lunes, 30 de junio de 2008

Intereses económicos sobre territorio Mapuce.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Se pospondría nuevamente la mesa dialogo convocada por el ministro de justicia, cultura y educación Jorge Tobares para las 13 hs. de hoy en Villa la Angostura. Iban a participar representantes de la Comunidad mapuche Paicil Antriao, el INAI, el municipio de Villa la Angostura, el Juez Jorge Videla, el gobierno Provincial, la Iglesia Católica y quienes aseguran ser propietarios por escritura pública

Puel mapu_La mesa de dialogo propuesta por el mismo Jorge Tobares seria suspendida hasta tanto el pueblo mapuce a través de su organización representativa (Confederación Mapuce Neuquina), no se reúna en el trascurso de esta semana con el gobernador de la provincia del Neuquén Jorge Sapag, según lo acordado el pasado miércoles 25 del corriente mes por la vice gobernadora Ana Pechen y autoridades originarias del pueblo mapuce que se movilizaron hasta la capital neuquina.
Medios de comunicación de la localidad cordillerana ya anticipaban la dura postura que mantienen quienes aducen ser propietarios de las tierras por escritura pública y que además han presionado a la justicia neuquina para que haga efectivo el fallo que ordenaría el desalojo de las familias mapuce.
El pasado 28 de Mayo el ministro Tobares, recibió a funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para coordinar acciones vinculadas con el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.
Acciones que por otra parte deberían comenzar a aplicarse luego de la reunión del pueblo nación mapuce con el gobernador de la provincia.
Los diferentes conflictos territoriales existentes en la provincia que involucran tierras donde se encuentran asentadas comunidades mapuce es uno de los planteos realizados por los mapuce al gobierno provincial que además solicitaron se haga efectivo el cumplimiento de la ley 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, prohibiendo el desalojo de las mismas hasta tanto el INAI realice el relevamiento técnico —jurídico— catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas.

Documentalista detenida mientras filmaba película "Newen Mapuche"

Fuente. La Nacion. cl
La documentalista Elena Varela fue detenida el pasado 7 de mayo mientras realizaba su película "Newen Mapuche".

Gulu mapu_La documentalista Elena Varela fue detenida el pasado 7 de mayo mientras realizaba su película "Newen Mapuche". Se le acusa de ser la autora intelectual de un asalto supuestamente perpetrado por ex miristas en la VI Región. Desde su detención, la documentalista no ha tenido la oportunidad de comunicar su versión de los hechos, ni menos aún ha podido denunciar las torturas que dice haber sufrido. Sólo la ha visitado su madre, sus hermanos, su padre, que además es diácono, y su hija de 16 años, que está destrozada por el encierro de Elena. Su abogado presentó un recurso de amparo que fue rechazado por la Corte de Rancagua. El pasado viernes acompañamos a Patricio Quevedo, de Amnistía Internacional Chile, y Paulina Acevedo, del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, hasta la cárcel de Rancagua y así logramos entrevistar a Elena Varela. Esto es lo que nos dijo.

Tu abogado asegura que has sido víctima de torturas. ¿Puedes explicar tu versión de los hechos?

A mí me detienen en el sur, entran a mi casa más de 20 policías armados y sólo uno llevaba placa de Investigaciones. Los demás estaban todos vestidos de civil. Me subieron a un auto de vidrios polarizados y me llevaron encañonada todo el rato. No me dejaron hablar con un abogado en 24 horas, no me dijeron de qué se me acusaba. Me detuvieron a las nueve de la mañana del día 7 de mayo y me tuvieron sin comer ni tomar agua durante todo el día. Además, me obligaron a estar de pie toda la tarde, como seis horas, mirando contra la pared. Después de todo eso, me interrogaron. A las dos de la mañana un oficial golpeaba la mesa tratando de obligarme a decir lo que él quería escuchar.

¿Eso fue lo peor?

No, lo peor fue que los policías me hacían pensar que a mi hija podía pasarle algo malo si su madre no estaba con ella. Eso me afectó mucho. Yo trato de seguir optimista, no puedo imaginar que todo pueda ser tan malo, que esta sociedad pueda ser tan perversa. Pero lo que más me afecta es mi hija que viene todos los domingos. La América sólo tiene 16 años y está muy dañada. Ella es la que más me preocupa. Tiene miedo de estar en la casa, miedo de salir a la calle, miedo de que me pase algo a mí. Está aterrorizada, se está enfermando, la veo muy mal.

¿Alguien más te apoya, te visita?

Yo sé que afuera hay mucha gente que me está apoyando, gente que está pidiendo mi libertad. Aquí he tenido el apoyo de toda mi familia. Me visitan mis padres y mis hermanos, vienen todas las semanas. Eso ayuda mucho. Mi familia es muy cristiana, muy unida y mi padre es diácono. Nos apoyamos los unos en los otros y confiamos en Dios y en que todo tiene que tener algún sentido.

"SOY UNA PRESA POLÍTICA"

¿En qué circunstancias te detuvieron?

Me detuvieron cuando estaba grabando mi película "Newen Mapuche", sobre el conflicto entre los mapuches y las forestales. Pero no supe hasta que llegué a Rancagua que me estaban acusando de un asalto.

¿Y tú aseguras que eres inocente?

Sí, soy inocente.

¿Por qué estás presa, entonces?

Por realizar "Newen Mapuche", una película que tiene financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, pero que es bastante conflictiva para el Estado, para el sistema. Yo creo que estoy en la cárcel por hacer mi película.

¿Se trata de un montaje?

Sí, las policías, los sistemas de inteligencia, tienen la visión de que el pueblo mapuche es revolucionario, es terrorista y que está vinculado a grupos de izquierda subversivos, y basta que uno entreviste a algún activista prófugo de la Ley Antiterrorista para que altiro te acusen de lo mismo, de ser terrorista.

¿Confirmas que la principal motivación de tu procesamiento sería incautar tu documental con fines de inteligencia?

Sí, estoy presa por mi trabajo profesional como cineasta, por la información que manejo, por interactuar con activistas mapuches que luchan por lo que creen, por entrevistar a personas de comunidades mapuches que han sido muy reprimidas y que no se atreven a decir nada, porque sé muchas cosas tan crueles que me llegan a enfermar. El pueblo mapuche ha sido humillado, ha sido perseguido. ¡He visto tanta gente aplastada emocionalmente, siquiátricamente, tanta gente que no se atreve a hablar! Por eso estoy presa.

¿Qué es lo que más te duele?

¡Los niños, los niños enfermos de Temucuicui! Se ve en sus dibujos. En sus dibujos ellos pintan militares dentro de sus casas, explosiones de bombas lacrimógenas. ¡Eso es lo que no quieren que se sepa! Y quieren saber, además, dónde están los mapuches que están luchando, para exterminarlos, como quieren hacer conmigo. Yo quise hacer una película y me encarcelaron. Esta es una manera de exterminarme, de silenciarme.

¿Te sientes una presa política?

Sí, me siento presa política. Pero no porque tenga militancia política. Yo me considero militante de la vida, de la humanidad, del planeta. No soy de ningún partido. Soy sensible a los problemas sociales. Soy sensible cuando a alguien lo persiguen, soy cristiana también. Entonces no puedo ocultar lo que está sucediendo, el dolor de la gente mapuche.

"LO QUE YO QUERÍA CONTAR"

¿Cómo nace tu preocupación por el pueblo mapuche?

Sinceramente, cuando yo me fui a investigar, a grabar a la IX Región, tenía una visión academicista de los mapuches. Lo que yo quería era investigar la música mapuche, saber cómo construían sus instrumentos, porque yo además de cineasta soy profesora de música. Pero el primer día que entré a una comunidad empecé a darme cuenta de la represión que sufren, y pensé: "¡No saco nada con estudiar la música mapuche, si ellos no pueden vivir!".

¿Qué viste que te cambió tanto?

Vi que están empobrecidos, que sus tierras están secas, que detrás de las forestales hay todo un aparataje político, político-militar, y vi que la industria forestal se gasta toda la plata que sea necesaria para acallar a cualquier persona que se rebele contra el sistema. Los allanamientos a las comunidades mapuches son constantes y terribles. Yo creo que algunos todavía buscan entre los mapuches a ese terrorista que imaginó Pinochet, un terrorista que nunca van a encontrar en la zona mapuche, porque no existe.

¿Hubo algún momento clave en el proceso de acercamiento al mundo mapuche?

Un día en que allanaron estuve detenida con los mapuches, sólo unas horas. Y de repente dicen: "¡Ya, usted no es mapuche, entonces puede irse!". En ese momento yo vi discriminación y racismo. Después vi el sufrimiento de los niños, conocí a los presos políticos mapuches, en fin. Uno no puede quedarse inmóvil cuando ve tanto dolor.

¿Eso querías contar en tu película?

Quería dejar impregnada esa realidad, la que vive el pueblo mapuche. Yo no pensé en retratar a un Estado o Gobierno. Yo quería mostrar un mundo cruel, ¿me entiendes? Un mundo que nosotros mismos estamos fomentando, que estamos amparando como sociedad, gracias a que existen leyes hechas para reprimir, para encarcelar.

¿De dónde viene la represión?

De este mundo cruel, de este sistema injusto que busca proteger sus intereses políticos y económicos, de este sistema maquillado que por un lado habla de justicia y por el otro nos trata con injusticia.

Tú le pediste a la ministra de Cultura que viniera a visitarte. ¿Por qué?

Le pedí que viniera para contarle bien lo que había pasado, porque aquí también hay un problema que afecta al arte, a mi película, a mi libertad para expresarme.

¿Y sabes si piensa venir?

No, no me ha dicho nada, sólo me escribió una carta donde me decía que iban a hacer una copia de mi documental, para que no se perdiera. No puedo decirte más porque casi no sé nada de lo que pasa afuera.

¿Te arrepientes de lo que hiciste o te lo cuestionas?

No, al contrario. Tengo un dolor muy grande por no poder mostrar lo que tenía para mostrar. Pero tengo que ser fuerte, porque el dolor de los mapuches lo estoy sufriendo ahora yo, en carne propia.

jueves, 26 de junio de 2008

Movilización del Pueblo Mapuce a la Casa de Gobierno en Neuquen Capital.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Logkos, werken , kona de toda la provincia de las cinco zonales (identidades territoriales) de la Confederación Mapuce Neuquina se movilizaron a la gobernación de Neuquén para exigir se genere un espacio de dialogo con mayor jerarquía de decisión política en los temas que hacen al Pueblo Nación Mapuce.

Puelmapu_ Luego de la celebración del wiñoy xipantv (Año nuevo), en la que el mapuce renueva su newen (fuerza), su compromiso con los elementos del Wajmapu Autoridades originarias de las comunidades Mapuces de toda la provincia se movilizaron a la capital de la provincia en búsqueda de espacios de dialogo en los temas que hacen a la vida de los mapuce en esta provincia.
Cabe mencionar que sin audencia ni aviso previo las autoridades mapuce debieron dirigirse hasta la capital por la urgencia de la problematica que afecta a las comunidades, alli fueron recibidas en la Casa de Gobierno por la vicegobernadora Ana Pechen y los ministros de Salud y Desarrollo Social, Daniel Vincent y Walter Jonsson.
Los representantes del gobierno provincial debieron reconocer a la Confederación Mapuche Neuquina como interlocutora válida para el tratamiento de los temas, uno de los puntos acordados fue la instalación de una agenda Mapuche que comprenda las problemáticas de la comunidad, y también la promesa de una reunión prevista para la semana próxima con el gobernador Jorge Sapag y su gabinete ministerial.

Temas Pendientes

Los logkos solicitaron a las autoridades gubernamentales la creación de espacios de diálogo con el fin de abordar temáticas sobre los derechos y criterios de ordenamiento territorial, a las políticas de desarrollo productivo y al reconocimiento de la personería jurídica del organismo que los nuclea, el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.
Según manifestaron, esta reunión surgió en el marco de una preocupación del pueblo Mapuche de manifestar un llamado de atención a la actual gestión de gobierno.
En este sentido, Verónica Huilipán Werken de la Confederación Mapuche Neuquina, señaló que este espacio de discusión es “un gesto político importante para comenzar a construir un proceso de diálogo y confianza con esta gestión, para avanzar en temas estructurales”.
En Tanto ala vice gobernadora señalo que desde el gobierno se mantiene la voluntad política de incluir en el diálogo y construir consenso , pero destacó que las soluciones no sólo dependen del Ejecutivo, sino también de los Poderes Legislativo y Judicial.

martes, 24 de junio de 2008

Comunidades y organizaciones en alerta por la defensa de los territorios y Recursos Naturales en Gulu mapu

Fuente.mapuexpress
Lofce (Comunidades), y organizaciones del pueblo mapuce en gulumapu (Chile), se pronuncian ante los efectos negativos que producen en el territorio las diferentes transnacionales de la Energía, la Madera, de las comunicaciones y transporte, con la complicidad del actual gobierno y de los Parlamentario.
Gulu mapu_DECLARACION PÚBLICA
Panguipulli a 13 de Junio de 2008
Los Longkos, Werkenes, y Dirigentes de los territorios de Panguipulli, Temuco, Lanco, Osorno, Missisipi, Mehuin, Futrono, Queule, Teodoro Smith, y Maihue, auto-convocados en el territorio mapuche de Panguipulli nos dirigimos a la opinión publica para declarar lo siguiente.
1. Como pueblo mapuche hemos iniciado un proceso de reflexión colectiva, encontrándonos desde este momento en alerta frente a las graves intervenciones que están realizando en nuestros territorios diferentes transnacionales de la Energía, la Madera, de las comunicaciones y transporte, con la complicidad del actual gobierno y de los Parlamentarios de la Novena, Décima y Décimo Cuarta Región.
2. Actualmente estas empresas instaladas en Panguipulli, liquiñe, Carirriñe, Choswenco y Lago Neltume, Temuco, Lanco, Osorno, Missisipi , Mehuin, Futrono, Queule, Teodoro Smith, y Maihue, vulneran nuestros derechos como Pueblo-Nación, consagrados en diferentes instrumentos de derecho internacional que el gobierno chileno se niega a reconocer.
3. El publicitado “Pacto social por la multiculturalidad” impulsado por el actual gobierno, no es mas que una nueva forma de sometimiento e integración que no garantiza el ejercicio de nuestros derechos como pueblo nación mapuche.
4. Exigimos y emplazamos al gobierno y a los parlamentarios, que dicen representarnos dar cuenta de la pluriculturalidad que caracteriza a las regiones y al país, a través de la ratificación del Convenio 169 de la OIT, sin declaración interpretativa y con carácter de suma urgencia. Ya que la dilatación de este tramite legislativo solo agudizara los actuales conflictos que han generado las empresas en nuestros territorio.
5. Las organizaciones abajo firmantes reiteran su firme decisión y compromiso para defender nuestro territorio ancestral y avanzar en el ejercicio de nuestros derechos como pueblo nación mapunche.
 Comité de defensa del mar.
 Comunidad Keñi wen kurrige
 Comunidad ancestral Karrerigue
 Comunidad Tralkapulli.
 Referentes Sector maikolpue, Osorno
 Comunidad Chanlin
 Comunidad Llongahue
 Territorio Ancestral de liquiñe
 Comunidad Aillapan Huenchuanca
 Comunidad Meli foli mapu
 Hogar estudiantil Weliwen , Valdivia
 Territorio Pewenche, IX Región
 Comunidad Llashcahue
 Referentes Territorio Coñaripe
 Comunidad Inahuincul
 Comunidad Tralahuapi
 Referentes Territorio Puyehue
 Comunidad Malhuehue
 Referentes Territorio Malahue
 Asociación Kalfulikan-comuna de lLanco.
 Asociación FutaKoyagtun Koz koz mapu
 Parlamneto mapunche de Koz Koz.

INFORMACIÓN RELACIONADA
18 June, 2008 / Posición Política de indígenas en la Argentina para defender sus territorios y la vida / "Defenderemos nuestros territorios para defender la Vida", así lo manifestaron diversas representaciones de Pueblos Indígenas en la Argentina en el seminario "Territorio y Ley de Bosques”, realizado recientemente en Buenos Aires./ "Un BICENTENARIO para replantearnos un nuevo Estado Plurinacional"/ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=2930



lunes, 23 de junio de 2008

24 de Junio - “Wiñoy Xipantu” Celebración del año nuevo Mapuce en la Provincia de Neuquén.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Cómo cada 24 de Junio, el Kimvn, Conocimiento Mapuce, permite saber el momento exacto en que se produce el Wiñoy Xipantv o solsticio de invierno; nos indica que llega el momento preciso en que se genera la renovación de los ciclos de vida en esta parte del universo. Las diferentes zonales de la Confederación Mapuce Neuquina celebran el Wiñoy Xipantv movilizados y con propuestas ante el estado.

Puelmapu_ El pueblo mapuce en Neuquén celebrara este wiñoy xipantu através de cada una de las zonales de la confederación mapuce neuquina en cada una de ellas las familias mapuce renovaran su compromiso con cada uno de los elementos del wajmapu.
El pueblo mapuce hará la propuesta a la Legislatura de la Provincia de Neuquén
para que se declare el 24 de Junio, “Día Nacional Mapuce”, y que establezca como feriado provincial ese día y la autorización a todo integrante del pueblo Mapuche en relación laboral o escolar a ser parte de las ceremonias filosóficas que se realizan al efecto.
Otra importante iniciativa será la exigir la restitución a territorio mapuce de los restos del Toki Kajfvkra, hoy los restos de Kajfvkura se encuentran en manos del Museo de la Plata. Allí ha permanecido como una especie de trofeo de guerra y desde allí el pueblo mapuce lo rescatara. Tal gestión se realizara como continuadores de quien con su capacidad y visión inigualable gobernó a la primera Confederación Mapuce en este extremo del Waj Mapu, conocido hoy como Puel Mapu.
La Confederación Mapuce de Neuquén es, en la actualidad, la organización continuadora de aquel hecho histórico único que permitió la defensa de nuestra identidad, tal cual fue la Constitución de la Confederación de las Salinas Grandes creada por Kajfvkura a mediados del siglo XIX. La restitución de los restos del Toki a Neuquén es el regreso a su origen. Al encuentro con sus descendientes directos, al encuentro con pu logko y pu werken que como él trabajan por una sociedad intercultural con derechos e identidad y los miles de mapuce que recuerdan su figura como símbolo de libertad y justicia.
Neuquén es solo una de las provincias del estado Argentino donde el pueblo mapuce se encuentra asentado en cada una los mapuce renovaran fuerza para continuar la lucha ante los estados nacional y provincial por reconocimiento a la libre determinación como pueblo.

"Nuestra lucha es por el territorio y por cambiar el sistema"

Fuente. La Haine. www.lahaine.org

Marta Iñiguez periodista de España ha viajado recientemente a Gulu mapu (Chile), teniendo la oportunidad de visitar varias comunidades mapuches. En Likanray, zona lacustre del Pais Mapuche, entrevistó a Francisco Caquilpan Lincuante, fundador de Radio Wallón y activo promotor de los derechos de su pueblo. Sobre el trabajo de las comunidades en Likanray y su visión de la lucha mapuche conversó con el dirigente.

LIKANRAY / Lo que sigue es una entrevista con Francisco Caquilpán Lincuante, integrante de la comunidad de Chaura, veterano y reconocido dirigente en la lucha de su pueblo en el sur de Chile. Caquilpán es integrante de la Corporación Mapuche Xeg Xeg y fundador de la Radio Wallon, un proyecto de cohesión del pueblo Mapuche y de avance en la lucha y recuperación del mapuzugun, su lengua nacional. En el último tiempo trabaja en el fortalecimiento de la Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche "Lofmapu" de Likanray

- Francisco, ¿cuál ha sido el desarrollo de vuestros proyectos en los últimos años?

- Los proyectos más importantes han sido en el ámbito organizacional, construyendo referentes sociopolíticos a nivel territorial y a nivel global. Por ejemplo, a nivel territorial, los Lafkenche (mapuches que habitan la orilla del pacifico) han llevado a cabo una lucha contra la privatización del mar, ha habido avance importante producto del nivel organizacional que han alcanzado, se ha logrado llevar adelante un proyecto de ley que garantiza y protege los derechos del mar que los mapuche, en tanto pueblo pre-existente al Estado chileno les asiste. Este es un proyecto que fue elaborado por los propios mapuche lafkenche. Ya se discutió y aprobó en el Parlamento, ahora se está en la etapa de la discusión del reglamento para su aplicación. Esto tiene que ver con la lucha por los derechos mapuche, tanto marítimos como terrestres, y se concreta en ser capaz de incidir en este tipo de proyectos. Por muchos años ha sido el estado el que ha propuesto las ideas y en esta ocasión han sido las comunidades las que han propuesto las ideas. Al final, el Parlamento es el que redacta las leyes, pero nosotros creemos que es un cambio fundamental.

Por otro lado, en Panguipulli se ha dado inicio a la creación de un Parlamento Mapuche. Por décadas se ha planteado la necesidad de contar con una estructura sociopolítica, que pueda normar, orientar, y definir políticas para el pueblo Mapuche, con la creación del Parlamento se va dando respuesta a esta necesidad. El 2007 se cumplían los 100 años del último Parlamento Mapuche en este territorio. Nuestras organizaciones usaron este evento para avanzar en el proceso de construcción de esa idea. Hoy, eso está saliendo adelante. Las comunas cercanas a Panguipulli tienen una participación activa, hasta ahora hemos producido dos eventos importantes. En enero de 2007 vinieron 5.000 personas, desde Buenos Aires hasta la Patagonia por el Puelmapu y desde Santiago a Chiloe por el Gulumapu. Este año, en enero, vinieron 2.800 personas, con la diferencia de que si el del 2007 fue un acto conmemorativo, en el 2008 se toma ya la decisión de avanzar en este proceso.

- También se ha avanzado en la creación de una Coordinación de Comunidades ¿no? ¿Podrías decirnos cuál es la conexión entre esta Coordinación, la Corporación y el Parlamento?

- Sí, efectivamente, la Corporación Xeg Xeg se crea en el año 90 con la intención de desarrollar 7 áreas de trabajo: organización, educación, salud, economía, territorio, comunicación y cultura. En ellas hemos ido avanzando de forma desigual, pero firmemente. A partir del año 2005 se comienza a plantear la idea de crear una organización que pueda incidir en política, en lo que a mapuche se refiere, puesto que con anterioridad a ello las organizaciones son eminentemente asistencialitas y funcionales a quienes las crearon. Con el propósito de ser mas pro-activo surge la idea de crear la Coordinación de Comunidades y Organizaciones Mapuche "Lofmapu" de Likanray, organización con vocación socio-política y representativa de 35 a 40 comunidades que hay en la zona de Likanray.

De alguna forma se podría decir que la Corporación es una organización más pequeña en número de afiliados, sin embargo, con una vasta experiencia en las luchas mapuche ya por 18 años. Por tanto, su rol es más de gestor, promotor y aporte de experiencia al trabajo que por el territorio de Likanray se va gestando. También la Lofmapu es la organización que representa a las comunidades que de forma legal se le hizo entrega de un territorio llamado "La Península", que recuperamos en el mes de enero aquí en Licanray, una península que se mete hacia el lago de Kalafken. Finalmente, el Parlamento está compuesto por todas las comunidades y organizaciones Mapuche que quieren participar en él y viene a fortalecer el trabajo de las comunidades y organizaciones, así como sirve de guía y de paraguas.

- El tema del territorio es fundamental, porque aunque avanzáis en la recuperación de tierras, también sufrís contínuas invasiones ¿no es así?

- Absolutamente, nosotros hemos recuperado la Península, pero antes se recuperó bastante terreno en la provincia de Malleco. La lucha fue dada por una organización parecida a la Lofmapu, llamada Asociación Ñancucheo. No obstante las empresas transnacionales y las nacionales siguen invadiendo nuestras tierras debido a sus ricos recursos como forestales, mineros, hídricos, etc. Este gobierno ha firmado un montón de tratados internacionales para que compañías de todo el mundo expolien y saqueen nuestros recursos naturales, que son nuestros en primer lugar y que luego son del pueblo chileno y la humanidad. En este territorio se ha proyectado la construcción de 7 hidroeléctricas: SNpower (Noruega), Endesa (España), Colbun Machicura (Chile). En Pascua Lama una compañía minera de origen canadiense está intentando destruir un glacial, sí, quitarlo para llevarse el oro que está debajo. También hay compañías construyendo carreteras por tierra y mar, todo para llevarse la materia prima que tenemos aquí. Y todo esto genera mucho conflicto en el territorio.

- Una pregunta obvia, pero ¿de qué lado se ha puesto el gobierno?

- Hoy nos enfrentamos a un conflicto real con los grupos económicos y las empresas trasnacionales, el estado en este conflicto ha dicho que es un conflicto entre privados, un ejemplo claro y reciente es lo que esta ocurriendo con la celulosa Arauco y su empresa CELCO, en San José la Mariquina, Provincia de Valdivia, donde habido fuerte enfrentamiento entre trabajadores de Celco y comunidades mapuche-lafkenche que se oponen a que la empresa bote los desechos químicos al mar, ya que ello contaminará y para siempre el mar y sus recursos, de los cuales los mapuches-lafkenche siempre han vivido. Para nosotros está claro que el principal responsable de este conflicto es el Estado - el gobierno, puesto que son ellos quienes le abrieron las puertas a las trasnacionales para que vengan a saquear nuestros recursos. Los que estamos confrontando a las multinacionales somos nosotros, el Pueblo Mapuche. En realidad estamos confrontando todo un modelo.

- ¿Quieres decir que no hay otras organizaciones chilenas enfrentando todo esto y a las empresas?

- Las organizaciones sindicales, por poner un ejemplo, luchan por mejorar un salario pero no se ve claro su lucha por cambiar el sistema económico. Nuestra lucha tiene dos vertientes, la defensa de nuestro territorio y otra la del cambio del sistema. El Mapuche lucha por reconstruirse como pueblo, como sociedad nacional. La reconstrucción de un territorio y una sociedad que ha sido arruinada por la guerra y la invasión. La lucha mapuche pasa por un cambio de sistema. Cuando hablamos de la lucha Mapuche no hablamos de separatismo. Somos parte de este territorio, pero somos conscientes de que necesitamos construir una sociedad justa, fraterna, plurinacional, multicultural, una sociedad democrática.

- ¿Cuál es la estrategia del día a día?

- Aumentar los niveles de organización que permitan incorporar a nueva gente y nuevas organizaciones en la lucha. No todo el pueblo mapuche pertenece a organizaciones. Somos 1.5 millones y no todos estamos organizados, participando. Así que de lo que se trata es de que nuestra gente se informe, se forme, se capacite y tome el rol que tiene, que es el de luchar. Entre nuestro pueblo hay un gran porcentaje de analfabetismo, y que, por tanto, todavía son útiles al gobierno y a las iglesias, son como una presa fácil. Para la lucha nosotros hemos creado distintas herramientas que han facilitado este proceso de organizar y capacitar, por ejemplo, la Radio Wallón. La idea de la radio comenzó en 1990. Hoy podemos decir que hemos triunfado en esta tarea con múltiples otras radios que han comenzado y que siguen ahí. Son pequeñas radios pero que van avanzando, y la comunicación es clave para la organización. Esta es la diferencia entre hoy y 10 o 20 años atrás. Y este es el reto, cómo sostenemos lo que hemos creado. Por eso se necesita solidaridad pero también necesitamos avanzar en otro proyecto, que es el del desarrollo de la economía mapuche

- Y ya para terminar, no queríamos irnos sin preguntarte por la represión que sufrís.

- Hay dos tipos de represión que estamos sufriendo actualmente. Una es la brutal y que no ha cambiado desde la dictadura: allanamientos de la policía, tortura a niños, adultos, detenciones, etc. A partir de 1998 se da más fuerte en la provincia de Malleco, donde hay una confrontación muy fuerte contra las forestales y que termina con la recuperación de parte del territorio, aunque no se consigue echar completamente de allí a las compañías y ahora el territorio está prácticamente cubierto de pino y eucaliptus. En segundo lugar hay una represión de tipo sutil, por la que funcionarios se infiltran en las organizaciones para desarticular el avance del movimiento mapuche. La consecuencia es gente presa, viviendo en la clandestinidad o exiliada. El problema que enfrentamos es que no tenemos acceso a un juicio justo. Mapuche que es encarcelado, mapuche que es condenado. No tenemos derecho a la presunción de inocencia. Se han dado casos donde se ha cometido un atentado y sin haber hecho investigación, prácticamente en menos de 24 horas se ha acusado a nuestra gente mapuche de haberlo cometido. Esto es un práctica normal de las autoridades del gobierno de la Concertación .


Multitudinaria inauguración de “La Pastera, Museo del Che”, en San Martín de los Andes.

Dpto. de Noticias AM 800 wajzugun.
Con un fuerte pronunciamiento al reconocimiento y participación del pueblo originario mapuce, Aleida Guevara March, la hija mayor del ya mítico Ernesto “CHE” Guevara, junto al embajador de Cuba en Argentina, Aramís Fuente Hernández, inauguró "La Pastera, museo del Che".


Puelmapu_ “Me parece importante que cuando tenemos estos espacios....no solamente se presente la memoria histórica de nuestros pueblos en este caso de argentina por que desaparecieron 30000 personas y que todavía no hay justicia….
“Por eso es muy importante tener presentes en estos espacios quienes somos nosotros, quienes son nuestras durante muchos años nos olvidamos de ellos por tanto en este museo debe estar presente el pueblo mapuce tiene que estar la presencia de nuestros orígenes los dueños autóctonos de la tierra. Que durante siglos fueron apartados y humillados……….”dijo Aleida Guevara March, la hija mayor del ya mítico Ernesto Guevara, durante la inauguración de "La Pastera, museo del Che".

Participaron del acto logkos y werken de la Confederación Mapuce Neuquina, Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Pablo Micheli, secretario general de ATE Nacional; el presidente de Parques Nacionales, Héctor Espina; el intendente del Parque Lanín, Salvador Vellido; autoridades municipales y el Embajador de Cuba en Argentina, Aramís Fuente Hernández y una verdadera multitud, que colmó primero el salón de usos múltiples de la nueva intendencia del PNL, y luego recorrió en decenas de tandas las reconvertidas instalaciones de lo que alguna vez fue una acopiadora de forrajes para las mulas y los caballos.

Allí durmieron, en el comienzo de su viaje iniciático por América, el por entonces joven e ignoto Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granado. Era enero de 1952, y los trabajadores del Parque Lanín le ofrecían "una mano" solidaria a aquellos soñadores... En sus "Notas de Viaje", Ernesto Guevara dedicó dos capítulos a la zona cordillerana. Uno de ellos, el que tituló "San Martín de los Andes", es un relato de su estadía y el recuerdo de la actitud solidaria de los trabajadores del lugar.

“Los pueblos originarios nos demuestran todos los días que cosa es resistencia que cosa es dignidad”, agregaba Aleida Guevara durante su intervención en el acto de inauguración, uno de los mas aplaudidos por la multitud que colmo el recinto que dio vida al lugar donde se podrán encontrar imágenes, audio y textos sobre el Comandante Guevara.

domingo, 22 de junio de 2008

Joven Mapuche fue baleado en un allanamiento

Fuente: www.periodismosanador.blogspot.com

Dos jóvenes Mapuche de la asediada comunidad Cacique José Guiñon (sector Pidima, comuna de Ercilla, región de la Araucanía- Chile) resultaron heridos a bala en un violento allanamiento realizado por Carabineros en la mañana del sábado 21 de junio. La fuerza policial alegaba buscar un caballo fina sangre robado en la zona. Sin embargo, había un recurso de protección interpuesto por los comuneros, en favor de la seguridad de sus familias.


Chile_ Los heridos son el estudiante de enseñanza media Jorge Andrés Mariman Loncomilla hijo de la machi de la comunidad, Adriana Loncomilla y del werken José Cariqueo –ex preso político mapuche- , y Luis Marileo, sobrino del werken. Los policías además les propinaron a los jóvenes una golpiza con las culatas de sus armas de servicio. El allanamiento se realizó justo cuando muchas comunidades preparaban la celebración del We Xipantu, el año nuevo mapuche. Jorge presenta fractura en el brazo derecho y balines en los pies y Luis Marileo fue atendido por fractura en el rostro.

Los hechos ocurrieron al ser allanada la casa de la señora Lorenza Saravia, madre de Juan Patricio y Jaime Marileo Saravia, presos políticos mapuche que cumplen condena de diez años por el caso Poluco Pidenco, en las cárceles de Victoria y Angol. El herido a bala y el contuso fueron atendidos en el Hospital de Collipulli en la tarde. Hasta el establecimiento asistencial llegaron decenas de indignados comuneros a solidarizar con la comunidad agredida y mostrar su malestar por el permanente maltrato policial.


Represión constante
La represión ha recrudecido en esta comunidad a raíz del incendio de un camión maderero en abril de este año, en un camino público, frente a una de las casas de la comunidad José Guiñón, ubicada a un kilómetro de la localidad de Pidima, donde vive Carolina Marileo, hermana de los presos. Ella ha sufrido tres allanamientos desde entonces, por lo que los hechos de hoy sólo han agravado el clima de intimidación y violencia que los afecta.
Voceros de la comunidad han denunciado que en abril de 2008, el Fiscal Miguel Angel Velásquez intentó sobornar a testigos para inculpar a los cinco mapuches de la comunidad Newen Chequenco detenidos en Temuco a raíz del incendio del camión. Su intento fracasó.


Denuncia de la comunidad
En mayo de este año, la familia Toro Marileo había denunciado hechos ocurridos el 27 de abril pasado, y que involucran al citado fiscal en un intento de soborno a miembros de la comunidad para que declaren contra otros comuneros. Después del incendio, carabineros de fuerzas especiales, dotados de armamento de guerra, allanaron en tres ocasiones la casa de Carolina Marileo, hermana del preso político Mapuche, Jaime Marileo. La interrogaron y amenazaron delante de su hija de seis años, exigiendo que declarara sobre el incendio. Al negarse a hablar, la comunera fue trasladada a la comisaría de Ercilla junto a su marido, Juan Toro y un primo. Posteriormente, en la mañana del domingo 27 de abril –según denuncia Carolina Marileo- llegó el fiscal Velásquez a la misma vivienda amenazando a Juan Toro señalándole que “estaba cometiendo un delito y si no declaraba lo metería preso por diez años”. Velásquez les dejó una nueva citación para declarar el lunes siguiente en el tribunal de Collipulli. Al día siguiente el fiscal, según los denunciantes intentó sobornar a Carolina Marileo, ya que le señaló que si declaraba todo, él les ayudaría económicamente, agregando “No tenga miedo, su declaración la sabremos sólo nosotros, no se hará pública”. Luego le dijo que nombrara a cualquier persona de la comunidad, “porque si no colaboraba con la justicia la iba a meter presa”.
Frente a estos hechos, dirigentes de la comunidad José Guiñon afirmaron en un comunicado público: “Como comunidad creemos que esta persecución y hostigamiento obedece a una reacción premeditada debido a que en nuestro territorio existen varios peñis y lamngen que han sido perseguidos, inculpados y condenados bajo la Ley Antiterrorista.” Finalmente la comunidad aclara que ningún miembro de la comunidad José Guiñon atestiguó en contra de los cinco comuneros que permanecerán en prisión preventiva por cinco meses en la cárcel de Temuco, acusados a raíz del incendio del camión. Dos de los detenidos son hijos del lonko de la comunidad Newen Mapuche, Juan Ciriaco Millacheo, que está clandestino por el caso Poluco Pidenco.
Otro hecho que confirma el clima imperante en José Guiñon es el recurso de protección presentado el 16 de enero de 2008 contra el jefe de la IX Zona de la Araucanía general, General Mario Hernán Bocchi Correa y contra el Ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, para resguardar la seguridad personal y comunitaria, interpuesto por el padre del joven herido, José Osvaldo Cariqueo Saravia, de la comunidad Cacique José Guiñón, sector San Ramón, Comuna de Ercilla y por Waikilaf Cadin, de la comunidad Juan Paillalef, ubicada en la comuna de Cunco, entre Villarrica y Pucón. En la oportunidad, ellos expusieron la difícil situación que viven sus familias por los constantes allanamientos a que son sometidos y relataron que muchas veces se utiliza como pretexto la búsqueda de animales robados, en circunstancias que jamás los comuneros han incurrido en delitos de abigeato. Aunque el recurso fue acogido a tramitación, no se conoció de una respuesta positiva hasta la fecha.


Escuchar audio

Fuente: www.periodismosanador.blogspot.com

Bolivia: Evo Morales celebró junto a su pueblo el año nuevo aymara

Fuente. Dpto Noticias AM 800
El mandatario boliviano encabezó en la Puerta del Sol de la ciudadela incaica de Tihuanaco una la ceremonia a la que asistieron miles de personas.


Bolivia_ Evo Morales el presidente Aymará de Bolivia, asistió esta madrugada a la celebración del año nuevo Aymará en la Puerta del Sol de la ciudadela incaica de Tihuanaco, donde hace dos años y medio, un día antes de jurar como presidente, había recibido su bastón de mando de los pueblos indígenas.

Ante decenas de miles de personas, entre los que había muchos turistas, el mandatario celebró la llegada de los primeros rayos de sol del invierno y, con ellos, el inicio del año 5516 del calendario aymara.

La ceremonia estuvo a cargo de ocho "amautas" (ancianos aimaras) que presentaron diversas ofrendas en el centro mayor de las ruinas de Tihuanaco, en el altiplano boliviano al oeste de La Paz.

Alrededor del fuego, sobre el centro del lugar e la ceremonia de Kalasasaya, giraron los ancianos aymaras y Evo Morales, que pertenece a esa Pueblo Originario al igual que su canciller, David Choquehuanca, quien también estuvo en el ceremonia.

También participaron numerosos integrantes e los pueblos originarios de Bolivia que llegaron al lugar con las vestimentas típicas de sus lugares de origen.

Más ciudades que afirman la preexistencia del Pueblo Maya

Fuente. Dpto Noticias AM 800
Fue hallada en el estado mexicano de Yucatán y se calcula que habría sido fundada hace 2.300 años, incluso antes que Uxmal y Chichén Itzá.



Mexico_ Una nueva ciudad maya preexistente al estado Mexicano fue descubierta en el estado de Yucatán por un grupo de arqueólogos, en un pueblo llamado San Diego Buenavista.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) señalo que esta ciudad es más antigua que Uxmal y Chichén Itzá, ubicadas en la misma provincia.

Se calcula que la ciudad, edificada con un estilo arquitectónico denominado "Chenes", se habría fundado hace unos 2.300 años y que mantenía una intensa actividad comercial con ciudades del vecino estado de Campeche y de Guatemala.

En el lugar se encontró también un campo de "juego de pelota", así como estelas y objetos cerámicos "con características únicas", que corresponden a la región de los Chenes, que datan del 350 A.C.

viernes, 20 de junio de 2008

Chile no incluye a Pueblos Originarios en discusion sobre educacion

Fuente. www.identidadlafkenche.cl/
Delegación de dirigentes y técnicos de la Identidad Territorial Lafkenche ( Guluce), participó de la sesión donde se aprobó la LGE. Lamentaron que no se le quitara urgencia al proyecto ni se abriera el debate hacia otros actores.
Por un total de 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones se aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la LGE (Ley General de Educacion). Cabe consignar ante el clima de incertidumbre y críticas ante el proyecto, la Presidenta Michelle Bachelet firmó este jueves un protocolo de acuerdo y se comprometió a enviar un proyecto de ley –aparte de la LGE- para fortalecer la educación pública, según se informó.


Gulu mapu_Intensas jornadas de movilizaciones se han vivido en todo Chile a raíz de la discusión de la Ley General de Educación (LGE) que fue votada este jueves 19 de junio en la Cámara de Diputados.

Por un total de 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones se aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la LGE. Cabe consignar ante el clima de incertidumbre y críticas ante el proyecto, la Presidenta Michelle Bachelet firmó este jueves un protocolo de acuerdo y se comprometió a enviar un proyecto de ley –aparte de la LGE- para fortalecer la educación pública, según se informó.

Mientras que por 85 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones, fue visada la indicación que el Ejecutivo acordó con la Alianza, y que había puesto en riesgo la aprobación de la LGE en general. La indicación señala que "es deber del Estado que los establecimientos educacionales pertenecientes o dirigidos por sus órganos se organicen y funcionen conforme al carácter público de tales instituciones y tengan la obligación de proveer una educación pública de calidad pluralista y que promueva la integración social, dando además cumplimiento a los otros principios contemplados en la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile y las leyes".

En medio de toda esta discusión y manifestaciones se hizo presente en el Congreso Nacional una delegación de dirigentes y técnicos de la Identidad Territorial Lafkenche, quienes tras seguir con gran atención todo el proceso de discusión parlamentaria, declararon que es “lamentable que no se le quitara urgencia al proyecto ni se abriera el debate en torno a la educación hacia otros actores, entre ellos los pueblos originarios”.

La delegación de la Identidad Territorial Lafkenche estuvo integrada por los dirigentes: Adolfo Millabur (Tirúa), Joel Maripil (Puerto Saavedra), Alfredo Caniullan (Tolten) y Héctor Triviño (La Unión), y por los técnicos Cecilia Yaupe, Jorge Calfuqueo y Silvia Ancan.

¿Participación?

“Los pueblos originarios no fueron incluidos en la discusión de la LGE” señalaron los dirigentes lafkenche y agregaron que “estuvimos presente, fuimos oídos, como muchas otras organizaciones, pero no fuimos realmente escuchados y nuestros planteamientos no fueron incluidos”.

Cabe recordar que el año 2007 la Identidad Territorial Lafkenche presentó 21 indicaciones al proyecto de LGE a la Ministra de Educación, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y a los presidentes de ambas Cámaras.

En esos encuentros, los dirigentes y técnicos lafkenche hicieron grandes esfuerzos por integrar a la discusión el tema de los pueblos originarios, sin embargo, fueron dejadas de lado muchas de sus demandas, por lo que señalan no sentirse incluidos.

A pesar de que en la sala se informó a través del diputado Silver de una serie de organizaciones y personas que estuvieron presente en el proceso, entre ellos los lafkenche; técnicos y dirigentes aclararon que “no es lo mismo haber sido nombrados que haber participado”.

Los dirigentes lafkenche criticaron que el proyecto de LGE no fue construido participativamente ni integró las miradas diversas. “La LGE no fue democrática. Queremos una LGE democrática y que promueva la participación. Los pueblos originarios, especialmente los mapuche lafkenche, no nos sentimos representados ni por el texto en discusión ni la forma en que se dio esa discusión”, expresó el dirigente Adolfo Millabur.

Agregó que quedó el sentimiento que no hubo valoración de los pueblos originarios en la discusión de la LGE.

Pluriculturalidad

Ahora el proyecto de LGE debe pasar por el Senado, los lafkenche esperan que se generen condiciones de diálogo, entendimiento e inclusión para que las ideas de los mapuche puedan estar presentes.

En esta instancia, se espera sean acogidos 4 puntos claves que no fueron incluidos en el debate que se dio en la Cámara de Diputados:

- Una educación que reconozca la pluriculturalidad
- Participación con representantes indígenas en el Consejo Nacional.
- Incorporar la lengua y el conocimiento indígena en la educación parvularia.
- Que sea un deber del Estado y un derecho de los pueblos originarios una educación con identidad, expresada en una educación intercultural como modalidad educativa.

Cecilia Yaupe argumentó la importancia de incluir el concepto de pluriculturalidad y no de multiculturalidad en la ley, ya que desde el punto de vista conceptual, etimológico y no ideológico, aunque presentan raíces comunes (ya que vienen del latín), al traducirlos al español lo multi se refiere –según la RAE- al reconocimiento de “muchos”, mientras que lo pluri se refiere al reconocimiento de lo “diverso”.

“La multiculturalidad si bien reconoce la presencia de la cantidad no reconoce las particularidades de cada elemento, en cambio la pluriculturalidad reconoce las características propias de cada elemento, es decir, atiende las especificidades”, manifestó la docente.

miércoles, 18 de junio de 2008

¿We Tripantu O Año Nuevo... En El Hemisferio Sur?

Fuente..mapuexpress
El cosmos y el universo, la tierra y la naturaleza, las culturas y los pueblos originarios de América del Sur, África del Sur, Australia y otros pueblos, pertenecientes a éste lado del mundo (hemisferio sur), cada mitad del mes de junio pertenecientes al calendario Gregoriano (del hemisferio norte), celebramos el inicio del nuevo ciclo, con el nuevo despertar de la tierra y naturaleza.
En estos días de junio (aprox. entre el 18-al 24 en la madrugada) emergen y brotan desde las profundidades de la tierra, en las vertientes, ríos, mares, en el universo nuevas energías, que permiten la germinación paulatina de nuevas vidas, sueños, desafíos y esperanzas. Para la Nación Mapuche es el we-tripantu, para los Pueblos Andinos Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata….señala, Armando Marileo, Ngenpin, autoridad ancestral y Director de la Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral en Gulu mapa. (Chile)

Armando Marileo Lefio

Ngenpin

Cada madrugada entre el 18 al 24 de junio, (correspondiente al calendario gregoriano, propiedad del hemisferio norte) los pueblos originarios del sur, junto con la naturaleza y el universo acostumbramos a celebrar el inicio del nuevo ciclo o año nuevo; por cuanto en ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, “hemisferio sur”, vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la madre tierra; “Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)”, los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo. Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros.

Por cierto este episodio de la procreación de la vida y el tiempo (nacimientos, pariciones, brotes, cambios climáticos, alteraciones), acontece de igual forma en el hemisferio norte, pero en época distinta. Por tanto en el planeta tierra ocurren dos fenómenos diferidos en tiempo y espacio y estos son los dos años nuevos; uno correspondiente al hemisferio norte, (transcurre en diciembre) y otro del hemisferio Sur, (en el mes de junio).

Es comprensible entonces que ocurra tal acontecimiento, por cuanto es el cosmos quien mantiene bajo dominio y control absoluto el “orden natural de la vida en el planeta tierra”, permitiendo los cambios de ciclos en cada extremo, condicionando así la existencia de la oposición entre los extremos, mientras en uno (hemisferio) se da el inicio o renovación de la naturaleza (año nuevo), en el otro se está llegando a mitad del ciclo, expresado en la maduración y/o apogeo de la naturaleza o vice/versa.

Muchos pueblos originarios de América del Sur, hoy aún celebramos y conmemoramos con nuestras propias formas y nombres La Renovación de la Naturaleza, tal cual fue concebidos en tiempos inmemoriales por nuestros pueblos. Con ello continuamos acompañando a la madre tierra a festejar el despertar y regreso a la vida de sus hijos, las plantas, animales, ríos, lluvias, el viento, las personas, entre otros; pues ella se regocija y nos convida a ser parte en la alegría del comienzo de los nuevos ciclos de vida.
La fiesta que celebramos y que llevamos adelante años tras años en el mundo indígena, no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación o solo creencias de los abuelos, sino la descodificación, comprensión y entendimiento que desarrollaron en muchos miles de años respecto de la normativa de la naturaleza llegando a las definiciones ya mencionadas.

Por tanto la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste hemisferio (año nuevo), no es propiedad de una u otra cultura, sino de todos aquellos seres humanos, animales, árboles, ríos, aves etc., que nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta (H. Sur).


Hermanos de los Pueblos Originarios, amigas (os), habitantes del “Hemisferio Sur":

Los hechos confirman que desde un tiempo hasta aquí, los pueblos originarios de América del Sur, de distintas formas y maneras hemos compartido, explicado y re-posicionado al interior de nuestros pueblos y en la sociedad y cultura occidental, el significado y sentido real que tiene nuestra celebración del we tripantu, inti raimi, machaq mara, entre otros. No obstante, creemos que ya es tiempo de dar otro paso, pero aún más agigantado, con el propósito de anunciar al mundo y a los habitantes del norte, que el Hemisferio Sur tiene su propio Año Nuevo, más real y acorde con los ciclos naturales y pertenecientes a éste lado del planeta.

La re-apropiación de las normas naturales y la puesta en práctica de ella en la vida de cada habitantes de éste hemisferio, propiciando en primer lugar la aceptación de la existencia de un año nuevo propio, podría ser la manera en permitirnos proyectar en el tiempo los conocimientos ancestrales, el reencuentro con la naturaleza y por otro lado permitirnos concretar una identidad propia de los habitantes del Sur, por supuesto traspasando las divisiones políticos-administrativos de los países.

Razón de ello invitamos a todos sin distinción a ser partícipe, y a hacer suyo e iniciar la Campaña de Sensibilización y Visibilización del Año Nuevo del Hemisferio Sur, con ello invitarles además a renovar el compromiso en el respeto, cuidado, protección de la naturaleza; mantención del equilibrio y armonía con todas las formas de vida que sustenta la madre tierra y el Universo. Además es oportunidad para conectarnos nuevamente con los espíritus de las abuelas y abuelos y pueblos originarios de América y el mundo.


Küme ayiukonpape tüfachi we-tripantu.

(Que comience con alegría este año nuevo)

Muchas Felicidades:

Hermanos de las Primeras Naciones y Amigos de América, África, Australia, Blancos, Morenos, Afros, Rubios, Gorditas, Flaquitas, Chiquitas o Grandes, Todas (os).

¡Felíz Año Nuevo del Hemisferio Sur!


CAMPAÑA:

VISIBILIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO

¡AÑO NUEVO…

DEL HEMISFERIO SUR! We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi , Mosoq Wata

FUNDAMENTACIÓN:

El cosmos y el universo, la tierra y la naturaleza, las culturas y los pueblos originarios de América del Sur, África del Sur, Australia y otros pueblos, pertenecientes a éste lado del mundo (hemisferio sur), cada mitad del mes de junio pertenecientes al calendario Gregoriano (del hemisferio norte), celebramos el inicio del nuevo ciclo, con el nuevo despertar de la tierra y naturaleza.

En estos días de junio (aprox. entre el 18-al 24 en la madrugada) emergen y brotan desde las profundidades de la tierra, en las vertientes, ríos, mares, en el universo nuevas energías, que permiten la germinación paulatina de nuevas vidas, sueños, desafíos y esperanzas. Para la Nación Mapuche es el we-tripantu, para los Pueblos Andinos Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata y de seguro que los hermanos de los pueblos originarios de Australia y África del Sur, también realizan sus propias celebraciones con sus propios nombres y formas.

Significa que en el planeta o en el mundo, no existe un solo momento del inicio o renovación de la naturaleza, pues es el cosmos es quien determina el ordenamiento de los ciclos de vida en cada extremo del planeta o hemisferios, a través, de la ley u ordenamiento propio de ella, los que permite la renovación de energías y/o fuerzas que emergen desde la tierra dando paso a la procreación, nacimientos y brotes de nuevas vidas. Los pueblos o culturas originarias comprendieron dicha normativa pudiendo estructurar su existencia individual y colectiva en base a los procesos y hechos que acontecen en la naturaleza, con ello pudieron además determinar con exactitud el inicio o renovación de la naturaleza (Año Nuevo) del Hemisferio Sur.

Las celebraciones del inicio del nuevo ciclo de nuestros pueblos en éste hemisferio, data de miles de años, aunque todas se diferencian en sus formas, pues todas dependen de la ubicación o espacios geográficos donde estén asentadas (selva amazónica, altiplano andino, llanuras, norte sur, este o oeste, etc.) pero, lo que no cambia son los contenidos, por cuanto todos y absolutamente todos los pueblos originarios nos regimos bajo el ordenamiento cósmico o ley de la naturaleza. Todas éstas celebraciones tienen sentido y están vinculadas a la renovación e inicio de la vida de los animales, personas, plantas a partir de ésta fecha.

Cuando hemos perdido el sentido y la verdadera relación con la naturaleza es que hemos perdido y confundido el camino hacia la vida. Nos sometimos a vivir bajo la normativa (ley) humana, transformando nuestras vidas en el materialismo, egoísmo, consumismo y nos olvidamos de lo nuestro. Hoy recreamos lo que nos va quedando, pero pocos sabemos el real sentido de nuestras celebraciones y otros confundidos por las religiones occidentales propiciamos el sincretismo en nuestras propias ceremonias espirituales.

Así hoy los hijos de las Tierras del Sur, participamos en un año nuevo que no nos corresponde (1 enero), ni está dentro del ordenamiento del universo, ni de la naturaleza de éste lado del hemisferio. El 1 de enero es la celebración cercana al nuevo ciclo o Año Nuevo de una mitad del planeta correspondiente al Hemisferio Norte. Y la celebración del we-tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata, pertenece al sur y es el acompañamiento que hacemos los hijos de la tierra, a nuestros hermanos “la naturaleza” en su regreso a la vida, en su despertar, y emergencia en ésta época.


Amigos y Habitantes del Hemisferio Sur:

Quisiéramos que un día, los habitantes de éste lado del mundo, quienes habitamos "hacia el Sur del Hemisferio", volviésemos la mirada hacia la madre tierra, hacia la naturaleza, hacia la vida, podría ser la forma de re-iniciar el encuentro con nosotros mismos y con todos los seres que coexistimos en el planeta tierra: los pueblos originarios, los amigos de la sociedad civil de américa, áfrica, australia, blanco, moreno, afro, rubio, gorditas, flaquitas, chicas y grandes.

Quisiéramos también, que un día pudiésemos celebrar colectivamente nuestro propio Año Nuevo, We-Tripantu, Machaq Mara, Inti Raymi o Mosoq Wata. Algo más real, que pertenezca a nuestras vidas, a la naturaleza, al universo.

Razón de ello queremos invitar a todos los hombres y mujeres de América y el Mundo a celebrar el Nuevo Año del Hemisferio Sur, el que se hará efectivo en los próximos días entre el 18 al 24 de junio.

¡Muchas Felicidades!

Para todos los pueblos, culturas y naciones…

AÑO NUEVO DEL HEMISFERIO SUR,.

Atte.

Armando Marileo Lefio

Ngenpin: Autoridad Ancestral

DIRECTOR

Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche

martes, 17 de junio de 2008

Continúa la reafirmación territorial en Fundo Santa Margarita lugar donde fue asesinado Matias Katrileo

Fuente.mapuexpres
Foto. Momento en que es retirado el cuerpo sin vida del weichafae Matias Katrileo.
Predio donde fue asesinado el joven Mapuche Matías katrileo por Carabineros de chile, continúa siendo exigido para su recuperación por las comunidades / El fundo, en poder del latifundista Luschinger acusado en varias oportunidades por sus dichos racistas contra el Pueblo Mapuche, sigue en disputa.
A través de un Comunicado Público hecho circular en Internet, se dio a conocer el Comunicado Público donde el lof (Comunidad) Yeupeko anuncia el ingreso nuevamente al predio.

COMUNICADO Nº 3


Durante la madrugada del día 14 de Junio de este 2008 nuestro Lof Yeupeko nuevamente ha hecho ingreso y ocupación del fundo “Santa Margarita”, usurpado por el Estado Chileno a través de la familia Luschinger. Con esta acción queremos comunicar lo siguiente:


1- Que esta ocupación es un acto de dignidad, resistencia y desobediencia frente al Estado Chileno, el coloniaje capitalista y a la ideología de la Iglesia Católica, sostenedores silenciosos y permanentes de la matanza de los mapuche y el despojo de nuestras tierras.

2- Que demostramos que a pesar de todo el trabajo represivo y de persecución por parte del Estado-Gobierno y su política de terror y mentiras no han logrado desmovilizarnos ni quebrantar nuestra firme voluntad social de lucha por la recuperación de nuestros derechos políticos, territoriales y culturales.

3- Que será nuestro Lof y No otro quien en el futuro recupere y ocupe efectivamente dichas tierras. Esto para desenmascarar de antemano la política sucia del Gobierno quien a través de la CONADI y su programa de entrega de tierras y “relocalización” busca frenar los procesos de recuperación enredándolos con mañas burocráticas y enemistando a mapuche contra mapuche.

4- Que enrostramos a la justicia winka el no tener argumentos ni elementos jurídicos ni morales para encarcelar a nuestra gente. Roberto Painemil y Héctor Llaitul estuvieron más de un año presos siendo inocentes. Esta es una lucha legítima de la Dignidad Mapuche contra la infamia criminal del Estado, sus gobiernos e ideólogos social-fascistas.

5- Que en cada proclama y acción nuestra están presente la voz y las manos de nuestro amigo y weichafe Matías Katrileo, quien sigue siendo ejemplo de Resistencia, Reconstrucción y Recuperación para Yeupeko y todo wallmapuche.

“Algún día todo el odio y la violencia irán de vuelta, entonces comenzará a brillar el Sol de la Justicia Mapuche”.
(Matías Katrileo, 2007)


Yeupeko-Fillkún

Coordinadora Mapuche Arauco-Malleco.

lunes, 16 de junio de 2008

La cineasta mapuche Jeanette Paillán, merecedora del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria

Fuente.www.cicbata.org/Mapuexpress
Se cumple la tercera edición del Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria. Tras haber recibido dicho galardón en persona Eduardo Galeano e Ignacio Ramonet, en el primer y segundo año respectivamente, en 2008 será una mujer quien recoja en Córdoba el merecido Premio. Su nombre es Jeanette Paillán, indígena mapuche (Gulumapu) y primera realizadora de cine indígena de América Latina.

Wajmapu_El jurado del Premio, compuesto por 20 personas entre académicos, comunicadores, periodistas, integrantes de asociaciones civiles y sociales de Córdoba, del resto de España y de América Latina, mantuvo la incertidumbre hasta el final, produciéndose un proceso de votación reñido y casi igualitario. Jeanette Paillán compartía candidatura final con el teórico e intelectual de la comunicación Armand Mattelart y el creador del software libre Richard Stallman.
El jurado destaca de Paillán “su defensa de la cultura y del patrimonio de los pueblos indígenas”. También elogia que sea “la primera realizadora de cine indígena de América Latina con documentales que denuncian las estrategias de las grandes corporaciones internacionales al expropiar y adueñarse del territorio de su pueblo”. En este sentido, se ratifica que éste es un “valor digno de ser premiado”. Por otro lado, el jurado también pone de manifiesto el valor de que sea mujer, “además de los méritos que demuestran su trayectoria, porque es muy importante que a través de ella se visibilice a las mujeres que trabajan en la comunicación solidaria”.
El Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria está impulsado y organizado por el Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá), y apoyado por la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Oficina de Capitalidad Cultural Córdoba 2016.
La vocación del Premio radica en reconocer la labor de profesionales de la comunicación y de la información promotores de que otro mundo es posible y, por tanto, defensores de otro tipo de comunicación. La iniciativa del galardón respalda todas las actuaciones que sirven para fortalecer la comunicación, como pilar de la democracia. Con él se quiere reivindicar el derecho a la comunicación y a la información, pero también recordar a todos los agentes implicados en el proceso. El evento se hace eco asimismo de las iniciativas reales de comunicación alternativa presentes en todo el mundo.
La convocatoria del galardón se inserta en una estrategia a nivel local, que pretende sensibilizar a la ciudadanía y crear procesos participativos en el ámbito de la educación para el desarrollo, proponiendo a Córdoba como una ciudad de referencia para la comunicación social y el derecho a la comunicación en el ámbito de la Unión Europea. Para ello, CIC Batá ha diseñado un programa de actividades paralelas para que “el evento no se quede en un acto de entrega, sino que logremos involucrar a la ciudadanía en este derecho humano”, tal y como especifica Rafael Cantero, presidente de la entidad andaluza.
En la pasada Feria de la Solidaridad CIC Batá organizó una mesa redonda sobre la libertad de expresión, en la que participaron Octavio Salazar, profesor de Derecho Constitucional de la UCO y miembro del jurado, Reporteros Sin Fronteras y la Fundación Chandra. En el mismo espacio de la feria, se llevaron a cabo otros actos relacionados con los valores del Premio.

Se Recordo el Nacimiento del "Che" en distintas partes de America Latina

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Se cumplieron 80 años del nacimiento de Ernesto “Che” Guevara, quien entregó su vida a la militancia revolucionaria. En distintos puntos de América Latina se recordó su nacimiento. En Rosario una plaza llevara su nombre y en el lugar habrá un estatua de 4 metros, de los actos participaron sus hijos, viejos amigos y diferentes personalidades internacionales.

Hace 80 años nacía en la ciudad de Rosario el hijo de Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna, quien desde muy joven se inclinó por recorrer ciudades y naciones, empujado por una búsqueda personal. Ese interés de Ernesto Guevara por conocer otro mundo pero en éste lo llevó a protagonizar un hecho trascendental en la lucha por los pueblos: la Revolución Cubana.
Al cumplir 24 años, por entonces estudiante de medicina y antes de emprender un viaje a Perú por el Amazonas junto a su amigo Alberto Granado, Ernesto brindó “por América Unida”. “Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia”.Estas aventuras, estos viajes, esta forma de meterse en las complejas y siempre difíciles realidades de los pueblos y naciones fueron descubrimientos de su vocación revolucionaria.
Hacia 1956 conoció a un joven líder cubano, Fidel Castro, quien lo invitó a ingresar a su movimiento de liberación armada. Guevara aceptó y el 25 de noviembre de ese mismo año, en su condición de médico, partió junto a otros ochenta combatientes desde México hasta Cuba en un pequeño yate llamado Granma, con el que llegaron a la isla a comienzos de diciembre de 1956.
En julio de 1957, después de la victoria obtenida en Sierra Maestra, ya conocido como el Che, obtiene el rango de Comandante del Ejército Rebelde que el 1 de enero de 1959 logró vencer a la dictadura de Fulgencio Batista.
Desde el día de esa victoria, nada volvió a ser igual en Latinoamérica y en el mundo. Tampoco Guevara volvió a ser el mismo. Una vez que fue artífice de la consolidación de la revolución cubana, en 1965 se impone nuevos desafíos sabiendo que muchos lo tildarán de “aventurero”. Inicia su misión aventurera hacia el Congo y después América del Sur, más precisamente Bolivia. “Mi casa ambulante seguirá teniendo dos piernas y mis sueños no tendrán fronteras… al menos hasta que las balas no digan la última palabra”, escribió en 1966. Las balas lo encontraron en su último combate, el 8 de octubre de 1967 en la quebrada del Yuro, Bolivia, cuando fuerzas enemigas lo hieren y es trasladado a una escuelita de La Higuera donde por orden de altos mandos militares es asesinado el 9 de octubre.

Actos En Rosario

Ernesto «Che» Guevara regresó ayer a Rosario, esta vez en estatua de bronce y celebrado por miles de personas al cumplirse 80 años de su nacimiento en esta ciudad.Con un multitudinario acto realizado en la Plaza del Che, donde se emplazó su estatua de cuatro metros, la celebración tuvo su punto máximo con las palabras de Aleida Guevara, su hija, quien sostuvo: «No creo en el más allá, pero desearía un día venir acá para cuidar y mimar a mi padre».
El locutor Eduardo Aliverti presentó a los oradores, entre ellos el escultor de la estatua, Andrés Zarneri, quien reseñó el largo camino recorrido hasta culminar la obra, realizada en base a 75 mil llaves de bronce donadas por la gente.
Además de Aleida y sus hermanos, participaron del acto el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el general cubano Rogelio González, compañero de lucha del Che; autoridades internacionales de México, Uruguay y Venezuela; la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; y el trovador cubano Gerardo Alfonso, quien entonó una canción dedicada al Che.

Inauguran Museo En San Martin de los Andes.

Este viernes 20 a partir de las 14 quedará formalmente inaugurado el Museo del Che en el edificio conocido como La Pastera, lugar que albergó a Ernesto Guevara durante su paso por esta localidad, cuando realizara su primer viaje por Latinoamérica en 1952.
Se espera la llegada de Aleida Guevara, hija del líder revolucionario, además de dirigentes nacionales y regionales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que tuvo a su cargo la realización de mejoras en el lugar ubicado en la intersección de las calles Sarmiento y Rudecindo Roca.
Ernesto Guevara, conocido en todo el mundo como el “Che”, pernoctó entre fardos de forraje en esas instalaciones pertenecientes al Parque Nacional Lanín.
Este edificio fue declarado de Interés Histórico-Cultural por Ordenanza Municipal en 1999, y las autoridades del Parque Nacional Lanín cedieron la administración del predio a la Asociación de Trabajadores del Estado de la provincia de Neuquén; otorgándole el permiso para realizar las refacciones necesarias con el fin de que pueda habilitarse como Museo del Che Guevara en San Martín de los Andes.
Esta autorización comprende la preservación del sitio histórico, dotándolo de espacios apropiados para la realización de actividades culturales, e instalaciones para los visitantes como sala de proyecciones, sanitarios, etc.

viernes, 13 de junio de 2008

Con acto en plaza de Mayo finalizo seminario de Pueblos Originarios de Argentina.

Dpto. de Noticias AM 800 Wajzugun.
Con un festival musical y lectura de un documento titulado “Un Bicentenario para replantearnos un nuevo Estado plurinacional”, pueblos originarios de argentina finalizaron un seminario en el que debatiern leyes como ordenamiento territorial de Bosques y relevamiento jurídico catastral de la Ley de Tierras que fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Puelmapu_ Con una posición política sobre el Bicentenario del estado argentino, pueblos originarios finalizaron dos días de debate del Seminario de Pueblos Indígenas y Participación en las Políticas Públicas que fue organizado por la Dirección de Pueblos Originarios (DPO) de la Secretaría de Ambiente, con el objetivo de que los pueblos y comunidades estén informados sobre la forma en que operan esas leyes en sus territorios.
Los temas que debatieron fueron la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, en vigencia desde el 4 de enero pasado que impuso una moratoria en los desmontes por un año, y la 26.160 que ordena un relevamiento de los territorios ocupados por indígenas, para su posterior titulación.
Fidel Kolipan en comunicación con la radio am 800 wajzugun, menciono además la importancia de este encuentro ya que se han podido debatir entre otros temas la puesta en marcha del CAPI (Consejo Asesor de Política Indígena), dentro del directorio de Parque Nacionales.
El final tuvo un cierre a todo color con la presentación de diversos grupos de música, fue el momento donde la werken de la Confederación Mapuce Neuquina Verónica Huilipan y Un hermano del Pueblo Kolla dieron vida a un documento en que los Los Pueblos Indígenas se pronunciaron en contra de los terratenientes, del lockout empresario del agro, del control de las corporaciones trasnacionales del comercio y la biotecnología sobre el sistema agroalimentario y a favor de las Políticas que como las retenciones frenen el modelo agrario basado en la soja transgénica y la especulación de los que más tienen en detrimento de nuestras vidas, de la tierra, de los bosques, de nuestra supervivencia como Pueblos.
A continuación el texto completo elaborado por pueblos originarios de Argentina.

DOCUMENTO

En el momento de la pulseada entre el gobierno y los grupos que han concentrado poder económico como nunca en los últimos años, los Pueblos Originarios, principales afectados por esta situación decimos:
• Los agronegocios son responsable de la devastación de nuestros suelos, la deforestación, la contaminación de ríos y acuíferos, la desaparición de la biodiversidad y la eliminación de la agricultura familiar que antes alimentaba a nuestros pueblos.
• La expansión del monocultivo de soja, atenta principalmente contra la soberanía territorial, la soberanía alimentaria y la soberanía cultural
• El modelo de la soja excluye, empobrece y enferma a nuestros Pueblos y comunidades.
Los Pueblos Indígenas nos pronunciamos en contra de los terratenientes, del lockout empresario del agro, del control de las corporaciones trasnacionales del comercio y la biotecnología sobre el sistema agroalimentario y a favor de las Políticas que como las retenciones frenen el modelo agrario basado en la soja transgénica y la especulación de los que más tienen en detrimento de nuestras vidas, de la tierra, de los bosques, de nuestra supervivencia como Pueblos.
Hoy los Pueblos Originarios somos culturas amenazadas. Nuestros territorios están bajo amenaza de muerte y por eso venimos a hacer pública nuestra posición política:
· Nuestros mayores nos enseñaron a leer la niebla, el frío y el calor, los temblores de la tierra y los eclipses. Nos enseñaron a interpretar el sonido de los ríos y dialogar con el viento, a conversar con el monte, con la lluvia, y con cada ser vivo que vive en nuestros territorios.
· Producto de ese conocimiento ancestral, nuestros territorios y nuestros calendarios están llenos de lugares sagrados, en los cuales nos comunicamos con las fuerzas naturales de nuestro entorno y le rendimos respeto. Practicamos allí nuestras danzas y artes que simbolizan la veneración y respeto por el agua, la tierra, nuestras semillas, y nuestros montes y bosques.
· Allí prometemos y nos comprometemos, a no desintegrar nuestras familias y comunidades, y mantener nuestra palabra como la verdadera ley que se debe cumplir. Mantener en pie nuestras organizaciones e instituciones indigenas, porque sabemos que el día que mueran, morirán nuestras relaciones, nuestros saberes, nuestros recursos.
Para que esto no ocurra necesitamos asegurar elementos básicos para nuestra vigencia y proyección:
• Reconocimiento como PUEBLO: nuestra realidad jurídica como Pueblo Preexistente, exige que el modelo de Estado uniformante, que se declara monocultural, modifique su naturaleza, para avanzar hacia un modelo de Estado Plurinacional, donde la tremenda riqueza y diversidad cultural, se convierta en la base de un nuevo Estado organizado para la convivencia y no para la discriminación y la represión cultural. Los PUEBLOS somos el sujeto político y jurídico, mas allá de las COMUNIDADES. Nadie niega que las comunidades, sus tierras y recursos, son el núcleo básico desde donde proyectamos nuestra identidad y derechos. Pero, el Estado ha desnaturalizado nuestra condición de Pueblo, porque ha roto el sistema de manejo territorial en cientos de partículas. Hoy tenemos la posibilidad de reconstruir esto con la puesta en marcha del Registro de Pueblos, donde el estado registra, NO ES QUE RECONOCE, REGISTRA nuestro status de PUEBLO.
• Reconocimiento de nuestros TERRITORIOS: ningún Pueblo puede desarrollarse, ni proyectarse si no es desde la base que le da origen, sustento, cosmovisión, que es el espacio físico: Pachamama ó Wajmapu: TERRITORIO. Eso incluye el control y administración de sus Recursos Naturales. El valor cultural representado en el TERRITORIO, difiere del valor mercantilista, productivo o comercial atribuido por el mundo occidental a la propiedad privada. El Territorio para los Pueblos Originarios es integral. No es posible reconocer el Territorio y desconocer sus componentes. En nuestro territorio, en nuestros montes, bosques ó quebradas, encontramos los Pueblos Originarios, nuestra farmacia, mercado, universidad, fabrica, nuestros materiales para la vivienda, el alimento para el sustento diario, la base para nuestro desarrollo.
Un BICENTENARIO para replantearnos un nuevo Estado Plurinacional
A pocos meses de “celebrar” 200 años de vida como Estado Argentino, nos encontramos en una oportunidad única para analizar si este modelo de Estado ha generado condiciones para una convivencia y condiciones de respeto, justicia y equidad ó es un instrumento para la discriminación, la injusticia y la desigualdad.
Es también la oportunidad histórica para construir un nuevo estado que responda a nuevos valores de justicia con verdadera participación plural, donde la diversidad sea un fundamento para la convivencia y no la causa de las peores injusticias … Nosotros, Pueblos Originarios, creemos que no es posible seguir sosteniendo estructuras del colonialismo racista que nos exige a todos ser iguales y uniformes, siguiendo un modelo occidental que nos impone idioma, religión, sistema político, educación, conceptos de derecho y justicia, que nada tienen que ver con nuestra historia e identidad.
Por eso, proponemos trabajar fuertemente para que los 200 años, nos encuentre revisando y planificando un Estado del cual no seamos excluidos, sino que seamos parte activa. Para ello, nuestra existencia cultural debe ocupar el lugar que siempre le ha correspondido y para ellos demandamos reestablecer:
-Nuestra educación, nuestros idiomas con el reconocimiento oficial, de nuestros sistemas educativos propios como base para programas interculturales.
-Nuestra propia cosmovisión reconociendo nuestras prácticas y saberes
-Sistemas jurídicos con jurisdicción especial indígena que responda a nuestras instituciones políticas y a nuestro derecho consuetudinario.
- Un modelo económico y de desarrollo basado en nuestro derecho a definir las estrategias de desarrollo en nuestros territorios, como alternativa a un sistema neoliberal que destruye todo a su paso, buscando la ganancia rápida y fácil.
Para que se cumplan la Ley de Bosques y la Ley de Emergencia de Tierras, demandamos:
-Aplicación de los derechos de consulta y participación para lograr el libre consentimiento fundamentado previo, en el ordenamiento territorial de Bosques, y el Relevamiento técnico jurídico catastral de la Ley de Tierras.
-Implementación de Programas de Fortalecimiento y Capacitación Intercultural que fomente la convivencia del conocimiento tradicional y el conocimiento científico, erradicando la relación racista de conocimiento superior a conocimiento superior.
-Somos titulares de derecho, con titulo ó sin ello, y desde ese criterio se debe aplicar el Fondo de Compensación de la Ley de Bosques, en nuestros territorios. Que dichos fondos sirvan para Fortalecer la administración, manejo y control de nuestros territorios, regulada por nuestras instituciones originarias.
La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe convertirse en Ley Nacional y nos comprometemos y comprometemos a los Senadores y Diputados en ese objetivo.
Saludamos desde aquí la lucha valerosa que llevan adelante los Pueblos Originarios de Bolivia y Ecuador por la refundación de esos dos Estados racistas y por el objetivo de constituirse en ESTADOS PLURACIONALES, para la verdadera convivencia.

JALLALLA PUEBLOS ANDINOS! .... KAUSACHUM!...MARICIWEU!!!

Decimos NO a la patria sojera. SÍ a la distribución de la tierra y la riqueza y trabajamos para un Bicentenario que genere un nuevo estado PLURINACIONAL!!!

Bs As, 12 de Junio de 2008

Lofce Guluce Juanico Antinao del sector de Antiquina-Lleullueche comienza proceso de reafirmación territorial con ocupación de 350 Hectareas.

La Comunidad (Lofce), Juanico Antinao del sector de Antiquina-Lleullueche ha determinado hacer ocupación del terreno con el fin de sembrar para el sustento y vivencia de sus familias. “Las tierras se encuentran en propiedad del latifundista Luis Fierro".. "Denunciamos la nula voluntad para resolver nuestras demandas de parte de instituciones del estado como Conadi y del propio afectado", denunciaban en un comunicado publico.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.

Gulumapu_La Comunidad Juanico Antinao del sector de Antiquina da a conocer a la opinión publica local, nacional e internacional su demanda territorial histórica:

1.- Exigimos de forma inmediata la cantidad de 350 hectáreas que se encuentran en propiedad del latifundista Luis Fierro.

2.- Denunciamos la nula voluntad para resolver nuestras demandas de parte de instituciones del estado como Conadi y del propio afectado.

3.- Por este motivo, nuestra comunidad hoy jueves 12 de junio ha determinado hacer ocupación del terreno con el fin de sembrar para el sustento y vivencia de nuestras familias.

4.- Todo este trabajo de recuperación como ya es característico viene a reafirmar que nuestra comunidad sigue en pie en sus reivindicaciones, además le decimos y damos a conocer al gobierno que no han bajado nuestra lucha como pueblo nación mapuche.

5.- A través de esta acción también exigimos la liberación todos nuestros presos políticos mapuches que se encuentran encarcelados.

Nuestra ocupación continua hasta conseguir la recuperación total de nuestras tierras.

Comunidad Mapuche Juanico Antinao Antiquina, sector Lleulleuche

¡¡¡¡Marrichiweu, weuwaiñ¡¡¡¡

Tribunal absuelve de cargos a Héctor Llaitul Carillanca

Fuente.Azkintuwe
El tribunal señaló que se había acreditado el delito de incendio y el porte y tenencia ilegal de armas, pero las pruebas aportadas no fueron suficientes para establecer la participación de Llaitul más allá de toda duda razonable. Durante el juicio, el ex juez Juan Guzmán, quien encabezó la defensa de Llaitul, manifestó su convicción de la inocencia de su cliente. Dirigente abandonó la cárcel de Temuko a las 13:15 horas de ayer jueves.

TEMUKO / Tras ocho dias de juicio oral y más de un año en prisión, el asistente social y lider de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul Carillanca, fue absuelto ayer jueves de los cargos de incendio, porte ilegal de armas y receptación por los tres jueces del Tribunal Oral de Temuko. Los magistrados decretaron además su libertad inmediata, mientras que Roberto Painemil Parra fue declarado culpable del delito de porte ilegal de armas e inocente de los delitos de incendio y tenencia ilegal de municiones.

Llaitul, junto a Painemil, estaba acusado de haber dirigido un grupo de 8 personas que la noche del 25 de diciembre del 2006 quemó un camión forestal, una torre de madereo y una máquina trineumática en el fundo "Las Praderas", de Cholchol. El Ministerio Público había pedido 9 años de cárcel para ambos, por lo que la sentencia absolutoria del dirigente de la CAM fue recibida con gritos de apoyo de familiares y amigos que se hicieron presentes en el tribunal.

El tribunal señaló que se había acreditado el delito de incendio y el porte y tenencia ilegal de armas, pero las pruebas aportadas no fueron suficientes para establecer la participación de Llaitul en el incendio ocurrido en el predio forestal. "Con la prueba aportada por la acusadora fiscal y la querellante durante el contradictorio, no se logró superar la presunción de inocencia que lo ampara", concluyeron los magistrados Luis Torres, Oscar Viñuela y Jorge González.

Subrayaron además que "nadie podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiere más allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible objeto de la acusación y que en él hubieren correspondido al acusado una participación culpable penada por la ley".

Montaje judicial

Durante el juicio, el ex juez Juan Guzmán Tapia, quien encabezó la defensa de Llaitul manifestó su convicción de la inocencia de su cliente y denunció un "montaje" para inculparlo. Incluso, calificó de "autoatentados" algunos incendios atribuidos a comuneros mapuches en la zona. Agregó que el día de los hechos, su defendido estaba con dos de sus cinco hijos en casa de unos amigos cerca de la localidad de Labranza, a 35 km del lugar del atentado, algo que según la fiscalía Llaitul nunca declaró cuando fue inculpado, hace más de un año.

Sin embargo, diversos testigos presentados por su defensa corroboraron esta situación, dejando en evidencia lo irregular de la acusación y el posterior enjuiciamiento del dirigente mapuche. Pamela Pessoa, esposa de Llaitul, señaló que la experiencia del ex magistrado que procesó al dictador Augusto Pinochet fue vital para conseguir esta sentencia absolutoria. Realizó además un ferviente llamado a la justicia a liberar a los demás presos políticos mapuches, recluidos en diversos penales del sur de Chile.

Pablo Ortega, abogado defensor de Llaitul, manifestó a radio Bio Bio que "hay una gran satisfacción por dos motivos. En primer lugar, porque una persona inocente sale en libertad tras estar mas de un año en prisión. Y también porque a pesar de las presiones existentes, el tribunal valoró la prueba en su mérito y resolvió absolver a mi defendido... Esto refuerza la tesis de la defensa de que aquí se ha usado a los tribunales, a la justicia, para implementar una persecución política contra el pueblo mapuche".

Destacó el abogado que no se logró tampoco acreditar el origen del siniestro en el predio forestal, atribuido por la fiscalía a comuneros mapuches. Los magistrados subrayaron enfáticamente que si bien reconocen la existencia de un siniestro en el Fundo Las Praderas la noche del 25 de diciembre de 2006, el "origen no se estableció durante el juicio con la prueba rendida por la acusadora y querellante".

Héctor Llaitul, quien abandonó la cárcel de Temuko a las 13:15 horas de ayer, fue detenido por la Policía de Investigaciones en Concepción el 22 de febrero de 2007 y formalizado por la fiscalia de Nueva Imperial sobre la base del testimonio obtenido bajo tortura de Roberto Painemil. De profesión asistente social (Universidad de Concepción) y padre de cinco hijos, Llaitul hasta la fecha de su arresto se encontraba en la clandestinidad por la persecución judicial contra la CAM, de la cual es su principal dirigente.

La lectura de la sentencia definitiva para Painemil será dada a conocer por el mismo tribunal el jueves 19 de junio a las 16:00 horas. El defensor penal particular de Painemil, abogado Juan Enrique Prieto, tiene confianza en que la pena que se le aplicará al comunero de Vilcún se dará por cumplida. Painemil arriesga penas inferiores a 3 años por el delito de porte ilegal de arma y ha permanecido en prisión desde el día en que ocurrieron los hechos. Ello le permitiría quedar automáticamente en libertad una vez leida la sentencia / AZ

jueves, 12 de junio de 2008

Volanteada en la ruta 22 de Comunidades Mapuces y crianceros de la zona centro de la provincia de Neuquén.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Distintos factores han influido en la producción de animales tanto de crianceros como de integrantes del pueblo mapuce, la contaminación petrolera y minera de los territorios una de las razones.
Puelmapu_Durante varias horas organizaciones de pequeños crianceros y miembros de distintos lofce (comunidades) mapuches, realizaron una volanteada sobre la ruta 22 que conduce a la ciudad de Neuquén capital, sin llegar al corte total de la vía.
En los volantes que repartían a los conductores denunciaban; La invasión de los territorios de pastoreos por parte de las políticas de saqueo a los recursos naturales en manos de los gobiernos provincial y nacional.
La ausencia e irresponsabilidad de un gobierno que no tiene la capacidad de generar políticas de estado, aptas para los pequeños productores, como tampoco para ningún sector social.
La creación de planes ganaderos inconsultos, ficticios e incompetentes que nada tiene que ver con la realidad del pequeño productor.
Los pequeños crianceros e integrantes del pueblo mapuce exigen a la actual administración provincial que designe presupuesto económico para el sector de pequeños crianceros que les garanticé:
En lo inmediato compra de forrajes para lograr salvar a la producción en riesgo y no perder absolutamente todo el capital.
Generar presupuesto entre las organizaciones que permitan desarrollar a mediano plazo un sistema propio de organización productiva.
Construcción de infraestructuras tales como cobertizos, bebederos, perforaciones de agua antes de la primavera, garantizando así una mínima producción en la crianza.
Finalizada la volanteada los manifestantes expresaron que de no haber respuesta urgentes por parte del gobierno se verían obligados a tomar otro tipo de medidas, que hasta el momento no se han querido realizar priorizando el dialogo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Otro Mapuche baleado por carabineros de Chile.

Fuente:http://comunicacionesmapuchejvfkenmapu.blogspot.com
Con heridas de gravedad resultó un joven mapuche, producto de disparos efectuados por carabineros en la Comunidad Esteban Yevilao de Choque, comuna de Tirúa, se desconoce el motivo del incidente.Por Iván Cárialo, Tirua junio 2008

Gulumapu_Cerca de el mediodía del dia lunes 10 de Junio en la Comunidad Esteban Yevilao de Choque, muy cerca del lago LLeulleu en la provincia de Arauco en la Octava Región, mientras, los habitantes del sector realizaban sus habituales labores, fueron sorprendidos por los estampidos que se generaban en los alrededores, se trataba de policías, que disparaban a ráfagas hacia las casas de los miembros de la comunidad, producto de esta acción fue herido el joven mapuche Cesar Parra, que fue asistido de urgencia por la ambulancia de la consultorio de Tirúa, varios de los disparos alcanzaron las viviendas de la comunidad en donde se encontraban niños y mujeres.

Cabe hacer mención que, durante varios meses se encuentra radicado en el sector, un contingente policial con el objeto de resguardar los bosques de forestal MININCO, y no es la primera vez que ocurren estos hechos dado que a menudo durante la noche, se sienten estampidos por los caminos vecinales y en los alrededores ocasionados por los policías.

La comunidad y sus dirigentes, han manifestado su preocupación por estos hechos que entorpecen el normal funcionamiento de esta y con las consecuencias que estas generan en los niños que ha diario viven en estado hostil y de agresividad que genera la presencia de los uniformados y hacen un llamado al gobierno a que se detenga esta ola de violencia que se sufren a diario, puesto que las comunidades no seguirán tolerando estos atropellos y los desenlaces pueden ser fatales" …indicaron
En el lugar de los hechos, se hizo presente el Alcalde de comuna Adolfo Millabur, quien solicito la atención de urgencia al joven baleado

Capacitación en radio para jóvenes mapuces.

Dpto. De Noticias AM 800 Wajzugun.
Jóvenes de la zonal wijice de la confederación mapuce neuquina participan en talleres de capacitación junto a integrantes de organizaciones sociales y populares de Argentina, a través del “Programa contalo vos”, que cuenta con la asistencia técnica de integrantes del FARCO ( Foro Argentino de Radios Comunitarias).

Puelmapu_ Durante este fin de semana nuevamente participaran en la ciudad de Viedma integrantes del pueblo mapuce, en este caso de la zonal wijice de la confederación mapuce neuquina para capacitarse en radio, a través del programa de capacitación “Contalo Vos”. El Foro Argentino de Radios Comunitarias y la subsecretaría de Capacitación y Organización Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación convocan a las organizaciones sociales de diferentes partes del país a continuar con la conquista del derecho a la comunicación.
Los talleres que se brindarán en seis provincias de la República Argentina tendrán como objetivo capacitar a las organizaciones sociales para que éstas cuenten con las capacidades necesarias para transmitir su trabajo y objetivos a través de la radio.
De la misma manera, estos talleres también servirán para fortalecer el vínculo entre las radios comunitarias y las organizaciones en un profundo intercambio de experiencias.
A través de esta práctica, también se realizarán aportes para repensar el rol del Estado en nuestra sociedad con el objetivo de incidir en las políticas públicas a través de la comunicación.
Maiten Cañicul Y Nora Huenuman asistieron el pasado 24 y 25 de Mayo a lo que fue el comienzo de estos talleres que se extenderán hasta el mes de Agostó del corriente año.
Las radios FM Che de Junin de los Andes, FM Newen We Ce, del Lof (Comunidad), Linares, Pje. Aucapan, FM Pocahullo y AM 800 Wajzugun de San Martín de los Andes, FM Aletwy Wiñelfe (El Lucero que Alumbró), de Alumine y FM La Voz del Sur de Neuquén Capital, son parte de La Red de Emisoras Interculturales, todas integrantes Farco.