien.
Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche
Marichiweu!!!

lunes, 10 de noviembre de 2008

Lof mapuce denuncian intento de despojo

Fuente.Rio Negro
La comunidad mapuche Huayquillán asegura que la familia ocupó esas tierras históricamente.

Puelmapu/Chos Malal_Integrantes de la comunidad mapuche Huayquillán denunciaron que los quieren despojar de las tierras que históricamente ocupó la familia y cuya posesión les fuera otorgada desde hace más de 100 años.
Actualmente tienen inconvenientes con 3.600 hectáreas que han sido ocupadas según refieren por "un gringo" y piden a la Dirección de Tierras que tome cartas en el asunto y les garanticen la tenencia de la tierra donde descansan sus ancestros desde épocas remotas.
Manuel Huayquillán es integrante de la comunidad mapuche Huayquillán, que vive en la zona de Colipilli, a unos 70 kilómetros de Chos Malal y a unos 20 de El Huecú.
Allí viven actualmente unas 500 personas que subsisten básicamente de la crianza de los pocos animales con que cuentan y que dependen de El Huecú en materia de salud y son asistidos en la parte social desde Chos Malal y Neuquén.
Desde hace cuatro años comenzaron a tener inconvenientes con Ashley Kent Carrithers, quien comenzó a alambrar campos.
"El gringo hizo una denuncia ante la justicia por usurpación, pero la archivaron porque el hecho denunciado por Carrithers no constituye delito", indicó Manuel Huayquillán.
Se encuentran en litigio 3.600 hectáreas que según Manuel "si este señor compró, compró mal, pero no es culpa nuestra" y agregó "también el vendedor vendió mal porque las tierras son propiedad de la comunidad Huayquillán".
En representación de la comunidad mapuche que reside en la zona de Colipilli, Manuel solicitó a la Dirección de Tierras neuquina que tome cartas en el asunto.

Antecedentes
Mencionó que "hace muchos años a mi abuelo y tatarabuelo les quemaron la casa y la hacienda", ahora "nos quieren quitar tierras donde nacimos y nos criamos, donde se encuentra el cementerio donde yacen antiguos loncos desde la época de la campaña del desierto".
En su poder obra el decreto 068 del 21 de enero de 1971 donde se destaca que el "cacique Huayquillán y su tribu son ocupantes desde 1904".
Agrega además "circunstancia que da lugar a que el Poder Ejecutivo nacional por decreto 97.734 del 11 de enero de 1927 reservara para ser ocupadas por la Agrupación Indígena de Francisco Segundo Huayquillan las tierras referidas, con una superficie total de 15.900 hectáreas".
La comunidad pide que desde la Dirección de Tierras de la provincia se acerquen a los lugares donde hay conflicto y "resuelvan los problemas de las comunidades".
"Queremos que se reconozca la tenencia de las tierras a favor de la comunidad Huayquillan y que cese el avance de los extranjeros sobre nuestras propiedades" indicó indignado Manuel.

Lof Mapuche Detiene ejercicios del ejercito en San Martín de los Andes.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun
El 7 de noviembre integrantes del lof (comunidad), Cayun Integrantes de la identidad territorial wijice de la confederación mapuche neuquina realizaron reafirmación territorial en predio donde el ejército argentino realizaba maniobras militares.
La comunidad se mantiene en las tierras a la espera de respuestas.
Puelmapu_La comunidad cayun se encuentra asentada a la vera de la ruta provincial 48 camino hacia hua hum. Parques Nacionales ha cedido en comodato al ejercito las tierras donde el ejercito realiza practicas, según argumento el intendente del parque nacional Lanin Salvador Vellido habría documentación que no permitiría este tipo de ejercicios con armamento. La comunidad le solicito al guardaparque tome contacto con el comandante del ejercito para detener las practicas que se realizan disparando al cerro colorado.
Durante la mañana del día viernes 7 la comunidad Cayun entró a su territorio y realizó una ceremonia para resguardar el territorio.
Por la tarde el jefe del Regimiento Ruiz se dirigió al lugar y le dijo a la comunidad que serían denunciados por usurpadores.
Según manifestaron integrantes del lof, “el ejercito hacia pruebas de blanco pero no con el armamento utilizado en las ultimas semanas”, El Logko patricio cayun denuncio la desaparición de animales y contaminación del agua que utiliza la comunidad.
Noticia en desarrollo………

Se Conformo Asociación de Abogados Por el derecho de Pueblos Indígenas En Argentina.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
Los días 6 y 7 de Noviembre en la ciudad de Buenos Aires se realizo un encuentro nacional de abogados de derechos indígenas. El encuentro tenia como objetivo conformar esta red de abogados que presidirá el Dr. Juan Manuel Salgado. Abogado de la Confederación Mapuche Neuquina.
Puelmapu_ El encuentro tenia como objetivo crear la asociación argentina de derechos indígenas (A.D.I) para lo cual habían sido invitados abogados de todo el país que trabajan por la defensa de los Pueblos Originarios.
Las jornadas comenzaron el jueves 6 de noviembre con la participación de representantes de distintos pueblos originarios, luego diserto el Dr. Raúl Zaffaroni sobre los derechos indígenas.
A continuación expusieron sobre "Pueblos Indígenas, pluralismo jurídico e interculturalidad" el Dr. Eduardo Hualpa y Roberto Ñancucheo werken de la confederación mapuche neuquina y director del area de pueblos originarios dependiente de la secretearía de medio ambiente de nacion.
El viernes 7 de noviembre el panel sobre "Tierra, Territorio y Recursos Naturales. Necesidades de defensa de los Pueblos Originarios" estuvo a cargo del Dr. Julio García, el Dr. Darío Rodríguez Duch y la Dra. A. Marcela Jaramillo.
La flamante asociación de abogados sera presidida por el Dr. Juan manuel Salgado abogado de la confederación Mapuce Neuquina y por el Dr. Julio Garcia Abogado de la Red de Comunicación Indígena del norte de Argentina. (R.C.I).

Adhirieron a esta iniciativa.
-CEPPAS-GAJAT Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra
-CPACF- Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
-Defensor del Pueblo de la Nación
-Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales
-EPADHES-Equipo Patagónico de Abogados y Abogadas en Derechos Humanos y Estudios Sociales
-INADI-Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
-INECIP –Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
-Ministerio Público de la Defensa de la Nación
-UEJN-Unión de Empleados de la Justicia de la Nación

Ocho meses de prisión preventiva para estudiantes acusados de "terrorismo"

Fuente.http://paismapuche.cl/
El aberrante procesamiento político que esta juzgando en base a hechos inexistentes, defiende en todo momento la aplicación de la ley antiterrorista, por sólo suponer que los acusados preparaban un ataque incendiario.
Gulumapu_ En una extensa audiencia, en los Juzgados de Garantía de Temuco se realizó el control de detención de Jhonatan Vega, Fennix Delgado y un menor mapuche de 16 años, acusados de "lanzamiento de artefactos incendiarios" que "podrían afectar a personas o causar daños", para lo cual el Ministerio Público invocó aquella ley predilecta del estado chileno contra los mapuche.
La defensa parte del hecho que no existe prueba alguna que relacione a los detenidos con los hechos que investigan los fiscales, por lo que en principio solicitaron se declarara ilegal la detnción por vulnerar una serie de derechos.
El fiscal Sergio Moya, otro histórico persecutor del movimiento mapuche, acompañado del fiscal Manquel Llanos, expusieron los antecedentes del montaje, los que serían suficientes para convencer al juez de la "participación directa de los tres de los hechos que se les imputa en calidad de autores".
Los acusados en tanto, declararon que fueron golpeados al momento de la detención. En el caso de Jhonatan, su casa fue allanada dejando destrozos, además dijo que el fiscal Manquel Llanos lo presionó para que se hechara la culpa: "el fical me dijo que debía decir cualquier cosa".
Los secuaces de la fiscalía señalaron que existen testigos que vieron al grupo de al menos ocho personas despalzándose en parejas, de los cuales dos fueron detenidos. Tambien dijeron que se oyeron disparos, y que estos disparos corresponderían a un fusil de guerra, claramente inventando la relación con hechos anteriores.
El fiscal Moya defendió la aplicación de la Ley Antiterrorista "dada la gravedad de los hechos y de los antecedentes que obran en su poder, de los cuales algunos estan en reserva de difusión".

Prisión preventiva
Es asi como el juez decretó que el menor identificado como R.H.I deberá regresar a la cárcel de menores de Chol Chol popr un plazo máximo de 15 días, luego se revisará la medida cautelar impuesta consistente en arresto domiciliario total por seis meses. Esto luego que se considerara la condición de estudiante del Liceo Industrial, su promedio de notas sobre 6 y el arraigo nacional.
En el caso de los estudiantes de antropología de la UCT, fueron derivados a la cárcel de Temuco a cumplir ocho meses de prisión preventiva, con restricción de visitas y con la "petición especial" de la fiscalía de solicitar a gendarmería de Temuco si estan en condiciones de seguridad para mantenerlos en el penal de la ciudad, de lo contrario se evaluaría trasladarlos a una cárcel de mayor seguridad como la de Santiago.
En la audiencia solo dejaron entrar a los padres, los demás familiares, amigos y grupos de apoyo debieron esperar afuera del edificio de tribunales, que estuvo con una fuerte custodia policial. A la salida, los familiares y amigos denunciaron a los medios presentes que todo se trata de una persecución política.
Las penas que arriesgan Fennix y Jhonatan van de los cinco años y un día a los 20 años y un día de presidio. En el caso del menor de 16 años, procedería la ley de responsabilidad penal juvenil, posterior a la antiterrorista, con lo que puede ser condenado desde tres años y un día a los cinco años y un día con el "beneficio" de libertad asistida.
Cabe recordar que el mismo 30 de octubre la defensa interpuso un recurso de amparo por las irregularidades de la detención y los abusos contra el menor de edad, escrito que aun no ha sido resuelto.
Los supuestos otros cinco participantes de los hechos que nunca sucedieron, estarían siendo buscados.
Ley Antiterrorista: Antecedentes
Sobre el uso de esta ley, el fiscal nacional Sabas Chaguán dijo en Concepción que "los fiscales invocan la ley vigente si las circunstancias del caso concreto lo permiten, si esas circunstancias se repiten se invocará de acuerdo a lo que determinen el fiscal adjunto (Elgueta y/o Velásquez) y el fiscal regional (Ximena Hassi o Francisco Ljubetic). Cuando se le recordó que la presidenta chilena dijo que no se aplicaría esta ley durante su mandato, respondió que "la presidenta tiene sus atribuciones que ejerce en plenitud, pero el Ministerio Público es un organismo autónomo e independiente."
Hace 4 años que no aplicaba la ley ANTITERRORISTA , el gobierno de Bachelet aseveró que esta ley no se aplicaria a causas relacionadas con el conflicto mapuche. Esta disposición dictatorial permite a los fiscales recluir a los imputados en lugares especiales, asi como facultades especiales de investigación, tales como: intercepcion o registro de comunicaciones del detenido y la restricción de visitas carcelarias. Concretamente en este caso se está solicitando su traslado a otra cárcel de mayor seguridad, lo que implica alejárlos de sus familias y cercanos.
Cabe recordar que esta ley fue aplicada en el 2003- 2004 cuando fueron detenidos varios mapuche acusados de supuestos amenazas terroristas en contra de Juan Agustin Figueroa. Como resultado, los Lonko Pascual Pichun y Aniceto Norin fueron condenados a cinco años de cárcel, y en otra causa fueron condenados a 10 años y un día, Juan y Jaime Marileo, Patricia Troncoso, José Huenchunao y Juan Ciriaco Millacheo, por el caso Poluco Pidenco, un incendio de bosques de la empresa forestal Mininco ocurrido en diciembre de 2001. En ese entonces, y a pesar de que nunca han habido víctimas fatales, se les aplicó la Ley Antiterrorista, lo que elevó gravemente las condenas en relación a lo que les habría correspondido de ser procesados como delito común. En ese proceso, también se utilizaron 'testigos sin rostro' para obtener testimonios de su culpabilidad y en que también se les condenó al pago de una indemnización de casi 425 millones de pesos.
El estado chileno comenzó a utilizar contra el pueblo mapuche leyes tales como la N°12.927 de “Seguridad Interior del Estado” hasta llegar a la aplicación de la denominada “Ley Antiterrorista”. La primera de ellas fue promulgada en agosto de 1958, durante el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo y modificada por el Decreto 890, de agosto de 1975, durante la dictadura del general Augusto Pinochet, manteniéndose vigente hasta nuestros días.
La antiterrorista, la N°18.314, fue promulgada el 16 de mayo de 1984, tras ser propuesta por la Junta Militar que entonces reemplazaba al Poder Legislativo, cerrado desde 1973. Lleva también la firma del dictador Augusto Pinochet y de su ministro del Interior, Sergio Onofre Jarpa, y ha sufrido modificaciones en el 2002 y el 2005, aunque más para “perfeccionarla” que para restarle alcance y atribuciones.
Desde entonces alrededor de 300 mapuche, hombres, mujeres y ancianos, han pasado por diversas cárceles chilenas. Más de diez ministros especiales y nueve fiscalías militares se han encargado de investigar acciones de resistencia enmarcadas en un conflicto que se agudiza año tras año y donde el reclamo por el territorio usurpado a las comunidades sigue siendo el factor principal de confrontación.

Otro 7 de noviembre, el viento sopla, el cielo llora y la tierra renace….

El día 07 de noviembre del 2002, un grupo de tres carabineros disparó en contra de un grupo de mapuche que mantenían la ocupación del fundo Santa Elisa en la comuna de Ercilla. Alex Lemún recibió un disparo en la cabeza. Tras cinco días de agonía, el 12 de noviembre, a las 6:15 de la mañana, el peñi Alex Lemún muere asesinado. El proyectil fue disparado por el Mayor de Carabineros, Marcos Treuer, con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo y que, según su versión, usó “para repeler un ataque armado”.



Alex Lemún fue mortalmente herido el 07 de noviembre cuando un grupo de tres Carabineros disparó en contra de un grupo de mapuches que mantenían la ocupación de dicho fundo forestal en la comuna de Ercilla. Alex Lemún recibió un proyectil en la cabeza que le provocó la muerte a los pocos día s del hecho. El proyectil fue disparado por el Mayor Marcos Treuer con una escopeta Winchester cargada con cartuchos de plomo y que, según su versión, uso para repeler un ataque armado.
La muerte de Lemún, víctima de la represión en medio de la lucha de los Derechos territoriales, puso en luto a todo el Pueblo Mapuche, hecho que generó una extrema tensión en la zona y que para más gatillo una nueva ofensiva política, judicial y policial en contra de numerosos dirigentes de los cuales varios se encuentran sometidos a juicios, encarcelados y algunos condenados para el fallido intento de desarticulación del movimiento mapuche.
Con la muerte de Lemún el Pueblo - Nación Mapuche mantuvo un sentido duelo ante la partida de quien es considerado un mártir, quien con su vida pagó el precio de la libertad y que anima a muchos referentes a seguir luchando con mayor fuerza a recuperar el territorio que sustenta la vida de un Pueblo. Para las organizaciones Mapuche en general, el asesinato de Lem ún por parte del Estado chileno, demostró el racismo y la violencia extrema con que el gobierno de turno a pretendido callar las justas demandas. Las mismas señalaron en una declaración: “EDMUNDO, con el sacrificio de tu vida, por la recuperación de nuestros derechos ancestrales, negados por la superación racial oculta en los cerebros de los que hoy rigen un país que supuestamente va en vías del desarrollo, has dejado en nuestros corazones la fuerza que comanda al que tiene sed de justicia acumulada”. A un año de su muerte el nombre de Lemún se asume con mayor fuerza y en estos días se preparan por parte de numerosas organizaciones una serie de actividades y manifestaciones tendiente a recordar a este joven mártir Mapuche en diversas zonas y localidades.

Impunidad al asesino
Cabe recordar que el juzgado de Angol determinó someter a proceso al mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer quien asesinó al joven Lemun, tras una investigación judicial y policial en tal sentido, la cual se efectuó por varios meses, en el marco de consecutivas protestas por parte de organizaciones mapuches y de solidaridad a nivel local e internacional que exigían justicia. Sin embargo, la Corte Marcial revocó dicha medida y le concedió la impunidad al mayor de carabineros, quien hoy camina libremente por las calles, dejando en evidencia la desprotección judicial a la que están expuestos los mapuche.

Reabrir caso
Asimismo, el pasado 7 de agosto el abogado Alfonso Insunza junto a los familiares del hermano weichafe Alex Lemún, solicitaron a la Corte Suprema que se nombre a un ministro civil de la Corte Marcial y que se reabra el proceso cerrado en 2005: la solicitud no fue acogida.
Sin embargo, hoy a seis años de su partida, Alex deja un gran legado- el recuerdo de aquel joven comunero mapuche, sencillo, trabajador y valiente - con el que actualmente muchos hermanos mapuche se inspiran para trabajar por la reconstrucción de nuestro pueblo-nación.

Otro 7 de noviembre, el viento sopla, el cielo llora y la tierra renace…
ALEX LEMUN VIVE EN CADA DÍA DE LUCHA MAPUCHE

martes, 4 de noviembre de 2008

El Pueblo Mapuche en Neuquén Eligio autoridades de la Confederación Mapuce Neuquina.

Radio AM 800 Wajzugun.
El pasado 1 y 2 de Noviembre se desarrollo el XIX Gvbamtuwvn o Parlamento mapuce en Alumine, Territorio Pewence. Una treintena de comunidades acudieron a la convocatoria realizada por la organización madre del pueblo mapuce en esta provincia.

Puelmapu_El pasado 31 de octubre por tarde desde los diferentes puntos de la provincia iban llegando a Gvbantuwe Ruka (Lugar donde Funciona el Consejo) en la ciudad de Aluminé, las autoridades de las comunidades mapuce que elegirían a las nuevas autoridades.
El Parlamento mapuce o XIX Asamblea General Ordinaria dio inicio fortaleciendo la identidad y conocimiento mapuce con un Wixa Xipan (Ceremonia Mapuche).
Abierto el debate se eligieron a las dos Autoridades mapuce como testigo de Parlamento se aprobó la Memoria y Balance de la gestión 2006/2008.
Se debatió la reforma del Estatuto Social que rige desde los años setenta creado por aquel entonces por el gobierno provincial y que la confederación mapuce actual ha planteado la necesidad de actualizar el texto marcado por las ideologías militaristas de aquel entonces en el gobierno.
Por mandato de parlamento las nuevas autoridades deberán aprobar el nuevo estatuto autónomo creado por una comisión especial formada para su redacción.
Se realizo un informe del Programa Nacional de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas y su implementación Ley Nacional 26.160.
El avance organizativo desarrollado por el pueblo mapuce los llevo reconstruir el ordenamiento mapuce por territorios es así que la confederación se distribuyo en 5 consejos zonales que vienen a cumplir con la descentralización y mayor grado de organización.
Con zonales consolidas y algunas en proceso de consolidación los mapuce realizaron un balance positivo de esta experiencia y su compromiso de continuar el trabajo que se viene realizando.
Las Nuevas Autoridades.

La nueva elección llego por consenso de las comunidades presentes que eligieron a las siguientes autoridades para que guíen al pueblo mapuce.
Nizol Logko: Elías Maripan de la comunidad Gramajo.(Zapala)
Inan Logko: Rosalia Barra de la comunidad Puel. (Villa Pehuenia)
Werken (Vocero): Fidel Kolipan de la comunidad Payla Menuko. ( S. M de los Andes)
La formalidad impuesta por el estado argentino dice que la función de esta comisión es similar a Presidente, Vice-Presidente y secretario. Forma que el pueblo mapuce en forma autónoma a resignificando dandole sentido de este pueblo originario.
Las demás autoridades elegidas son:
Silvia Claleo del Lof (Comunidad) Gelay-Ko. (Zapala)
Fernando Maripil del Lof Maripil (El Huecu)
Alain Rodriguez del lof Currumil (Alumine)
Martín Maliqueo del lof Logko Purran (Cutral co)
Osvaldo Ramírez del lof Cheuquel (Zapala)
Jorge Nahuel del lof Newen Mapu ( Nqn Capital)
También fueron designados como representantes mapuce dentro del C.P.I (Consejo de Participación Indígena). Dentro del INAI (Instituto Nacional de asuntos Indigenas).
Rolando quilaleo. (Junin de los Andes)
Y Petronila Pichiñan (Nqn Capital).

Continúa la Represión y el Hostigamiento policial en Choque.

Fuente.http://redchem.entodaspartes.org/
Comunicamos a la comunidad nacional e internacional los últimos acontecimientos en el sector de Puerto Choque, Tirúa Octava región del Bío-Bío(Gulumapu).
Que el día viernes 17 de octubre a las 10:30 hrs, se efectuó un violeto allanamiento en las comunidades de Puerto Choque, Resultando detenido Nolberto Fidel Parra Leiva de 36 años, quien se encuentra detenido en la cárcel de Lebu y Cesar Eduardo Parra Leiva de 25 años de edad, recluido en la Cárcel de el manzano en concepción, ambos víctimas de un montaje en su Contra.
Denunciamos un desmedido accionar de las Fuerzas especiales de carabineros los cuales dejaron los hogares de varias familias totalmente destruidas.
Denunciamos además que nuestras comunidades se encuentran totalmente Militarizadas lo cual genera un ambiente hostil en contra de las comunidades del sector.
Que familiares y niños son victimas de una constante represión psicológica y amenazas por parte de carabineros.
Que las fuerzas represivas del estado chileno mantienen prácticamente un estado de sitio hostigando constantemente con controles de identidad y revisando bolsos y partencias a los habitantes del sector y turistas.
Que esta situación afecta directamente la microeconomía del sector pues nos han requisado materiales de trabajo, semillas etc. Además el turismo se ha visto drásticamente disminuido, siento estas unas de los principales ingresos económicos para las comunidades del sector.
Que Santos Jorquera fue un reconocido colaborador de los organismos de seguridad de la dictadura militar (DINA y CNI). De hecho su casa fue utilizada como centro de detención y tortura, en donde permanecieron varios pu peñi y pu lagmnen de las Comunidades de Choque, Ranquilhue y Miquihue
Que con el objetivo de dar protección a Santos Jorquera, se despliega un nuevo operativo en contra de la comunidad de Choque, produciéndose nuevos enfrentamientos hasta altas horas de la madrugada.
Denunciamos que en estos momentos José Santos Jorquera Rivas, nuevamente, ha facilitado su propiedad y vivienda para ser utilizada como centro ilegal de detención e interrogatorio, lugar hacia donde están siendo llevados los comuneros mapuche aprehendidos en los caminos interiores y de acceso a la Comunidad de Choque, en donde inclusive han sido víctimas de apremios ilegítimos.
Que nuestras demandas no se resuelven con represión sino que es un problema Político que el estado de Chile debe resolver con las comunidades y sin las fuerzas represivas.

¡! FUERA LAS FUERZAS ESPECIALES DE CARABINEROS DE CHILE DEL SECTOR DE PUERTO CHOQUE!! ¡! LIBERTAD A LOS HERMANOS PARRA LEIVA AHORA, PRESOS POLÍTICOS!! ¡! BASTA DE MONTAJES EN CONTRA DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE!!
Comunidades de Choque
Tirúa, Puerto Choque, 03 de noviembre 2008.

A 10 meses del asesinato de Matías Catrileo: impunidad y más represión

Fuente.http://paismapuche.cl
Desde territorio mapuche, noviembre de 2008 COMUNICADO PÚBLICO A la comunidad mapuche y no mapuche denunciamos lo siguiente:
Hoy 3 de noviembre se cumplen 10 meses desde que Matías Catrileo Quezada fue asesinado por el cabo 2do. Walter Ramírez quien disparó a Matías quitándole la vida .Arrebatándonos con ello, cruelmente a nuestro lamgen, hijo, hermano, amigo, pareja, a un weichafe mapuche. En respuesta a esto el estado chileno mediante la mal llamada justicia militar abre un proceso que hoy mantiene en la impunidad a un asesino.
En wall mapu, ante una justa lucha por recuperar nuestro territorio ancestral, libertad y autonomía, el estado chileno responde con represión.
Esta Pseudo-democracia justifica la militarización que existe en las comunidades mapuche que continúan los procesos de recuperación territorial y de resistencia a los grandes depredadores de la vida y naturaleza. Así, las forestales, mineras y represas- en su avanzada terrorista- son protegidas y subvencionas por el estado chileno, mediante allanamientos, detenciones y leyes especiales.
Lo anterior queda en evidencia con las detenciones de dos hermanos en Pto. Choque: Norberto Parra y César Parra; dos personas en Contulmo :Fernando Millacheo y José Huenuche y tres personas en Temuco: Fénix Delgado, Jhonatan Vega y un menor de edad de iniciales R.H.I. de 16 años.
Para terminar esta ola represiva, este mes se dará inicio al juicio que busca condenar a Eric Von Jentschyck, Juan Medina y Alex Bahamondes, quienes están siendo víctimas de montajes judiciales que buscan terminar con la solidaridad que existe entre la personas concientes de los atropellos a nuestros derechos.
Nos oponemos enérgicamente al uso de la Ley Antiterrorista, pues entre otras cosas al aplicarla el estado legaliza ante la sociedad, el aislamiento del detenido, la imposibilidad de visitas, la tortura física y psicológica para interroga.
Hacemos un llamado a denunciar públicamente éstos hechos y no seguir siendo cómplices de allanamientos, militarización de comunidades mapuche, de prisión política y de asesinatos, en general de los atropellos de este estado opresor hacia nuestro pueblo mapuche que lucha por no ser exterminado y vivir con dignidad.

NO A LA IMPUNIDAD DE LOS ASESINOS.
POR UN WALL MAPUCHE LIBRE
POR MATIAS CATRILEO Y ALEX LEMUN
KOM LOF MAPUCHE WEUWAIÑ!!!
Pu Weichafe 3 de Enero